Skip to navigation – Site map

HomeConference Publications2La permanencia de las memorias de...Visiones apocalípticas, sueños de...

La permanencia de las memorias del conflicto: un compromiso contra el olvido

Visiones apocalípticas, sueños de resurrección. Literatura hispanoamericana de la Guerra Civil española1

Niall Binns

Full text

  • 1  Este trabajo forma parte del proyecto de investigación « El impacto de la Guerra Civil española en (...)

1Hacia el final de la novela La esperanza (1937), el etnólogo García, quizá la voz más respetada y autorizada de la obra de André Malraux, reflexiona sobre la figura del intelectual en la Guerra Civil española. « El gran intelectual », dice, « es el hombre del matiz, de la gradación de la calidad, de la verdad en sí, de la complejidad. Es, por definición, por esencia, antimaniqueo ».

  • 2  Malraux, André, La esperanza, Cátedra, Madrid, 1995, pp. 445-446.
  • 3  Ibid., 450-451.

2Maestro del matiz, de la duda y del cuestionamiento, el intelectual había obtenido en los años treinta un protagonismo social inédito, un papel público que lo llevaba cada vez más a formular discursos más atentos a las necesidades políticas del momento que a esa verdad en sí. La creciente polarización ideológica de la década extremó esta tendencia, pero fue en España donde la esencia antimaniquea del intelectual entró definitivamente en crisis ; en un contexto bélico en el que eran los actos y no las palabras, no las ideas, no los cuestionamientos y la complejización de los asuntos, los que hacían falta para ganar la guerra. El mundo de los actos, como dice García en la novela de Malraux, es un mundo maniqueo, hecho para ese « maniqueo nato » que son los revolucionarios y los políticos.2 No, en cambio, o en principio, para el intelectual. A éste se le planteaba un dilema : definirse por uno de los dos bandos, haciéndose cómplice de las inevitables crueldades e injusticias cometidas en nombre de una causa que consideraba « justa » ; o bien, renunciar a la acción, optando por el derecho de hablar libremente, de cuestionar, criticar y no comprometerse –por inapelable y cómodo rigor intelectual – con ninguno de los bandos. Ante este dilema, reconoce García, « para un hombre que piensa, la revolución es trágica ». Ahora bien, su propio matiz de pensador español es clave : « Pero para un hombre semejante la vida también es trágica ».3

3Lo cierto es que en pocos momentos de la historia intelectual de la modernidad ha habido un abandono tan tenaz de los matices como en los años de la Guerra Civil. La guerra polarizaba, radicalizaba y cegaba. Construía ejes del bien y ejes del mal, y trampas mortales para los hombres y mujeres « del matiz, de la gradación de la calidad, de la verdad en sí, de la complejidad ». Éstos, sin embargo, querían participar en la guerra, querían que sus palabras fuesen actos e instrumentos de lucha, y en realidad, sobre todo en la efervescencia ideológica de los primeros meses del conflicto, fueron muy pocos los que vivieron esta renuncia como trágica ; pocos, también –hay que reconocerlo–, los que construyeron una obra digna de sobrevivir a la contingencia.

4No sorprende, desde luego, que los intelectuales que defendían a Franco hayan seguido a la Iglesia en su proclamación maniquea de una guerra santa, una nueva Cruzada. La tradición católica ofrecía un marco cultural, prestigioso en su división entre el bien y el mal, para cantar a los cruzados, exaltar a los mártires y denigrar a los infieles, fieles continuadores de una historia milenaria de persecución. No hay mejor ejemplo que la oda « Aux martyrs espagnols » de Paul Claudel, en su denuncia de las atrocidades cometidas contra la Iglesia en España :

Es la misma cosa, es comparable a lo que se les hizo a nuestros antepasados,

Es lo que sucedió en el tiempo de Enrique VIII y en los de Nerón y Diocleciano.

¿No beberemos nosotros el cáliz que bebieron nuestros padres ?

  • 4  « C’est la même chose, c’est pareil, c’est ce que l’on a fait à nos anciens, / C’est ce qui est ar (...)

Lo que para ellos fue la corona de espinas ¿sólo para nosotros ha de ser una corona de rosas ?4

  • 5 Ibid., pp. 19 ; 25 ; 13-15.

5Las imágenes centrales de la tradición católica renacieron, para Claudel, en el contexto de la Guerra Civil. Se estaba viviendo una « crucifixión » de la « Santa España » –» Once obispos, dieciséis mil sacerdotes masacrados » y « quinientas iglesias catalanas destruidas »–, todo eso a manos de un pueblo descarriado y embrutecido. Se trataba, a ojos del poeta francés, del largamente esperado apocalipsis, porque de la destrucción venía la esperanza de un nuevo comienzo, del juicio final y del jubiloso retorno de Cristo : « ¡Por fin ha vuelto la hora del Príncipe de este mundo ! / ¡La hora del interrogatorio final, la hora de Iscariote y de Caín ! ».5

