Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros12VariaLa verdad en tiempos de guerra. U...

Varia

La verdad en tiempos de guerra. Una ilustración del consecuencialismo de John Dewey

Miguel Catalán

Resúmenes

Esta aportación intenta mostrar la postura del filósofo pragmatista John Dewey respecto al papel de la verdad y de la razón pública en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. El análisis toma como punto de partida algunas reflexiones de Dewey publicadas durante ese periodo bélico. En su respuesta a la propaganda de guerra desarrollada en Estados Unidos por el Committee on Public Information,Dewey anticipa algunas de las consecuencias negativas de la persuasión propagandística para las naciones participantes en el Tratado de Versalles. Dewey medita sobre las dificultades para mantener el estándar normativo de la verdad y la racionalidad consecuencialista no sólo en el curso de una guerra, sino, por efecto de la inercia, en los años subsiguientes: aspectos propios del periodo bélico como la propaganda y la censura internas, el cultivo del irracionalismo bajo la capa del rigorismo, el camuflaje de los intereses particulares, económicos o de clase, bajo la capa del patriotismo y del deseo de humillar a la nación adversaria bajo el de la necesidad de hacer justicia, confluyen en una dinámica sociopolítica de falsedad e irracionalidad cuyas secuelas se extienden más allá de la firma de los Tratados de paz.

Inicio de página

Texto completo

1Este artículo indaga en la postura del filósofo pragmatista John Dewey (1859-1952) respecto al papel de la verdad y de la razón pública durante la Primera Guerra Mundial. Me valdré para este propósito de algunos escritos de Dewey aparecidos en la revista New Republic durante los años 1917 y 1918.

2Como sabemos, los gobiernos y, en general, el sistema político, han utilizado con frecuencia las guerras modernas para generar beneficios directos o indirectos a distintos sectores financieros o productivos, incluyendo firmas de inversión y empresas de armamento, pero también, a la manera clásica, para ampliar su influencia sobre otros territorios, unir a los ciudadanos en torno al gobierno o desacreditar a los disidentes. Ni en Europa ni en América fue la Primera Guerra Mundial una excepción.

3 El periodo que nos interesa comienza en abril de 1917. Es el mes en que Estados Unidos entra en la entonces llamada Gran Guerra, y también cuando Dewey, neutralista hasta ese momento, decide apoyar la intervención. A partir de esa fecha, Dewey se enfrenta a la estrategia adoptada por la propaganda oficial de su país para engañar a su propia gente sobre la maldad diabólica del enemigo y la necesidad de humillarlo o aniquilarlo. El tema no carece de interés porque Dewey, al denunciar la falsedad de los mensajes públicos, lo hacía contra el gobierno que había votado y promovido, el demócrata, y contra el presidente de quien era entonces casi incondicional adepto, Woodrow Wilson. El ejercicio crítico de Dewey adquiere mayor valor al juzgar el contenido de la propaganda oficial durante una guerra que él, como otros intelectuales progresistas, había terminado por apoyar.

  • 1  He tratado este tema en Catalán, Miguel, « La libertad de opinión en tiempos de guerra », Comunica (...)

4 Como haría después, en el curso de la Segunda Guerra Mundial respecto a la libertad de expresión1, Dewey sostiene que el principio moral de veracidad debe aplicarse en un país democrático también en periodo bélico (no alude, lógicamente, a los mensajes ad extra, dirigidos a confundir a la audiencia enemiga, sino a los dirigidos ad intra,al propio pueblo). La razón pública, escribe Dewey, no pierde su fuerza en épocas de turbulencias, como sostenían los críticos antiliberales al otro lado del Atlántico.

  • 2  Dewey, John, « What America will fight for » , p. 271, en O. C., MW, 10, pp. 271-275.

5Dewey señala ya en su artículo de agosto de 1917 « What America will fight for » que en Estados Unidos ciertas presiones uniformadoras pretendían ocultar la verdad de los hechos para acabar con la discusión pública dentro del país, lo cual podría acarrear consecuencias negativas después de la guerra. Reprueba el hecho de que, a diferencia de los tiempos de Bentham y Mill, la psicología práctica de la política en el país durante aquellos días consistía, sobre todo, en las técnicas de manipulación de masas con fines poco claros2. Respecto a las secuelas de esta tendencia, Dewey advierte que « el líder político olvida siempre, sin embargo, que el estado de la imaginación e interés público se ha puesto en marcha, y que llegará un tiempo en que el efecto acumulativo de cambios pequeños sea tan grande que ya no pueda manejarse a la gente en el sentido contrario ». Este pasaje presenta una cualidad cuasiprofética sobre los acontecimientos del año siguiente, al terminar la guerra y sentarse los vencedores a discutir las condiciones impuestas a los perdedores durante la Conferencia de Paz de París. Al hablar de manipulación de masas y de imaginación popular que uno puede despertar a voluntad, pero ya no aquietar después, Dewey apunta a la propaganda de guerra que está inundando el país desde que Wilson decidió involucrar a Estados Unidos en el conflicto.

