Skip to navigation – Site map

HomeSpecial IssueCivil Wars, Considerations upon F...Guerres civiles, violences et con...Las guerras civiles contrarrevolu...

Guerres civiles, violences et construction de l'Etat

Las guerras civiles contrarrevolucionarias europeas en el siglo XIX

Pedro Rújula

Abstracts

The French Revolution not only opened a new cycle of politics in the Western world but also a new cycle of internal conflicts. The counterrevolutionary civil wars emerged of resistance to change in privileged sectors of the Ancien Régime and their ability to ally with large sectors of the popular classes. To achieve this goal, these reactionary forces needed to transform their starting positions and to establish new strategies. The duration and extent of counterrevolutionary civil conflicts during the nineteenth century depended of success in the process of politicization of society and the adaptation to the changing reality of power.

Top of page

Full text

Introducción1

  • 1 El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto « Restauración y monarquía en los o (...)
  • 2 Montherlant, Henry de, Théâtre, Paris, Gallimard, 1972, p. 13. Jordi Canal ha reflexionado sobre e (...)
  • 3 Caron, Jean-Claude, Frères de sang. La guerre civile en France au XIXe siècle, Seyssel, Champ Vall (...)

1« Je suis la Guerre Civile […] celle où l’on sait pourquoi l’on tue et qui on tue »2. Son las certeras palabras que pronunciaba una voz femenina en La guerra civil, la última obra de teatro de Henry de Montherlant. En aquella sesión de estreno en el Théatre de l’Œuvre de París, el 27 de enero de 1965, el personaje que encarnaba la guerra civil hablaba de dos rasgos que hacen diferentes a las guerras civiles del resto de las guerras. De un lado, que se trata de conflictos donde los combatientes han asumido mayoritariamente de manera personal la causa por la que combaten. De otro, que se trata de una guerra cercana que tiene lugar en el seno de la propia sociedad y cuyos enemigos no son desconocidos. La primera de las características tiene como consecuencia que la contienda sea encarnizada, porque está en juego una cuestión de principios y en la que es muy difícil, si no imposible, transigir3. De la segunda se deriva que sea una guerra vergonzante para la comunidad en cuyo seno tiene lugar, sobre todo cuando, al llegar la paz, trata de superarla, de recomponerse y de seguir hacia adelante. De ahí que la guerra civil, generalmente, no sea un pendón de orgullo que ostentan los vencedores pues, siendo una guerra sin gloria, porque debilita a la propia comunidad, es mucho mejor convertirla a través de la memoria en otra guerra más digna, por ejemplo contra un enemigo exterior infiltrado con el que se ha acabado en el curso del conflicto.

  • 4 Ranzato, Gabriele, « Un evento antico e un nuevo oggetto di riglessione », en Gabriele Ranzato (ed (...)
  • 5 Gooch, George P., Historia e historiadores en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 19 (...)
  • 6 Carreras, Juan José, Razón de Historia. Estudios de historiografía, Madrid, Marcial Pons-Prensas U (...)
  • 7 Lafuente, Modesto Historia general de España, Imprenta a cargo de D. Dionisio Chaulie, Madrid, 186 (...)

2Las guerras civiles contemporáneas han sido objetos incómodos de estudio4, sobre todo teniendo en cuenta que las distintas tradiciones historiográficas europeas son hijas del siglo XIX y, por lo tanto, coetáneas a la formación de los estados nacionales. El relato de la nación más adecuado al momento de construcción identitaria era el de la unidad y no el de la división interna, de modo que la guerra civil no adquirió condición de eje explicativo del pasado en el Ochocientos. Las corrientes liberales centraron su atención en los procesos sociales y políticos que llevaron al advenimiento del estado liberal, generalmente por medio de la revolución triunfante que forjaba un nuevo consenso nacional5. Las más conservadoras otorgaron el protagonismo al Estado, como ente colectivo capaz de alumbrar las instituciones que debían regir el devenir colectivo6. En cualquier caso, se subrayó la unidad, frente a la pluralidad, la cohesión frente al enfrentamiento. La guerra civil quedó como una vía muerta, como un camino equivocado que había sido impulsado por gentes que laboraban en contra de los intereses de la sociedad. « Grande, inmensa responsabilidad alcanza también, y en mayor grado, a los secuaces del absolutismo —afirmaba Modesto Lafuente— y a sus furiosos atizadores e instigadores, de las discordias que le agitaron y de la sangre española que en él se derramó ».7

  • 8 Petitfrère, Claude, « Les causes de la Vendée et de la Chouannerie », Annales de Bretagne et des P (...)
  • 9 Sirva de ejemplo el panorama presentado en algunos artículos como los de González Calleja, Eduardo (...)
  • 10 Pérez Ledesma, Manuel, « Una lealtad de otros siglos : En torno a las interpretaciones del carlism (...)