6Más extraña y contradictoria es, sin duda, la presencia de lo religioso en escritores que apoyaban la lucha republicana. Evidentemente, esto no fue algo nuevo en la literatura de una izquierda mayoritariamente agnóstica y atea ; a fin de cuentas, no había mejor lenguaje que el cristiano para comunicar el pensamiento utópico, las fervorosas convicciones ideológicas y otras experiencias análogas a la fe religiosa. Pero me interesa este fenómeno en el contexto concreto de la Guerra Civil española. Hay que recordar que en las primeras semanas de la guerra las imágenes del saqueo e incendio de las iglesias y las noticias sobre el asesinato de millares de religiosos provocaron horror en Inglaterra, en Francia y en muchos países americanos, cuya ayuda –material y simbólica– la República necesitaba con urgencia. Había que intentar no justificarlo ante el mundo, sino hacer comprender las raíces de la violencia popular contra el clero, y mostrar a la vez que el gobierno había puesto fin a los excesos y practicaba ahora una tolerancia religiosa intachable. De ahí las insistentes campañas de propaganda internacional para resarcir el daño hecho : el protagonismo mediático otorgado a intelectuales católicos prorrepublicanos como Ángel Ossorio y Gallardo, a antiguos sacerdotes que se habían alistado en las milicias y al encendido catolicismo del pueblo vasco ; a la vez, la negación o minimización de las atrocidades divulgadas por el bando sublevado, así como la denuncia sistemática de la hipocresía de la jerarquía eclesiástica : noticias sobre las armas y los tesoros descubiertos en iglesias y conventos, imágenes de obispos homenajeando al caudillo con el saludo fascista, y pruebas de la complicidad episcopal con la violencia y sobre todo de la bendición otorgada a los soldados « moros ».

7Fueron muchos los escritores de izquierda, en los países católicos de Hispanoamérica, que sintonizaron y colaboraron (conscientemente o no) con este esfuerzo propagandístico del gobierno republicano. El poeta uruguayo Ildefonso Pereda Valdés, por ejemplo, en « La reconquista de España », hablaba de obispos que colocaban escapularios de la Sagrada Corazón sobre los pechos de los moros –» la cruz de Cristo-Rey / y la luna de Mahoma / forman un solo estandarte / de infieles y de cristianos »– y denunciaba a los curas que habían tomado armas a favor de Franco :

Cristos con sendas pistolas

y una careta de gases,

se han visto por los caminos.

¡Cristos sedientos de sangre !

¡Cristos que venden a Cristo !

Lobos con pieles de ovejas

son los curas españoles

  • 6  Pereda Valdés, Ildefonso, « La reconquista de España », España Democrática I : 2, Montevideo, 7 de (...)

más fascistas que cristianos.6

  • 7  Carrión, Alejandro, « Por España Leal », SEA, Revista del Sindicato de Escritores y Artistas del E (...)
  • 8  Pereda Valdés, Ildefonso, « La España leal y nuestro canto », en Pereda Valdés (ed.), Cancionero d (...)

8Esta idea, de que la Iglesia había abandonado o vendido a Cristo en España, se convierte en un tópico de la abundante escritura prorrepublicana de Hispanoamérica. Lo decía el escritor ecuatoriano Alejandro Carrión : « Aliada a Franco, traicionando la paz y el amor que Cristo enseñó al mundo, la Iglesia Católica, con excepción del glorioso clero vasco y de muchos sacerdotes de pueblo, curas parroquiales humildes y pobres, se ha unido a la traición y está aplaudiendo y estimulando los asesinatos y los incendios que produce la barbarie parda en la tierra española ».7 Esta cita sirve como una buena muestra de cómo los defensores de la República se fueron apropiando del mensaje de Cristo –el mensaje de amor, fraternidad y solidaridad–, para contraponerlo a los abusos y traiciones al espíritu de Jesús que estaban siendo perpetrados por los autodenominados « defensores de la fe ». La fe verdadera y hasta la cruzada verdadera les pertenecían a ellos, los republicanos. De ahí la idea insistente de que se estaba repitiendo en España la « cruzada contra el moro », contra un moro aliado esta vez « al español felón » y a « los soldados mercenarios que envían a España Hitler y Mussolini ».8

  • 9  Llerena, José Alfredo, « Por España Leal », SEA, Revista del Sindicato de Escritores y Artistas de (...)

9Atentos a esta cruzada secularizada, muchos escritores no creyentes se sintieron autorizados para recurrir, como por derecho propio y sin parodia, a todo el repertorio de símbolos y arquetipos cristianos. Inscribirse en una tradición tan prestigiosa les ofrecía un marco para descalificar al enemigo, pero también para enfrentar el mundo maniqueo de la guerra sin caer en la superficialidad esquemática del panfleto, y para dialogar con imágenes y mensajes profundamente arraigados en el imaginario popular. Es notable, en este sentido, cómo aprovecharon las personificaciones bíblicas del mal para atacar a los sublevados. El infanticida Herodes renacía en Franco y en Mussolini, cuyos aviones estaban bombardeando las ciudades abiertas de Madrid y Barcelona. Lo decía el poeta ecuatoriano José Alfredo Llerena : « Reclaman nuestro concurso todos los niños que duermen sepultados bajo las bombas. Nos reclaman sus tiernas vidas silenciosas, porque Herodes está en Roma. Madres de todo el Mundo : sabedlo : Herodes está en Roma ».9 Al mismo tiempo, Llerena juntaba, como Claudel en los versos citados arriba, al fratricida Caín y al traidor Judas, pero aquí como parientes de la misma estirpe de Franco :

  • 10  Llerena, « Por España Leal », p. 12. Véase también el lamento del poeta, ensayista y ex-presidente (...)

Hace dos años justos, le cupo a un General español la negra suerte de cometer la tercera de las más grandes traiciones de que tiene memoria el mundo. Porque el mundo ha sido grandemente traicionado por sus hijos tres veces en la historia : la primera, cuando Caín mató a Abel con la mandíbula del asno ; la segunda, cuando hace dos mil años, en el Huerto de los Olivos, un hombre llamado Judas Iscariote traicionó a otro hombre llamado Jesús, y la tercera, cuando un General español de apellido Franco traicionó a su pueblo, dos años ha, en la Península de Don Quijote.10

  • 11  Hans Hinterhäuser ha estudiado este rescate de la figura de Cristo por escritores de un fin de sig (...)
  • 12  « ¡Tascan los caballos del Apocalipsis, / listos los jinetes, para el día están ! / Los hombres pr (...)
  • 13  Aznar Soler, Manuel y Luis Mario Schneider, II Congreso Internacional de Escritores para la Defens (...)