  • 3  Cywar, Alan, « John Dewey in World War I: Patriotism and International Progressivism », p. 579, en (...)
  • 4  Axelrod, Alan, Selling the Great War: The making of American propaganda, Nueva York, Macmillan, 20 (...)

6 Alan Cywar ha llamado la atención sobre el crescendo de patriotismo que, después de asomar tímidamente en 1914, al principio de la guerra, experimentó una asombrosa aceleración justo a partir de abril de 19173. Alan Axelrod también confiesa la sorpresa que le supuso averiguar en el curso de sus estudios sobre la propaganda bélica « cuántos estadounidenses determinados a sortear la guerra se convirtieron prácticamente de la noche a la mañana en fervientes defensores de la participación en una guerra extranjera con argumentos tan genéricos como el futuro de la democracia y la futura eliminación del conflicto armado »4. Axelrod se refiere a los argumentos de Wilson en virtud de los cuales Estados Unidos iba a entrar en la contienda porque aquella sería la guerra para terminar con todas las guerras (war to end all wars) y porque ganarla supondría conseguir un mundo seguro para la democracia (the world safe for democracy).

7 Buena parte de la clave del secreto en el cambio de la opinión popular reside en el hecho de que el 14 de abril de 1917, sólo una semana después de entrar en guerra, Wilson puso en marcha una suerte de ministerio de propaganda, el llamado Committee on Public Information (CPI). Por primera vez en la historia, una agencia gubernamental puso a trabajar de forma coordinada a centenares de técnicos y publicistas, pero también a decenas de miles de voluntarios, con el fin de convencer a sus compatriotas de la conveniencia (o, también, de la necesidad) de participar en el conflicto. Se puso a la tarea de lo que hoy llamaríamos « vender la guerra al país ». Esta campaña dispuso de tantos medios porque su papel era muy difícil, y, al menos, doble. En primer lugar, debía explicar a los ciudadanos estadounidenses por qué cambiaba radicalmente de opinión al final de su primer mandato un presidente que había llevado la neutralidad como lema de su campaña de reelección de 1916: « He keptus out of war ». Y, en segundo lugar, por qué deberían enviar a sus hijos a un remoto conflicto armado en el que Estados Unidos nada tenía que ver: por qué motivo debían apoyar a unos lejanos europeos sobre otros cuando en aquella época conocían la suma de las batallas donde enfrentaban sus ejércitos como, simplemente, la lucha europea (european struggle).

  • 5  Wilson, Woodrod, Why we are at War: Messages to the Congress January to April 1917, Nueva York y L (...)

8Al crear el CPI, Wilson pretendía hacer cambiar de opinión a la mayoría tibia o reacia a su determinación intervencionista. Este propósito persuasivo ya podría haberlo detectado un analista político que leyera la parte final del Mensaje Presidencial al Pueblo Americano del 15 de abril de 1917, sólo nueve días después de que el Congreso proclamara el estado de guerra. En su address Wilson pedía ayuda a todos los sectores de la población, pero se reservaba el parágrafo final, titulado « La prueba suprema », para solicitar a los directores de periódicos, a las agencias de publicidad y a los clérigos que repitieran desde sus respectivas tribunas la necesidad de que todos los estadounidenses hablaran, actuaran y sirvieran juntos (« We must all speak, act, and serve together »)5. Esta última fórmula podría a su vez haberle sonado a un ciudadano atento, porque venía a repetir la del Mensaje al Senado de tres años antes, el 19 de agosto de 1914, tras estallar la guerra europea, sólo que en sentido contrario:

Todo aquel que ame América actuará y hablará en el verdadero espíritu de la neutralidad, que es el espíritu de la imparcialidad, justicia y amistad hacia los países implicados.