3No obstante, con el paso del tiempo, con mayor o menor velocidad, el estudio de la conflictividad social que preside el final del Antiguo Régimen y el establecimiento de los regímenes liberales europeos y americanos tras la Revolución Francesa ha ido incorporando de manera cada vez más central la idea de guerra civil8. Los avances desde entonces han sido importantes y la producción sobre el tema constituye un corpus más que notable9. Incluso puede afirmarse que los estudios sobre la contrarrevolución, que tienen a la guerra civil como pieza central de la comprensión del fenómeno, se han convertido con el tiempo en punta de lanza historiográfica en las investigaciones sobre los fenómenos políticos y sociales que acompañaron el desarrollo de algunas historiografías10.

  • 11 Es el caso Canal, Jordi, « Guerra civil y contrarrevolución en la Europa del sur en el siglo XIX : (...)

4A pesar de ello, como si se tratara de pecados nacionales que deben ser expiados en casa, el estudio de las guerras civiles decimonónicas no cuenta con una tradición de historia comparada. Existen, es cierto, algunas notables excepciones11, pero en el estudio de estos fenómenos ha prevalecido la perspectiva nacional. Probablemente ha influido en ello la propia naturaleza del conflicto que se sustancia en torno a fuerzas internas y adquiere especial significación para comprender procesos históricos que tienen lugar en el interior de los estados —no podemos olvidar que las definiciones canónicas de la guerra civil tienen como eje el propio conflicto con el Estado—.

5Aquí, sin embargo, vamos a privilegiar la perspectiva internacional a partir de la categoría guerras civiles contrarrevolucionarias, es decir, de aquellos conflictos internos derivados de la oleada revolucionaria iniciada con la Revolución francesa y que estallaron en sentido contrario a los cambios propuestos por esta. Planteamos, por lo tanto, que existe una identidad entre los conflictos civiles producidos en Europa y en América en respuesta a los cambios revolucionarios que habían ocasionado importantes alteraciones en las relaciones sociales y de poder. Más allá de las indudables diferencias locales, que dieron lugar a tipologías específicas de reacción contrarrevolucionaria, todas ellas se insertan en una dinámica general reaccionaria originada por la llegada al poder de nuevos actores que alteraron los equilibrios del Antiguo Régimen. La guerra civil contrarrevolucionaria se muestra, por lo tanto, como un signo muy extendido geográfica y temporalmente del torbellino originado por la Revolución en el ámbito de las monarquías occidentales.

  • 12 Jordi Canal ha planteado la cuestión en « Guerras civiles en Europa en el siglo XIX o guerra civil (...)

6Defendemos la utilidad del estudio de la guerra civil como un fenómeno clave para comprender la Europa posrevolucionaria12. Sin embargo no estamos planteando la existencia de una guerra civil europea, como se ha podido hacer en algunas ocasiones, simplemente la existencia de guerras civiles que caracterizan una época, que afectan a un amplio territorio y que responden a unas mismas condiciones estructurales.

7Definirlas como guerras civiles contrarrevolucionarias supone privilegiar dos cuestiones. La primera de ellas la revolución como dinámica en torno a la cual se articulan los cambios en los orígenes del mundo contemporáneo. En segundo lugar, considerar que las resistencias a la revolución se convirtieron en un fenómeno tan amplio como la revolución misma y que terminó derivando en conflictos civiles allí donde la debilidad del estado, estructural o episódica, coincidía con una movilización social en contra del poder establecido y con los intereses de diversos grupos sociales por recuperar el poder perdido.

  • 13 Sobre el concepto de guerra civil, véanse los artículos de González Calleja, Eduardo, « Reflexione (...)

8Por una cuestión práctica, y de coherencia argumental, tomaremos los ejemplos de los países que tienen como denominador común hallarse en la órbita de la casa real de Borbón, es decir, España, Francia y Nápoles. Desde allí plantearemos algunas líneas de reflexión sobre las guerras civiles contrarrevolucionarias. Por otro lado, se utilizará la guerra civil como un instrumento conceptual orientado al análisis histórico, por lo tanto, un artificio intelectual para comprender el pasado13. Esto no es óbice para que no nos sirvamos de lo que los protagonistas decían de ella o de las divisiones y matices que la guerra civil alcanzara en su época, pero siempre al servicio del análisis actual del conflicto.