10El personaje central, sin embargo, en esta apropiación de imágenes y doctrinas cristianas, es el de Jesús. Ya a finales del siglo XIX, el temor de estar viviendo el fin de los tiempos había llevado a muchos escritores a desear, y a proyectar en sus obras, la llegada de un salvador, y en muchos casos la de un Cristo que retornaba a la tierra en forma humana, a veces como un apóstol de la reforma política y del socialismo.11 Este sentimiento apocalíptico del fin del siglo volvió con intensidad, pero con connotaciones más concretas, mucho más ideologizadas. « ¡Tascan los caballos del Apocalipsis ! » decía un poema publicado en La Nación de Buenos Aires en septiembre de 1936. Su autora, Laura Piccinini de la Cárcova, preguntaba, desolada : ¿Ha comenzado en España el apocalipsis ?12 Para muchos, la respuesta era sí : se estaba librando en España ese juicio o lucha final que muchos temían, pero que otros –los antifascistas– celebraban en las resonantes y omnipresentes estrofas de « La Internacional ». Lo anunciaría el chileno Vicente Huidobro, en el discurso que pronunció en Valencia durante el Congreso de Escritores Antifascistas de 1937 : « En esta lucha gigantesca del hombre humano contra la bestia apocalíptica, le cupo a España el dolor de ser el campo de batalla ».13

11En medio de la destrucción apocalíptica de la guerra, el ecuatoriano G. Humberto Mata imaginaba el retorno a la tierra de un Cristo no sólo reformista sino anarquista. Concluyó así su poema dedicado a las « Madres de España » :

Estoy seguro que Jesús, el revolucionario,

el Cristo ácrata, rebelde y Hombre,

iluminado de Verdad y de Justicia

en verdad, en verdad, bien hubiera deseado

  • 14  Mata, G. Humberto, « Madres de España », Claridad 313, Buenos Aires, mayo de 1937, sin número de p (...)

nacer de Madre Miliciana !14

  • 15  Gabriel, José, España en la cruz (viaje de un cronista a la guerra), Ercilla, Santiago de Chile, 1 (...)

12Otros escritores preferían proyectar el amor, el sufrimiento y el martirio de Cristo sobre la propia España. Es el caso de José Gabriel, narrador trotskista y corresponsal de guerra del diario argentino Crítica, que explicaba, en el prólogo de su libro España en la cruz, que no quería dar a entender « que España, como Jesús, haya de morir crucificada, sino que aun muerta redimirá al mundo occidental » ;15 o bien del murciano Vicente Medina, residente en Rosario entre 1908 y 1931 y otra vez desterrado a Argentina en 1936 :

Ay, mi pobre España,

mi Cristo,

azotado Cristo,

despreciado Cristo,

insultado Cristo,

arrastrado Cristo,

enclavado Cristo,

la frente sangrante

  • 16  Medina, Vicente, « Mi Cristo, España (letanía) », en Pereda Valdés (ed.), Cancionero de la Guerra (...)

y el costado herido...16

  • 17  El uruguayo Julián J. Casal poetiza así la muerte de Lorca : « Una descarga cerrada, / en terciope (...)
  • 18  En « Muerte del héroe (Buenaventura Durruti) », Raúl González Tuñón recuerda al dirigente anarquis (...)
  • 19  Así la uruguaya Blanca Luz Brum, en « Oíd, fascistas de Europa » : « Las madres de América del Sur (...)
  • 20  En este sentido, tanto el apocalipsis como la resurrección se asocian con las imágenes de regenera (...)
  • 21  Vallejo, César, Poemas en prosa. Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz, Cátedra, Madrid, (...)
  • 22 Ibid., p. 263.

13Para otros, la figura de Cristo se reencarnaba en víctimas concretas o anónimas del bando republicano : en Federico García Lorca –» Cristo de la poesía »–,17 en Buenaventura Durruti –con su corazón « francotirador y Jesucristo »–18 o en los « cristos-niños » muertos en los bombardeos de Madrid.19 Lo cierto es que la figura de Jesús ofrecía a estos escritores prorrepublicanos no sólo un mensaje de amor, lucha y martirio, sino también, y sobre todo, la promesa de la resurrección.20 Emblemático, en este sentido, es el peruano César Vallejo, cuyo libro España, aparta de mí este cáliz reescribe desde su título la oración de Cristo en el Huerto de los Olivos : Dios padre convertido en la Madre España, el yo poético en el papel suplicante de Jesús. Era esa Madre España, sin embargo, la que estaba siendo martirizada y crucificada. Las batallas de sus milicianos no eran batallas sino « pasiones » : « muerte y pasión guerreras entre olivos ».21 Una y otra vez, en este libro póstumo de 1938, Vallejo reescribe las resurrecciones del Nuevo Testamento en el contexto secularizado de la guerra española. Ocurre con Pedro Rojas, el miliciano de Miranda del Ebro, que « después de muerto, / se levantó, besó su catafalco ensangrentado, / lloró por España / y volvió a escribir con el dedo en el aire : / “¡Viban los compañeros ! Pedro Rojas” ».22 Y en otro poema, « Masa », el peruano remite a la historia bíblica de Lázaro, sacado de la tumba a instancias de Cristo. El cadáver del combatiente requiere el amor incondicional no de Cristo, sino de todos los hombres de la tierra –el triunfo de la fraternidad universal– para volver a la vida. Es la utopía cristiano-marxista de Vallejo, la vuelta a un paraíso situado no en el más allá sino en el más acá de la tierra :