  • 6  Axelrod, Alan, op. cit., p. 68.
  • 7  Axelrod, Alan, op. cit., p. 53.
  • 8 Ibid.,
  • 9  Dewey, John, « Conscription of Thought » , en O. C., MW, 10, pp. 276-280.

9 Wilson no sólo requería a los creadores de opinión que actuaran en bien de la unanimidad en pro de la guerra, sino que creó el CPI con una gran dotación económica y una organización crecientemente compleja, con veinte departamentos distintos encargados de tareas específicas y un ejército de voluntarios que rondaban a final de año las cien mil personas para poner en práctica el más ambicioso programa de propaganda que ninguna nación había desarrollado hasta ese momento6: charlas, conferencias, encuentros, elaboración y distribución masiva de noticias oficialistas de prensa que inundaban materialmente las redacciones siete días a la semana, anuncios y artículos de opinión en periódicos, revistas, libros, películas, mensajes de radio, tiras cómicas, así como la puesta en marcha de un programa de « censura voluntaria » en la prensa por todo el país7. Wilson puso al mando del CPI a George Creel, un periodista y publicista que le había ayudado a ganar la reelección presidencial en 1916. Verdadero profesional de la seducción mediática, a Creel le resultaba indiferente el contenido de cada campaña ; de hecho, siguió como un empleado fiel el cambio radical de postura de Wilson, de una absoluta neutralidad en 1916 al intervencionismo ejecutivo del año siguiente. A la sombra de su patrón en aquel su giro de ciento ochenta grados, Creel puso todos sus conocimientos sobre proselitismo al servicio del nuevo designio presidencial: la obra de propaganda que en 1916 « había equiparado la neutralidad de Wilson con la defensa de la democracia estadounidense en su aspecto más espiritual e idealista », explica Axelrod, « fue sustituida [...] por una defensa de la misma democracia, pero ahora abogando por la que ya era la guerra de Wilson »8. Es decir, utilizó los mismos argumentos para obtener el fin exactamente contrario. En el artículo de septiembre de 1917 titulado « Conscription of Thought »9, Dewey recuerda que entre otros efectos de la guerra sobre la psique colectiva que la padece se cuentan la ansiedad y el miedo, y, como resultado, la fácil credulidad hacia los rumores y una tendencia a ver espías o enemigos donde sólo hay críticos o disidentes. Ahora bien, tal estado de cosas no había llegado a Estados Unidos de forma natural, pues el teatro de operaciones quedaba demasiado lejos y la guerra apenas influía en la vida cotidiana de la población civil. Eran las instancias oficiales las que estaban fomentando el rechazo observable en los medios de comunicación hacia cualquier debate sobre las políticas de paz y los fines de la guerra, así como la reiteración del eslogan irracionalista: « Vamos, no pienses: sólo siente y actúa ». En « What America will fight for », Dewey había sido más explícito al señalar una campaña de propaganda financiada por el Estado y centrada en la difusión masiva de textos e imágenes. Tras señalar el mal incalculable que produciría a larga esta propaganda de instigación a la ceguera una vez cesara el fuego de los cañones, Dewey concreta:

La técnica ortodoxa se exhibe de forma cruda en las colecciones de pósters de guerra, la más refinada en las antologías de poesía patriótica. Hogar y corazón, defensa de las tumbas y los altares ancestrales, gloria y honor, valentía y autoinmolación son sus temas familiares.

10Las imágenes a que alude Dewey fueron elaboradas en el departamento del CPI llamado « Division of Pictorial Publicity » bajo la dirección del ilustrador Charles Dana Gibson. Decenas de colegas suyos crearon casi 1.500 diseños distintos para carteles, sellos, publicidad en periódicos, tarjetas, afiches, etc. En ellos aparecen por una parte los motivos tan llamativamente morales y genéricos empleados por Wilson, pero también otros que incitaban al odio mortal y el impulso homicida mediante la extensión de rumores, falacias, engaños y estereotipos, incluyendo la deshumanización de los prusianos y los alemanes como monstruos sangrientos de sangre, bárbaros o hunos (uno de los filmes de la Division of Films del CPI se titulaba « America’s Answer to the Hun » y el término se repite en diversos carteles de la Division of Pictorial Publicity).

  • 10  Dewey, John, « What America will fight for », op. cit., pp. 272-273.
  • 11 Ibid., pp. 274-275.