Una cronología que se diluye

9La cuestión de la cronología en las guerras civiles contemporáneas ha sido, generalmente, un argumento para eludir la comparación. Ciertamente la insurrección contrarrevolucionaria en la Vendée, en la primavera de 1793, no puede ser puesta en relación directa con ningún otro fenómeno de características similares en ese mismo momento. Tampoco, hasta entonces, la revolución se había extendido sobre espacios donde el Antiguo Régimen hubiera desarrollado hondas raíces.

  • 14 Pinto, Carmine, « Crisi globale e conflitti civili. Nuove ricerche e prospettive storiografiche », (...)

10Es necesario alejarse de la cronología estricta y relajar el paralelismo temporal para comprobar cómo el fenómeno de las guerras civiles contrarrevolucionarias se extiende más allá de fronteras siguiendo las ondas de cambio revolucionario. Pongamos el caso de la Europa borbónica, que nos hemos propuesto como marco de referencia. Las primeras reacciones en Nápoles, en 1799, están ligadas al establecimiento de una república de inspiración revolucionaria que desplazó a Fernando IV del poder, y con él, a todo un conjunto de intereses sociales y políticos vinculados al statu quo anterior. « Il conflitto tra queste due comunità politiche —afirma Carmine Pinto— fu l’elemento principale di trasformazione nel regno meridionale, determinò la formazione di ben cinque regimi rivoluzionari (repubblicano nel 1799, imperiale nel 1806, liberale nel 1820 e nel 1848, nazionalista pan-italiano nel 1860-61) e quattro restaurazioni assolutiste (1799, 1815, 1821, 1849). In questi anni le antiche fratture territoriali, sociali e locali si intrecciarono in una bataglia sempre di tipo politico-ideologica. Furono il conflitto interno e la violenza politica, per quanto limitata, a creare una separazione crescente, radicalizzando l’immagine dell’avversario e i termini del progetto ideologico, consolidado tradizioni familiari e di gruppo, mobilitando cetto »14. Por lo tanto, el establecimiento en Nápoles, algunos años más tarde de la Revolución Francesa, de la república partenopea abrió una espiral de conflictos civiles que proyectan en el tiempo una estructura básica : la colisión entre fuerzas revolucionarias y contrarrevolucionarias.

  • 15 Sobre el desarrollo general de las guerras carlistas véase Aróstegui, Julio, « El carlismo y la gu (...)
  • 16 Pérez Vejo, Tomás, Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerra de independencia hispanoamer (...)

11En España el primer enfrentamiento civil tuvo lugar con la llegada de las tropas napoleónicas a la península entre los afrancesados y los patriotas que tomaron las armas contra la invasión francesa. Mucho más netamente intestina fue la guerra civil durante el trienio liberal que alcanzó su mayor intensidad en 1822 y 1823. Este conflicto prefiguraba la primera guerra carlista que se desarrollaría durante siete largos años entre 1833 y 1840. Los enfrenamientos civiles se sucedieron en las décadas siguientes con dos puntas de intensidad principales : la primera de ellas en Cataluña en 1847-49, durante la guerra de los matiners, y la otra a partir de 1872 en la segunda guerra carlista. Con el fin de esta en 1876 se cerraba un ciclo de guerras civiles que había marcado la vida de los españoles durante siete décadas15. A ello hay que incorporar la dimensión transatlántica de la monarquía hispana, cuya revolución de independencia americana no puede menos que ser considerada como una guerra civil que termina con la secesión de los dominios americanos16.

  • 17 En este sentido ver Canal, Jordi, « Guerra civil y contrarrevolución… », art. cit., p. 58.
  • 18 Véase el reciente dossier aparecido en la revista Pasado y Memoria, nº 13, 2014, bajo el título «  (...)
  • 19 Davis, John, « La santafede al regne de Nàpols (1799) : guerra social o guerra civil », en J.M. Fr (...)

12Desde la perspectiva de la amplia onda revolucionaria que atraviesa Europa durante el siglo XIX, la guerra civil se convierte en un fenómeno habitual en todas las sociedades en vías de cambio17. Se trata de una dinámica consustancial a los procesos abiertos tras la revolución y a la crisis de legitimidad de las antiguas monarquías. Sin embargo el impulso revolucionario, el incremento social e institucional del apoyo que reciben los proyectos liberales en Europa no suponen, ni mucho menos, la desaparición de las bases sociales sobre las que había sido levantado el edificio de la monarquía. La secuencia de restauraciones, de marchas atrás en el camino hacia la consolidación de los regímenes liberales en el Sur de Europa ponen de manifiesto la importancia de los viejos componentes políticos y sociales en la configuración del escenario postnapoleónico18. Algunos estudios han señalado que la fractura social que preparó la caída del Antiguo Régimen no se produjo horizontalmente, es decir, en términos de clase, sino de manera vertical articulando en uno u otro bando en conflicto a intereses cuya lógica debe buscarse en la conflictividad local o en la propia historia del conflicto19.