Al fin de la batalla,

y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre

y le dijo : « No mueras ; te amo tanto ! »

Pero el cadáver ¡ay ! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle :

« ¡No nos dejes ! ¡Valor ! ¡Vuelve a la vida ! »

Pero el cadáver ¡ay ! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,

clamando : « ¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte ! »

Pero el cadáver ¡ay ! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,

con un ruego común : « ¡Quédate hermano ! »

Pero el cadáver ¡ay ! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra

le rodearon ; les vio el cadáver triste, emocionado ;

incorporóse lentamente,

  • 23 Ibid., pp. 281-282.

abrazó al primer hombre ; echóse a andar...23

  • 24  A mediados de agosto de 1936, un manifiesto de más de cincuenta políticos e intelectuales se solid (...)

14La más extensa reescritura de las resurrecciones bíblicas pertenece a Elías Castelnuovo, uruguayo de nacimiento, un narrador que fue importante en el Buenos Aires de los años veinte como abanderado de la literatura social pero que ha sido después largamente olvidado. En agosto de 1936, Castelnuovo estaba sufriendo la amenaza judicial de la expulsión de Argentina por su activismo político,24 pero a pesar del hostigamiento político y legal, tuvo tiempo para escribir la que fue, seguramente, la primera novela hispanoamericana sobre la Guerra Civil. La primera mitad fue publicada en Claridad en agosto de 1936, y el mes siguiente en la misma revista ya se anunciaba la aparición de « la novela corta Resurrección ».

  • 25  Castelnuovo, Elías, Resurrección. Impresiones de una conciencia libre sobre la epopeya heroica del (...)

15El protagonista de Resurrección, Lucas, es un antiguo capitán del ejército argentino que lleva tres años en una silla de ruedas, víctima de una parálisis funcional y privado de todo movimiento de la cintura para abajo. Encerrado en su habitación, con la sola compañía de su madre, sigue obsesivamente día tras día, hora tras hora, las noticias que le llegan de España en los periódicos y la radio. Los vaivenes del conflicto en las primeras semanas lo dejan alternativamente sumido en la depresión y radiante de esperanza por el triunfo de los revolucionarios. En sus sueños vuelve a sanarse y a ejercer de oficial, recorriendo España con la espada desenvainada, dando órdenes a los defensores de la república y « soliviantando a los cruzados de la democracia ». Amanece cada día extenuado, cubierto de sudor. « –¡Mama ! –resuella en cuanto abre los ojos y se hace cargo de la realidad–. ¿Cómo va España ? ».25

16El extraordinario fervor que le inspiran las noticias no hace más que exacerbar la impotencia de Lucas :

  • 26 Ibid., p. 14.

Siempre que parte una nueva columna de mujeres a tapar los desfiladeros de Guadarrama, Lucas siente que se ahoga. Sus piernas, muertas, como [las de] Lázaro en el fondo de su tumba, por momentos, parecen oír la voz de un redentor anónimo que trata de ponerlas otra vez en movimiento. Hace girar la silla de un lado a otro de la habitación, con el objeto de experimentar la ilusión física de que él también marcha al combate. Pero no consigue, lo mismo, tranquilizar su conciencia. Si él no estuviese así impedido, seguramente, baldado, paralítico, no permitiría nunca que fuesen las mujeres al encuentro de los insurgentes. Iría él. Al frente. Él, y los otros. Los demás varones.26

  • 27 Ibid., p. 19.
  • 28 Ibid., p. 38.

17Inspirado por el heroísmo de las milicianas, la lucha de los mineros asturianos y los discursos radiofónicos de La Pasionaria, y asimismo asqueado por las arengas de Queipo de Llano y por el apoyo del Vaticano a Franco, Lucas se dedica a reflexionar « como un estratega » sobre la situación política y militar de España y a instruir a su madre sobre las secuelas mundiales que desencadenaría la derrota : « ¿Comprendés ? ¡Si los bárbaros toman Madrid renacerá hasta la mazorca en Buenos Aires ! ».27 Cada vez más angustiado, pide reiteradamente a su madre que le mueva las piernas, que intente despertarlas. La inmovilidad lo exaspera, y cuando llegan las noticias de la toma de Badajoz y el avance aparentemente imparable hacia el norte del ejército de África, se hunde en la desesperación : « frente al desastre, se pone serio como nunca. Silencioso, lúgubre. Hoy es el día más negro de su vida ».28 Imagina, en un alud de visiones sangrientas, la represión brutal y las torturas cometidas por los rebeldes y esa noche vuelve a soñarse en España, dirigiendo a sus tropas. En cierto momento, aún dormido, grita « ¡Muera el fascismo ! », y ocurre entonces el milagro. Se levanta de un salto de la cama para reclamar su espada, y al despertarse se da cuenta, atónito, de que es capaz de andar :

Lucas, entonces, da un paso, un paso inseguro, tambaleante. Luego da otro, con mayor firmeza. Así, hasta que llega junto a la madre. La mujer lo aprisiona entre sus brazos como una tenaza.

–¡Hijo mío ! –solloza de alegría.– ¡Hijo de mi alma ! ¡Volviste a caminar ! ¿Cómo es esto ? ¿Quién te hizo esta gracia ?

  • 29 Ibid., p. 41.