11Dewey señala10 que al principio el pueblo norteamericano se mostraba apático hacia la guerra, y deja entender que son las campañas oficiales y semioficiales de estímulo de los bajos instintos las que están suscitando (creando) la inquina mortal hacia Alemania. La campaña sostenida de chauvinismo, odio nacionalista, entusiasmo por la sangre a través de eslóganes de diversión viril en el campo de batalla, deshumanización del adversario, apelación al patriotismo cuando muchos responsabilizaban del conflicto al patriotismo nacionalista, podía hacer olvidar después de la guerra la relación supuestamente existente entre los medios y los fines del uso de la fuerza. « Estamos en una situación peculiar », advierte Dewey: « Se da entre nosotros una profunda ignorancia de las condiciones, historias y políticas europeas ; pero existe un sentido vívido y preciso del tipo de acontecimientos y del tipo de resultados que han de lograrse »11. La retórica de héroes belicosos, la apelación al miedo, al rencor y la venganza nada tenían que ver, termina Dewey, ni con el ideal presentado por Wilson de una futura paz estable ni con el programa de medidas que debían tomarse respecto al futuro de Europa una vez terminada la guerra.

  • 12  Dewey, John, « Fiat justitia, ruat coelum » , en O. C., MW, 10, pp. 281-284.
  • 13  Dewey, John, « Reply to William Ernest Hocking’s ‘Political Philosophy in Germany’« , O. C., MW, 8 (...)
  • 14  Ver al respect, Westbrook, Robert B., John Dewey and American Democracy, Nueva York, Cornell, Univ (...)
  • 15  Dewey, John, « Fiat justitia, ruat coelum », op.cit., p. 281.

12 Pero es en el artículo « Fiat justitia, ruat coelum »12, que podríamos traducir por « Hágase la justicia y derrúmbense los cielos », donde Dewey contrapone el absolutismo moral impulsado por la propaganda interna al consecuencialismo necesario para obtener una paz a largo plazo entre las naciones industrializadas. Respecto al absolutismo de la obligación moral, Dewey había señalado un año antes que el idealismo norteamericano podía llegar a ser todavía peor que el idealismo alemán « al justificar la obediencia del pueblo a la Realpolitik de los mandatos del gobierno como si al hacerlo respondieran a una obligación incondicional para cumplir una misión histórica como órgano del Absoluto »13. Frente a este idealismo absolutista que Dewey detectaba en manifestaciones del propio Wilson a los « principios inmutables », el filósofo proponía por el contrario tomar en cuenta las consecuencias a largo plazo de las medidas propuestas14. Dewey centra ahora en la noción eulogística de ‘justicia’ (« todo el peso de la justicia sobre Alemania y Austria-Hungría ») el envite absolutista: « Que hay que aplicar algo llamado justicia aun cuando los cielos se derrumben sobre nosotros es la última palabra de una ética indiferente a las circunstancias de la acción y a las condiciones de la vida »15. Quienes proponen tal principio dejan fuera de lugar las consecuencias de la acción, y, además, lo hacen con un gesto de superioridad moral, denuncia Dewey, pero en realidad tras la vindicación de la justicia eterna se esconde algo más irracional y prosaico: la venganza. En realidad, el absolutismo de la justicia y el sublime principio moral en que se basa (la justicia racional) ocultan la mera racionalización de un impulso ciego. Pero la inteligencia sólo es inteligencia cuando dirige al instinto mediante la previsión de las consecuencias. Y concluye así respecto a las condiciones futuras de paz para Alemania:

  • 16 Ibid., p. 282.

13« Cuán a menudo se arguye que la “justicia” exige esto o lo otro al considerar los términos de una paz duradera, cuando el contexto demuestra que la justicia significa tomarla con Alemania como el principal agresor, sin pararse a pensar en la influencia del castigo infligido sobre la situación futura. De hecho, se sugiere a menudo que hay algo de cobarde, casi de ruin, en el solo hecho de intentar discutir el futuro de las relaciones internacionales antes de que Alemania reciba su justo castigo »16.

  • 17 Ibid., p. 283.

14En concreto, Dewey señala los efectos negativos que tendría para el pueblo alemán colocar su territorio bajo dominio militar, como proponía la vindicación de la majestad de la justicia. Dewey concluye advirtiendo que el periodo de posguerra será mucho más duradero que el de la guerra, no importa cuánto pueda esta durar todavía. La señal de la racionalidad en los asuntos humanos es la perspectiva del tiempo17.