  • 20 Sobre los voluntarios realistas puede verse Suarez, Federico, « Los Cuerpos de Voluntarios Realist (...)
  • 21 Spagnoletti, Angelantonio, Storia del Regno delle Due Sicilie, Bolonia, Il Mulino, 1997, p. 68.

13Ampliando la dimensión cronológica del análisis de las guerras civiles contrarrevolucionarias nos vemos también en la obligación de introducir factores dinámicos en la contrarrevolución. Y es que la contrarrevolución no se mantuvo inerte aguardando el avance de las fuerzas que amenazaban con desbaratar su mundo y desplazarle de sus posiciones. Los actores de la contrarrevolución analizaron las situaciones de crisis que habían vivido, aprendieron de la experiencia revolucionaria y, cuando regresaron al poder, lo hicieron con voluntad de permanecer en él introduciendo los cambios que fueran necesarios. La historia nos demuestra que las viejas estructuras no consiguieron sobrevivir, pero sus protagonistas lo ignoraban e hicieron todo lo posible por mantenerlas en pie. Por eso introdujeron cambios, muchos de ellos tomados de la propia tradición revolucionaria. En España, por ejemplo, los combatientes de la guerra civil de 1822-1823, los Voluntarios Realistas, fueron encuadrados en los primeros tiempos de paz como una fuerza paramilitar de naturaleza política inspirada directamente en la milicia nacional que habían puesto en práctica los liberales con intención de movilizar a la sociedad en favor del régimen constitucional20. O Francisco II, cuando en 1860 vio peligrar su poder ante el avance de las tropas comandadas por Garibaldi desde Sicilia, se dispuso a introducir la constitución con la esperanza de frenar el avance sobre de los rebeldes sobre el corazón de la monarquía21.

La ruptura de la unidad

14Una de las principales consecuencias que trajo consigo la quiebra del Antiguo Régimen por el impulso revolucionario fue la ruptura de la unidad. Por lo menos así lo vieron muchos de los que vivieron en primera persona aquella situación. La revolución puso en cuestión el orden político de la monarquía, sometió a una crítica durísima sus principios y propuso un modelo social alternativo. La difusión de nuevas formas de concebir la política, que cobraron amplia presencia a través de la conquista del poder y de la aparición de un espacio público donde darlas a conocer a la ciudadanía, amplificó las consecuencias sociales de aquella ruptura.

  • 22 Mémoires de madame la marquise de Larochejaquelein, París, L. G. Michaud, 1816, 3ª, pp. 53-54.

15Marginados del poder por el proceso revolucionario, los sectores desplazados no tardarían en argumentar que la ruptura de la unidad era un perjuicio que iba en detrimento de los intereses de toda la comunidad. Por eso se esforzaron en mostrar que el pueblo estaba plenamente identificado con la causa contrarrevolucionaria, incluso que la habían abanderado por propia iniciativa. « On voit que cette guerre n’a pas été comme on l’a dit, excitée par les nobles et par les prêtres. De malheureux paysans blessés dans tout ce qui leur était cher, soumis à un joug que le bonheur dont ils jouissoient auparavant rendoit plus pesant, n’on pu le supporter, se sont révoltés, et on pris pour chefs et pour guides, des hommes en qui ils avoient mis leur confiance et leur affection. Les gentilshommes et les curés proscrits et persécutés, et qui d’ailleurs étoient ennemis de la cause qu’attacquoient les paysans, ont marché avec eux, et ont soutenu leur courage ; maís aucune personne raisonnable n’a jamais pu imaginer qu’une poignée de pauvres gens, sans armes et sans argent, pourrit vaincre les forces de la France entière. On s’est battu par opinion et par sentiment, non par calcul »22.

  • 23 Filósofo Rancio, Carta undécima, Cádiz, Imprenta de la Junta de Provincia, 1813, pp. 13-14.
  • 24 Vélez, Rafael Preservativo contra la irreligión o los planes de la filosofía contra la religión y (...)
  • 25 Ibid., p. 153.