–¡España ! –contesta Lucas, convencido de lo que dice.– ¡Los mineros de Asturias me han hecho andar otra vez !29

  • 30  Según Marín, la desaparición del síntoma mórbido es un fenómeno « bien conocido de neurólogos y ps (...)
  • 31  Castelnuovo reescribe en clave política no sólo las resurrecciones bíblicas sino también la novela (...)

18Esta resurrección física de Lucas –muy plausible, al juicio (discutible) del primero en reseñar la novela, el chileno Juan Marín–30 tiene como modelo principal la ya mencionada resurrección de Lázaro.31El milagro no es de Jesús, sino del heroísmo inspiracional de los mineros. Más tarde, sin embargo, cuando su personaje ya se ha embarcado para España como voluntario, Castelnuovo irá cargándolo de rasgos crísticos. Sucede durante una segunda crisis, cuando llegan al barco las noticias de la caída de Irún. Lucas vuelve a hundirse en la depresión : « No, no : la noche más infausta de su vida no fue aquella en que se puso de pie. La noche más infausta es ésta ». Postrado en la cama, pasa la noche en vela :

  • 32  Castelnuovo, Resurrección, p. 61.

Tiene los brazos en cruz y el semblante lúgubre de un condenado a muerte. Sus cabellos, duros, erectos, se doblan, vencidos, sin fuerza, sobre su frente, como una mata aplastada por una trilladora. Más que respirar, jadea, con la boca abierta y la lengua reseca. Así como Cristo siente durante su penitencia de tres días en el monte de los olivos todos los dolores del género humano, Lucas siente durante una noche, esta noche, el derrumbe de veinte siglos de civilización. Siente que con Irún se desploma el resto de Europa y con ello, todas sus ansias de libertad. Sus ilusiones más hondas, más queridas.32

  • 33 Ibid., p. 64.

19Esta nueva crisis desencadena un segundo proceso de resurrección. Lucas vuelve de su abatimiento con más fuerzas que nunca, como si mudara de piel o recibiera una « renovación total de sus células ». Abandona su camarote, sube a la cubierta y arroja al mar su silla de ruedas y sus muletas. Es la resurrección definitiva de este Cristo laico, Cristo hispanoamericano, que va al reencuentro de la vieja Madre España, convertida ahora en el Nuevo Mundo de la Revolución. Era « la hora de quemar las naves como hizo Hernán Cortés. De incendiarlas para no volverse atrás. Para arrostrar la disyuntiva del siglo : de morir o vencer ».33

  • 34  Recuérdense las bellas palabras de Octavio Paz, en su « Aniversario español » de 1951 : « El 19 de (...)

20Es evidente que esta esquemática novela de Castelnuovo no abunda en matices ; no es la obra de un hombre del matiz, de la gradación de la calidad, de la verdad en sí, de la complejidad. Es sintomática, sin embargo –como los demás textos citados en estas páginas–, del insistente afán de muchos escritores hispanoamericanos de izquierda de recurrir a la tradición católica como un gran depósito de arquetipos y símbolos, fraguados en un mundo cuyo maniqueísmo aún mantenía, en el mundo de la cultura, su prestigio secular. No había, quizá, mejor respaldo para una literatura que pretendía hablar otra vez del bien y del mal –conceptos tan sentidos, y al parecer tan nítidos, en la guerra española–34 sin caer en el simplismo propagandístico, y que aprovechaba así las propias armas de la Iglesia para denunciar el apoyo casi unánime que ésta estaba dando, tanto en Hispanoamérica como en Europa, al Generalísimo Franco y sus aliados fascistas.

Top of page

Notes

1  Este trabajo forma parte del proyecto de investigación « El impacto de la Guerra Civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica », financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2007-64910/FILO).

2  Malraux, André, La esperanza, Cátedra, Madrid, 1995, pp. 445-446.

3  Ibid., 450-451.

4  « C’est la même chose, c’est pareil, c’est ce que l’on a fait à nos anciens, / C’est ce qui est arrivé du temps d’Henry VIII, du temps de Néron et de Dioclétien. / Le calice qu’ont bu nos pères, est-ce que nous ne le boirons pas la même chose ? / La couronne d’épines pour eux, pour nous seuls ce sera-t-il une couronne de roses ? ». La oda de Claudel, tal vez la obra más importante escrita por un extranjero en defensa de Franco, fue traducida al español de inmediato : en Sevilla por Jorge Guillén ; y en Buenos Aires por el joven Leopoldo Marechal, cuya traducción se cita aquí (Claudel, Paul, A los mártires españoles, Gladium, Buenos Aires, 1937, pp. 8-9).

5 Ibid., pp. 19 ; 25 ; 13-15.

6  Pereda Valdés, Ildefonso, « La reconquista de España », España Democrática I : 2, Montevideo, 7 de noviembre de 1936, p. 4.

7  Carrión, Alejandro, « Por España Leal », SEA, Revista del Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador 2, Quito, julio-agosto de 1938, p. 2. Y en palabras de otro poeta ecuatoriano, Jorge Carrera Andrade : « No : esta guerra no es contra la herejía. No es esta una guerra por la Religión Católica. En las ciudades ocupadas por los rebeldes se levanta, al lado de Mahoma, la cruz svástica alemana que no es la cruz de Cristo sino contra Cristo, como todo el mundo sabe » (« Hogueras en España », Nuestra España 23, París, 6 de septiembre de 1937, p. 4)

8  Pereda Valdés, Ildefonso, « La España leal y nuestro canto », en Pereda Valdés (ed.), Cancionero de la Guerra Civil español, Claudia Garcia & Cía Editores, Montevideo, 1937, p. 7.