  • 18  Dewey, John, « The cult of irrationality », en O. C., MW 11, pp. 107-111.
  • 19  Dewey, John, « The post-war mind », p. 116, en O. C., MW 11, pp. 112-116.

15 Ya en 1918, Dewey publicó el último artículo que incide en la necesidad de aplicar un sereno criterio consecuencialista a las condiciones de paz que hay que imponer a Alemania, y en lo difícil que ello resultaría si la propaganda y la retórica que inundaban todos los medios con exageraciones, noticias falsas y opiniones oficialistas seguían cultivando el odio y la rabia contra el enemigo. Su título, bien significativo, es « The cult of irrationality »18. En él muestra el vínculo de ‘culto’ (cult) con ‘cultivo’ (cultivation), indicando que lo peor de la guerra no debía atribuirse a las emociones naturales del pueblo ante una crisis nacional y el subsiguiente desvanecimiento del buen juicio, sino al cultivo deliberado de esa irracionalidad por parte de quienes tenían la obligación de evitarla. En otro artículo de 1918, « The Post-war Mind », insiste en la noción de cultivo: odio cultivado hacia Alemania19. E inmediatamente alude a la propaganda institucional:

  • 20  Dewey, John, « The cult of irrationality », op. cit., p. 108.

Pero uno sólo tiene que observar la presente propaganda que cultiva lo irracional para comprender que está teniendo lugar un insidioso y hábil esfuerzo para separar el volumen de energía apasionada de su fin originario y convertir esa emoción de un medio en un fin en sí mismo.20

  • 21  Axelrod, Alan, op. cit., prefacio, XI.

16Tras alcanzar de sobra los objetivos para los que fue creado, el Comité de Información dirigido por George Creel se disolvió de manera informal o discreta el 30 de junio de 1919. Pero sus actividades de « información » pagada por el gobierno para vender al pueblo la Primera Guerra Mundial fueron tomadas en cuenta por Hitler y Goebbels para su propia industria de la propaganda que debería vender la Segunda Guerra Mundial al pueblo alemán21.

17 No fue en los estados totalitarios de la Italia de Mussolini, la Alemania de Hitler o la Rusia de Stalin donde se fundó la primera gran factoría propaganda contemporánea, sino que esta provino de una democracia, la estadounidense: « En realidad », resume Axelrod, « trabajando desde dentro de la mayor democracia para promover una guerra que “hiciera del mundo un lugar seguro para la democracia”, fue George Creel quien llevó a cabo el primero, más ambicioso y más exitoso experimento de propaganda ».

18El éxito de la campaña fue incontestable. No sólo las mayorías populares, sino los intelectuales como el propio Dewey terminaron apoyando la guerra. En 1915, la revista Literary Digest hizo una encuesta entre 367 escritores y editores. De ellos, una mayoría tan holgada como 242 se manifestaban por una absoluta neutralidad. Las cosas cambiaron tanto en sólo dos años que el propio Dewey escribe en 1917 que un autor o profesor que mostrara no ya neutralidad, sino mera tibieza o comprensión para los derechos de la otra parte, era tildado rápidamente de traidor. Si podemos situar en la Primera Guerra Mundial el origen de la propaganda contemporánea es por la enorme eficacia que demostró a la hora de invertir el dictamen de la opinión pública sobre la participación en una guerra por motivos, como mínimo, confusos.

  • 22  Creel, George, How we Advertised America, Nueva York, Harper and Brothers, 1920, p. 133, cit. en A (...)