9  Llerena, José Alfredo, « Por España Leal », SEA, Revista del Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador 2, Quito, julio-agosto de 1938, p. 3. Pereda Valdés busca la misma analogía : « Franco, ese gran Herodes, tiene una espada más villana que la del rey de Judea ; a él se debe la masacre más grande de los inocentes » (« Una nueva navidad trágica », España Democrática III : 84, Montevideo, 4ª semana de diciembre, p. 1.).

10  Llerena, « Por España Leal », p. 12. Véase también el lamento del poeta, ensayista y ex-presidente de Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno, por la muerte de Federico García Lorca : « ¡Fusilamiento ! ¡Qué religión y qué divino amor de hermanos ! Fraternidad de Caín. La de la quijada de asno, en su comienzo, y hoy, la del fusil y su bala fratricida. Vergüenza y dolor, dolor y vergüenza, digan lo que quieran los hombres que lo ordenan y ejecutan, y el provecho que de ello les resulte. Si alguno les resulte, será en mengua y daño de su nombre, de su fama y su cruel ideología. Con el eterno suplicio de aquel ojo, el de la conciencia, que miraba a Caín, aun en la tumba, aun sepultado en ella. “L’oeil était dans la tombe et regardait Caín” » (« Apuntes sobre Federico García Lorca por don Alfredo Baquerizo Moreno », El Telégrafo, Guayaquil, 20 de julio, p. 7). El chileno Juan Marín, combina la alusión a Caín con otra, apocalíptica, a Magog : « Fue necesario que te apuñalearan / por la espalda, en una noche sin luna. / La mano de Caín clavó tu entraña, / la mano de Magog, cobarde y zafia, / ahí está torva y velluda / sobre tu piel de gitana » (« España », en Pereda Valdés [ed.], Cancionero de la Guerra Civil español, p. 101).

11  Hans Hinterhäuser ha estudiado este rescate de la figura de Cristo por escritores de un fin de siglo que ellos vivían como el « fin de los tiempos, temiéndose –o deseándose– que se convirtiese en una “fin du monde” ». El acelerado proceso de modernización había despertado un agudo sentimiento apocalíptico y el anhelo de un « salvador del caos », un caudillo, un santo o Cristo mismo, cuyo retorno se convirtió en una auténtica obsesión. En efecto, mientras Rubén Darío rezaba : « Oh señor Jesucristo, ¿por qué tardas, qué esperas / para tender tu mano de luz sobre las fieras / y hacer brillar al sol tus divinas banderas ? », su anhelo ya se había convertido en realidad literaria en Tolstoi y en Dostoievski, en cuyos libros Cristo volvía a la tierra en apariciones visionarias o en personajes modernos construidos a su imagen y semejanza.Esta humanización de Jesús daba pie, ya en el siglo XIX, a reencarnaciones suyas como apóstol reformista o socialista, muchas veces desligadas de la idea de que fuese hijo de Dios (Fin de siglo. Figuras y mitos, Taurus, Madrid, 1980, p. 17 ; 20). En cuanto a la politización de la figura de Cristo, escribe Hinterhäuser : « Jesús y los pobres, Jesús como caudillo ideal de la gran transformación social que esperaban todos los espíritus sensibles a las intolerables desigualdades sociales entonces reinantes : éste era un aspecto que ninguna obra podía eludir, independientemente del carácter simbólico o visionario que en ella cobrase el Redentor » (Ibid., p. 32). En Hispanoamérica, la figura finisecular de José Martí consagró esta misma visión pionera de un Cristo despojado de su divinidad como modelo reformista o revolucionario. Había quedado en desuso, decía el cubano en 1882, la lírica cristiana « por haber cambiado los humanos el ideal de Cristo, mirado ayer como el más pequeño de los dioses, y amado hoy como el más grande, acaso de los hombres ». En una época en que « nadie tiene hoy su fe segura », una época en que « los hombres empiezan a andar sin tropiezos por toda la tierra », mientras que antes « apenas echaban a andar, daban en muro de solar de señor o en bastión de convento », la sociedad estaba volviendo a ese Cristo humano y sufriente, « al Cristo crucificado, perdonador, cautivador, al de los pies desnudos y los brazos abiertos, no un Cristo nefando y satánico, malevolente, odiador, enconado, fustigante, ajusticiador, impío » (MARTÍ, José, « El poema del Niágara », en Sonia Mattalía [ed.], Modernidad y fin de siglo en Hispanoamérica, Instituto de Cultura Gil-Albert, Alicante, 1996, pp. 66-68).

12  « ¡Tascan los caballos del Apocalipsis, / listos los jinetes, para el día están ! / Los hombres proceden cual bestias feroces, / el oro los ciega, sonríe Satán. / La paz obligada a huir, de este mundo, / desde entonces gime, por querer volver ; / mas en cuanto intenta desplegar sus alas, / la caduca Europa, amenaza arder. / ¿Es la hora, acaso del jinete aquel, / del corcel bermejo, quien toda su saña / volcará en los hombres, para que entre hermanos / se maten con odio ? ¿Comenzó en España ?... / ¿El libro sellado con los siete sellos, / abierto habrá sido ? Pronto se sabrá. / Si el segundo sello del libro está abierto, / la paz a la tierra no retornará. / Inquietud constante surge en esta hora. / Derechas, izquierdas, sonríe Satán. / ¡Tascan los caballos del Apocalipsis, / listos los jinetes, para el día están ! » (Piccinini de la Cárcova, Laura, « Tascan los caballos del Apocalipsis », La Nación, sección de Artes-Letras, Buenos Aires, 20 de septiembre de 1936, p. 3).

13  Aznar Soler, Manuel y Luis Mario Schneider, II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937), Generalitat Valenciana, Valencia, 1987, p. 109. Mientras los congresistas comunistas y compañeros de viaje cantaban en Valencia « La Internacional », sintiéndose en medio de esa « lucha final » que conduciría a una nueva sociedad sin clases, los radicales de derecha compartían su idea de un inminente punto de inflexión en la historia. Así, el novelista argentino Hugo Wast, antisemita, filonazi y un « bestseller » en su época, denunciaba en su ensayo « Señales del fin del mundo » la presencia del Anticristo en los últimos acontecimientos de España : « Ya en nuestra época se han visto muestras de estas aberraciones. Sin contar lo que actualmente se está haciendo en Rusia y en España, ¿cómo no recordar que poetas contemporáneos, un Leconte de Lisle, un Carducci, un Richepin, han celebrado a Satanás con versos que el mundo ha aplaudido ? “Ven, Satanás –exclama con su diabólica elocuencia otro desventurado, Proudhon–, ven, tú, el calumniado de los sacerdotes y de los reyes, a que te bese y te apriete contra mi pecho. Hace mucho tiempo que yo te conozco y que tú me conoces” » (La Nación, Buenos Aires, 9 de enero de 1937, p. 6).

14  Mata, G. Humberto, « Madres de España », Claridad 313, Buenos Aires, mayo de 1937, sin número de páginas. Véase también su poema « “Salvajes bolcheviques” » : « Comunistas, fijasteis en vuestra bandera una estrella de 5 puntos igniscentes ; / y acaso esa misma estrella alumbró la nacencia de Jesús allá en Belén... / Cristo, bolcheviques, nació en un pesebre, sin pompas ni fanfarrias, / proclamó sus palabras : “amaos los unos a los otros”, / “ganaréis el pan con el sudor de vuestras frentes” ; / idénticos vuestros postulados ; igualdad social, sistema de ayuda comunitaria, / el que no trabaja no come... proletarios de todos los países, uníos ! / Compañeros, no hacéis sino practicar las enseñanzas de Jesús el revolucionario » (Repertorio Americano XXXIII : 17, San José de Costa Rica, 1 de mayo de 1937, p. 262). Compárese también el poema « Los que mataron los niños de España », en el que el argentino Horacio Raúl Klappenbach, después de fustigar a los que « saben de cruces y rezos » pero « siguen matando los niños de España... », también imaginaba el retorno de Cristo : « Mas si ese Cristo que invocan, volviera / trayendo al mundo su prédica humana, / sería la suya la voz del rebelde / que supo un día morir por su causa. / Sería la suya la voz del humilde / al que estremecen cadenas amargas, / sería la suya la voz del que sufre, / sería la voz de los niños de España » (Ayer eran las flores. Canciones y poemas de España y otros poemas de hoy, AIAPE, Buenos Aires, 1938, p. 32).

15  Gabriel, José, España en la cruz (viaje de un cronista a la guerra), Ercilla, Santiago de Chile, 1937, p. 9.

16  Medina, Vicente, « Mi Cristo, España (letanía) », en Pereda Valdés (ed.), Cancionero de la Guerra Civil español, p. 14. El también argentino Francisco Dibella relaciona la idea de España como Cristo con la traición de Judas : « Noches sin noches, lágrimas y duelo, / ceniza, muerte, reventando cielo / y estrangulada voz por los senderos. // Esto es España entera acorralada, / dolorida en la cruz, crucificada : / un hijo la vendió en treinta dineros » (« España », Columna II :15, Buenos Aires, julio de 1938, p. 10).

17  El uruguayo Julián J. Casal poetiza así la muerte de Lorca : « Una descarga cerrada, / en terciopelo sombrío / marcó tu figura viva. / Y ahí estás como otros tantos / –tierra fría– / ¡Y qué distinto de todos !... / Cristo ya de la poesía. / De cerrada noche, en medio, / de pie, / y devuelto a la vida ! » (« Federico García Lorca », en Sofía Arzarello, Juvenal Ortiz y J. Bentancourt Díaz [eds.], Poeta fusilado. Homenaje lírico a Federico García Lorca, Ediciones del Pueblo, Montevideo, 1937, p. 26). El argentino Horacio Alberto Estol emplea la misma imagen : « Cristo de Poesía tiroteado. / Canción estrangulada. Sin las alas / tu magnífico vuelo derrumbado / y el pecho destrozado por las balas. // Como Cristo también resucitado / en el prodigio de tu verso escalas / el más alto pináculo aureolado / por el rojo estallido de esas balas. // Cristo de Poesía con la Vida / crucificada sobre el recio muro / que ennobleció la sangre de tu herida » (« Muerte de García Lorca », Columna 12, Buenos Aires, abril de 1938, p. 19).

18  En « Muerte del héroe (Buenaventura Durruti) », Raúl González Tuñón recuerda al dirigente anarquista « durante el heroísmo sin consignas, / antes del cine y de los comisarios / oh, qué auténtica entonces / su mezcla de cordero y de leopardo, / qué madurez crecida de repente, / qué francotirador y Jesucristo / su corazón, perdido por noviembre » (La muerte en Madrid (1939), Página 12, Buenos Aires, 1996, p. 23).

19  Así la uruguaya Blanca Luz Brum, en « Oíd, fascistas de Europa » : « Las madres de América del Sur / no olvidaremos nunca / las fotografías de España y de China. // ¡Las madres ! ¡Los niños ! // Los niños ametrallados en las escuelas, / en los jardines, / en las camas mientras dormían. / Ay ! las madres ! las he visto de pie, / envueltas en sus mantos negros ; / las he visto dobladas, de rodillas / y a sus plantas cristos-niños crucificados » (Cantos de América del Sur, Ercilla, Santiago de Chile, 1938, p. 28).