19Hasta la firma misma del armisticio, Estados Unidos era el país que menos había sufrido los efectos de la contienda. Debido a su tardío ingreso en el conflicto, el número de bajas estadounidenses, en torno a las 115,000, suponían menos de la décima parte de las sufridas por otros países intervinientes. El ejército norteamericano se había desplazado a los campos de batalla, pero el propio territorio no sufrió invasión. Entre las minorías más importantes del país figuraba la alemana. Sus ciudadanos eran los que se encontraban en mejor disposición de admitir un tratado de paz para Alemania, el que se firmaría en Versalles, ponderado y no meramente vengativo. Sin embargo, actuaba en contra, entre otros motivos, el éxito de la campaña dictada por el interés político frente a una población crédula. Una campaña dedicada desde arriba a forjar una voluntad de guerra (war-will) en una mayoría pacifista o indiferente y convertir a un pueblo democrático en un ejército civil con un único pensamiento: destruir a Alemania, a la que el CPI presentaba en su estrategia de simplificación como única responsable de la guerra, y que, en efecto, sería así categorizada en el Tratado de Versalles (« cláusula de la culpa », artículo 231). Para lograr los fines de esta misión que buscaba suscitar en el pueblo la misma respuesta unánime que después buscarían en Europa los gobiernos totalitarios, el medio fue la mentira. No sólo la palabra ‘información’ en el rubro « Comité de información pública » era falso, pues en realidad se trataba de propaganda y no de información, sino que también era deliberadamente engañoso el nombre de « Comité ». El término fue hábilmente sugerido por Creel para camuflar su estatus oficial de ministerio de propaganda en la sombra. Tal como explicó después el propio Creel, para crear en Estados Unidos una voluntad de guerra que no existía era preciso instilar la convicción de que aquella no era la guerra de un gobierno, sino de millones de personas. Obtener el apoyo popular a la beligerancia debía ser la principal misión de la máquina de propaganda gubernamental, pero esta máquina no podía llamarse, claro es, ministerio, departamento u oficina de propaganda, sino que debería ser conocida con un nombre democrático que evocara los recuerdos de la época de la revolución americana: ‘Comité’: « Comité para la Información Pública »22.

  • 23  Cit. en Westbrook, Robert B., John Dewey and American Democracy, op. cit, p. 210.
  • 24 Ibid., pp. 210-211.

20  Vista la cosa desde fuera, podríamos conjeturar si al Comité de Creel no se le fue la mano en la comunicación persuasiva con el fin tanto de justificar el cambio de actitud presidencial, como el de reclutar casi a cualquier precio jóvenes para la guerra, pues el ejército norteamericano no disponía al principio de suficientes efectivos, apenas 200.000 unidades. La histeria nacionalista y el aborrecimiento hacia Alemania se fueron extendiendo entre las clases populares y también entre los intelectuales, administradores y legisladores: la Ley de Espionaje en 1917 y la Ley de Sedición en 1918 terminaron prohibiendo la literatura contraria a la guerra. Como había contado Dewey, cualquier pequeña disensión significaba ahora traición. En la propia universidad de Columbia donde impartía sus clases, las autoridades académicas advirtieron que las actividades contrarias al esfuerzo de guerra implicaban el despido. El rector, Nicholas Murray Butler, declaró que Columbia no tenía sitio « para aquellos que no están comprometidos en cuerpo y alma para luchar con nosotros en orden a hacer del mundo un lugar seguro para la democracia »23. Y, en efecto, hubo profesores represaliados, como James McKeen Cattell y Henry Wadsworth Longfellow, por sus convicciones contrarias a la unificación ideológica24.

21Tal ambiente de intolerancia e irracionalidad hizo fracasar al presidente Wilson en su intento de que se tratara a Alemania como parte integrante de una futura sociedad de naciones democráticas que impidiera una nueva guerra, y no sólo como un país derrotado del cual había que repartirse los despojos. La propuesta constructiva de Wilson, formulada ya al Congreso al entrar en guerra en 1917 (« una paz sin vencedores ni vencidos »), y que constituía el último de sus catorce puntos propuestos al Congreso en enero de 1918, sintonizaba con la idea deweyana de aplicar al Tratado de Paz que siguió al Armisticio el cálculo de consecuencias para evitar males mayores en vez de la cruda venganza disfrazada de justicia absoluta. Y, sin embargo, fue el propio Senado estadounidense el que se opuso en 1918 a la paz sin castigo propugnada por Wilson sin importarle que uno de los dos grandes argumentos a favor de la entrada del país en la guerra había sido el de asegurar la paz futura del mundo. Al año siguiente, en Versalles, Estados Unidos contribuyó a imponer sobre Alemania unas indemnizaciones tan punitivas que resultaban imposibles de cumplir. Tales indemnizaciones, promovidas principalmente por Francia y Gran Bretaña, formaban parte de una resolución no consultada con los vencidos, el llamado por estos Diktat o dictamen de condena, que Alemania hubo de firmar sin otra alternativa que la de ver reanudarse los bombardeos en su territorio.

  • 25  Dewey, John, « Fiat justitia, ruat coelum », op. cit, p. 284.
  • 26  Dewey, John, « The new paternalism » , p. 118, en O. C., MW 11, pp. 117-121.
  • 27  Westbrook, Robert B., op. cit., p. 209.