20  En este sentido, tanto el apocalipsis como la resurrección se asocian con las imágenes de regeneración que abundan siempre en la literatura bélica, pero acaso con mayor intensidad que nunca en la guerra española : la muerte individual o colectiva como antesala de la nueva sociedad, más justa y fraternal, que surgiría del triunfo final. De ahí, por ejemplo, el primer poema político de Pablo Neruda, « Canto a las madres de los milicianos muertos », que se iniciaba con un desafiante « No han muerto ! », porque allí estaban los milicianos, todavía, contradiciendo la muerte : « sonríen desde la tierra / levantando los puños sobre el trigo » (El Mono Azul 5, Madrid, 24 de septiembre de 1936, p. 5). Asimismo, se reiteran las imágenes de la semilla y del nuevo amanecer, y a éstas, entre los hispanoamericanos, se añade la imagen de la Madre España, hace poco tabú para un escritor de izquierdas, pero otra vez vigente para hablar de la España republicana que puso fin a la monarquía y emprendió, a pasos agigantados, el camino de la modernidad. Era, como señalaba María Zambrano en su epílogo a Madre España, un homenaje de veinte poetas chilenos a la República, una madre España que encarnaba ahora « todas las notas de la maternidad esenciales » : « dolor sin límite, fecundidad y esa mezcla de lo divino con lo carnal y sangriento, ese palpitar de lo infinito porvenir entre entrañas desgarradas ; esa agonía de vida en que la muerte queda vencida como un toro arrodillado. Todos los hombres cuyo corazón está abierto al futuro se sienten hoy hijos de España y todavía más de entre ellos los que vierten sus pensamientos en el claro idioma que ella les enseñó como madre » (« A los poetas chilenos de Madre España », en Madre España. Homenaje de los poetas chilenos, Panorama, Santiago de Chile, p. 38).

21  Vallejo, César, Poemas en prosa. Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz, Cátedra, Madrid, 5ª ed., 2000, p. 248.

22 Ibid., p. 263.

23 Ibid., pp. 281-282.

24  A mediados de agosto de 1936, un manifiesto de más de cincuenta políticos e intelectuales se solidarizó con Castelnuovo, protestando contra esta « afrenta para la cultura argentina » e insistiendo en que « su personalidad vastamente conocida en nuestros círculos literarios y del exterior, como “escritor argentino”, la totalidad de su obra producida en nuestro país, y sus veinticinco años de residencia en el mismo, lo hacen acreedor a poseer cabalmente el título de ciudadano argentino » (Crítica, Buenos Aires, 15 de agosto de 1936, p. 4). Esta campaña de apoyo, continuada en la revista Claridad, consiguió evitar su expulsión.

25  Castelnuovo, Elías, Resurrección. Impresiones de una conciencia libre sobre la epopeya heroica del pueblo español, Claridad, Buenos Aires, 1936, pp. 6-7.

26 Ibid., p. 14.

27 Ibid., p. 19.

28 Ibid., p. 38.

29 Ibid., p. 41.

30  Según Marín, la desaparición del síntoma mórbido es un fenómeno « bien conocido de neurólogos y psiquiatras » (Claridad 308, Buenos Aires, diciembre de 1936, sin número de páginas).

31  Castelnuovo reescribe en clave política no sólo las resurrecciones bíblicas sino también la novela Resurrección, de su admirado León Tolstoi. Publicada en 1899, cuenta la regeneración espiritual del también oficial Dmitri Nekhlyudov.

32  Castelnuovo, Resurrección, p. 61.

33 Ibid., p. 64.

34  Recuérdense las bellas palabras de Octavio Paz, en su « Aniversario español » de 1951 : « El 19 de julio de 1936 el pueblo español apareció en la historia como una milagrosa explosión de salud. La imagen no podía ser más pura : el pueblo en armas y todavía sin uniforme. Algo tan increíble e inaudito y, al mismo tiempo, tan evidente como la súbita irrupción de la primavera en un desierto. Como la marcha triunfal del incendio. El pueblo –vulnerable y mortal, pero seguro de sí y de la vida. La muerte había sido vencida. Se podía morir porque morir era dar vida. Cuerpo mortal : cuerpo inmortal. Durante unos meses vertiginosos las palabras, gangrenadas desde hacía siglos, volvieron a brillar, intactas, duras, sin dobleces. Los viejos vocablos –bien y mal, justo e injusto, traición y lealtad– habían arrojado al fin sus disfraces históricos. Sabíamos cuál era el significado de cada uno. Tanta era nuestra certidumbre que casi podíamos palpar el contenido, hoy inasible, de palabras como libertad y pueblo, esperanza y revolución. El 19 de julio de 1936 los obreros y campesinos españoles devolvieron al mundo el sabor solar de la palabra fraternidad. Desde México veíamos arder la inmensa hoguera. Y las llamas nos parecían un signo : el hombre tomaba posesión de su herencia. El hombre empezaba a reconquistar al hombre » (Torres Fierro, Danubio (ed.), Octavio Paz en España, 1937, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007, pp. 31-32, cursiva mía).

Top of page

References

Electronic reference

Niall Binns, “Visiones apocalípticas, sueños de resurrección. Literatura hispanoamericana de la Guerra Civil española”Amnis [Online], 2 | 2011, Online since 27 October 2011, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/amnis/1516; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.1516

Top of page

About the author

Niall Binns

Universidad Complutense de Madrid, nbinns@filol.ucm.es

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search