22Dewey concluye su « Fiat Justitia, Ruat Coelum » con las siguientes palabras: « No es la compasión sentimental por Alemania, sino un sabio autointerés el que nos dicta que una consideración pragmática del futuro y no la pasión por una justicia abstracta la que debe controlar la discusión sobre los fines de la guerra y los términos de la paz »25. Las condiciones irracionales, cuando no absurdas, impuestas por los países vencedores, concebidas con el principal propósito de humillar a Alemania, iban a tener un efecto calamitoso en la vida germana de posguerra, causando dos millones de muertes en la población civil debidas al hambre, el frío, las enfermedades y suicidios cuando no asesinatos, y a medio plazo la hiperinflación y el derrumbe del sistema productivo, el paro masivo y el empobrecimiento de los trabajadores. Todo ello iba a alentar a su vez otra espiral de venganza nacionalista, con el totalitarismo y una nueva guerra a la vuelta de la esquina. La intervención estadounidense en la guerra no logró hacer del mundo un lugar más seguro para la democracia, sino menos seguro. La guerra mundial no iba a ser gracias a Estados Unidos el final de todas las guerras, sino el preludio de otra todavía más terrible ; en realidad, la Paz de Versalles iba a ser más bien, en el título de David Fromkin, la paz que iba a acabar con todas las paces. El propio Dewey, que había apoyado la entrada en la guerra a medias influido por la idealización de las cualidades morales de la democracia estadounidense, a medias confiando en la meta pacifista de las declaraciones de Wilson para asentar la democracia en el mundo frente a un posible triunfo del modelo autoritario de las potencias centrales, señaló a la propaganda como la principal culpable de que no se pudiera conseguir un espíritu conciliador. En diciembre de 1918, ya concluida la contienda, Dewey lamentó que durante esta se había mostrado el efecto que ejercía sobre la acción colectiva la opinión pública moldeada desde el poder político: « Uno casi se pregunta si la palabra “noticias” no está destinada a que la reemplace la palabra “propaganda” »26. En un repaso melancólico de la oportunidad perdida que incluía cierta autocrítica a su optimismo al creer que la guerra podría utilizarse de forma racional para un fin concreto, Dewey admite que el espíritu de odio inficionado en el pueblo por las agencias gubernamentales para ganar una guerra contemporánea no podía detenerse a voluntad, sino que continuaba por inercia después de obtener el fin propuesto. Por utilizar la figura poética de Robert Westbrook27, la ejecutoria de Marte como pacifista había resultado una vez más un completo fracaso.

  • 28  Ibid.,

23Es en « The New Paternalism » donde Dewey señala: « El inmenso tamaño de una democracia como la nuestra hace del desarrollo de una comunidad de sentimiento y persuasión imposible a menos que existan agencias centralizadas para la comunicación y la propaganda ». Los pequeños grupos impulsores de noticias o ideas carecían de la menor influencia frente a unas fuentes de creación de pensamiento tan poderosas y concentradas28.

24Dewey estableció una diferencia entre el irracionalismo de la guerra encubierto por grandes palabras y el cálculo consecuencialista del pragmatismo. Pero observó que este último zozobraba como una barquichuela en el agitado mar de la hostilidad bélica. Respecto a las críticas recibidas por cualquiera que sugiriera un trato razonable al país derrotado a la hora de acordar los términos del Tratado de Paz, el filósofo recuerda:

  • 29  Ibid., p. 119.

Cuando unas pocas, tímidas y aisladas voces se levantaron en este país con el fin de atemperar la justicia con la compasión en el caso de las condiciones económicas que tenían que ver con la alimentación de los alemanes, una advertencia semioficial se envió desde Washington contra las nuevas actividades de los agentes alemanes en este país.29

25Dewey advertía que la censura gubernamental de los hechos incómodos, la propaganda de Estado y la intolerancia con los disidentes propias de la guerra amenazaban con extenderse a la posguerra bajo la forma de un nuevo paternalismo. Sabiendo ya que el espíritu constructivo no iba a presidir el trato a los vencidos, Dewey ironiza por primera vez con el argumento wilsoniano que acaso él mismo creyó a la hora de aceptar la entrada en la guerra y señala al respecto las actividades del CPI:

  • 30  Ibid., pp. 120-121.

El hecho sobresaliente es que la guerra ha generado una atmósfera de seguridad dirigida en primer lugar a todos aquellos hechos cuyo conocimiento podría estimular un cambio social. [...] Los tiempos son todavía turbulentos. No corramos riesgos. Que las masas sean benévolamente protegidas contra un conocimiento que podría no ser bueno para ellas [...] Este es el factor psicológico que coopera con la centralización física de las agencias de creación y distribución de noticias para desarrollar la nueva solicitud paternalista hacia las masas que no son dignas de pensar por su cuenta. Hagamos que la democracia sea segura en el mundo por una cuidadosa edición y expurgación de los hechos en los cuales se basa la opinión que al fin decide la acción social.30

26La ironía, esa figura retórica tan poco habitual en Dewey, es en el fondo un lamento por el diálogo frustrado. El desprecio público a la verdad de la poderosa propaganda oficial había hecho naufragar el pensamiento crítico que creyó poder contribuir a la inteligencia social una vez desatada la conflagración. Los artículos de John Dewey posteriores a 1918 vienen dedicados casi en exclusiva a la Sociedad de Naciones, el proyecto pacifista impulsado por Wilson que rechazó el Senado estadounidense en su día, y en los años veinte al Movimiento para la deslegalización de la guerra. Esas actividades muestran que Dewey era al menos en parte consciente de que había entrado en la Primera Guerra Mundial con una idea demasiado optimista de la fuerza que podía ejercer la razón pública en una contienda contemporánea, la primera en que la manipulación de la opinión por las agencias gubernamentales contaba con unos medios y una técnica incomparablemente superiores a los de cualquier guerra anterior.

Inicio de página

Notas

1  He tratado este tema en Catalán, Miguel, « La libertad de opinión en tiempos de guerra », Comunicación y Estudios Universitarios, X (2001), pp. 141-146.

2  Dewey, John, « What America will fight for » , p. 271, en O. C., MW, 10, pp. 271-275.

3  Cywar, Alan, « John Dewey in World War I: Patriotism and International Progressivism », p. 579, en American Quarterly, XXI (3), 1969, pp. 578-594.

4  Axelrod, Alan, Selling the Great War: The making of American propaganda, Nueva York, Macmillan, 2009, preface, X.

5  Wilson, Woodrod, Why we are at War: Messages to the Congress January to April 1917, Nueva York y Londres, Harper and Brothers, 1917, pp. 126-127.

6  Axelrod, Alan, op. cit., p. 68.

7  Axelrod, Alan, op. cit., p. 53.

8 Ibid.,

9  Dewey, John, « Conscription of Thought » , en O. C., MW, 10, pp. 276-280.

10  Dewey, John, « What America will fight for », op. cit., pp. 272-273.

11 Ibid., pp. 274-275.

12  Dewey, John, « Fiat justitia, ruat coelum » , en O. C., MW, 10, pp. 281-284.

13  Dewey, John, « Reply to William Ernest Hocking’s ‘Political Philosophy in Germany’« , O. C., MW, 8, p. 419.

14  Ver al respect, Westbrook, Robert B., John Dewey and American Democracy, Nueva York, Cornell, University Press, 1991, p. 201.

15  Dewey, John, « Fiat justitia, ruat coelum », op.cit., p. 281.

16 Ibid., p. 282.

17 Ibid., p. 283.

18  Dewey, John, « The cult of irrationality », en O. C., MW 11, pp. 107-111.

19  Dewey, John, « The post-war mind », p. 116, en O. C., MW 11, pp. 112-116.

20  Dewey, John, « The cult of irrationality », op. cit., p. 108.

21  Axelrod, Alan, op. cit., prefacio, XI.

22  Creel, George, How we Advertised America, Nueva York, Harper and Brothers, 1920, p. 133, cit. en Axelrod, op. cit., p. 63.

23  Cit. en Westbrook, Robert B., John Dewey and American Democracy, op. cit, p. 210.

24 Ibid., pp. 210-211.

25  Dewey, John, « Fiat justitia, ruat coelum », op. cit, p. 284.

26  Dewey, John, « The new paternalism » , p. 118, en O. C., MW 11, pp. 117-121.

27  Westbrook, Robert B., op. cit., p. 209.

28  Ibid.,

29  Ibid., p. 119.

30  Ibid., pp. 120-121.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Miguel Catalán, «La verdad en tiempos de guerra. Una ilustración del consecuencialismo de John Dewey»Amnis [En línea], 12 | 2013, Publicado el 20 junio 2013, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amnis/2001; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.2001

Inicio de página

Autor

Miguel Catalán

Universidad Cardenal Herrera-CEU, España, mcatalan@uch.ceu.es

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search