16Si la sociedad sana era contraria a la revolución, aquellos que apoyaban los cambios eran agentes disolventes e interesados que trabajaban en contra del bien común. Los españoles identificaron muy pronto la amenaza revolucionaria en los ejércitos franceses llegados durante la Guerra de la Independencia. Contra ellos se justificaba el uso de la violencia porque habían atentado contra los pilares del orden existente. « La caridad misma que me liga con Dios, con la nación, con el rey, con su gobierno, etc. —había argumentado el Filósofo Rancio en sus cartas— me impone la obligación de aborrecer a estos infames que vienen a disolver todos los vínculos de esta sagrada unión y a esforzarme a poner cuantos medios estén de mi parte, para que desistan de este atroz intento, o lo pierdan todo si insisten en su ejecución »23. Al mismo tiempo, mirando a Cádiz, comenzó a señalarse a los liberales como una proyección local del mismo problema revolucionario. La lucha contrarrevolucionaria comenzaba a ser interpretada en clave local como guerra civil. « Peleamos hasta aquí con enemigos de afuera ; los de adentro son más temibles. Cubiertos algunos con el sagrado manto de Constitución perjudican la religión, y hacen peligrar la patria », defendía el padre Vélez24. Aquí estaban establecidas ya las bases para la justificación de la violencia política contra los liberales por haber introducido la « desunión de ánimos », es decir, por haber quebrado la unidad25.

  • 26 Atalaya de La Mancha en Madrid, 20 de mayo de 1814, p. 402.
  • 27 Gazeta extraordinaria de Madrid, jueves 12 de mayo de 1814, p. 517.

17El clima político que rodeó la restauración absolutista de Fernando VII, en 1814, favoreció esta justificación del uso de las armas para devolver la situación al momento prerrevolucionario. Así lo expresaba la prensa servil : « liberales, tiranos opresores, secuaces viles del anonadado Napoleón, conoced vuestra debilidad, y la de vuestro número y fuerzas, y no olvidéis que las armas leales que se levantaron en defensa de nuestra Religión ultrajada, y del trono de nuestro Monarca, vencerán vuestros miserables esfuerzos, vuestras perfidias y vuestras agonizantes y siniestras asechanzas, como lo han hecho con las del aislado opresor de la Europa »26. Los primeros decretos del rey, en particular el del 4 de mayo, iban orientados a restablecer el orden frente « a lo que era verdaderamente obra de una facción » cuyos actos se revestían « del especioso colorido de la voluntad general », que solo era la voluntad « de unos pocos sediciosos »27. Planteado el problema en estos términos, la cuestión de las responsabilidades podía ser abordada de manera favorable a las posiciones contrarrevolucionarias. El conflicto surgía de la revolución, responsable de haber acabado por la armonía inicial. La toma de las armas para devolver la unidad perdida estaba plenamente justificada y era legítima porque era, simplemente, la manera de retornar a un estado que nunca debiera haberse abandonado.

  • 28 Sobre el patriotismo liberal como fraternidad véase Rújula, Pedro, « Fraternité catholique et frat (...)
  • 29 M. Robespierre, « Exposition de mes principes », en Laponneraye (ed.), Oeuvres de Maximilien Robes (...)

18Semejante forma de concebir los equilibrios sociales colisionaba frontalmente con la que había surgido de la revolución. Esta consideraba que había obtenido una nueva unidad más justa y fraternal que la del Antiguo Régimen28 y que aquellos que amenazaran la paz se convertirían en los verdaderos traidores a la patria. Ésta era la opinión de Robespierre cuando afirmaba que : « Quiconque fondant des projets ambitieux sur de nouveaux égarements du monarque, oserait allumer la guerre civile, au moment où la guerre étrangère nous est suscitée, serait le plus grand ennemi de la patrie ». Y, en consecuencia, reclamaba : « Français, représentants, ralliez-vous donc autour de la Constitution, défendez-la contre le pouvoir exécutif, défendez-la contre tant de factieux »29.

  • 30 Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidó (...)
  • 31 Martin, Jean-Clément, La Vendée et la Révolution, París, Perrin, 2007, p. 153.

19La idea de « revolución legítima » alimenta la guerra civil porque justifica desde el lado revolucionario la conquista del poder mediante el uso de las armas. Las consecuencias de este planteamiento han sido mostradas con nitidez por Reinhart Kosselleck. « El concepto de revolución legítima —afirma— se fue convirtiendo forzosamente en el concepto filosófico-histórico de partido, porque su pretensión de universalidad se nutre de su adversario, la ‘reación’, la ‘contrarrevolución’. […] Con esto, se ha clarificado también en qué medida el concepto de revolución ha reanudado, desde 1789, en sí mismo, la lógica de la guerra civil »30. Es decir, que la revolución abre un tiempo marcado por las resistencias que desembocan en guerras civiles contrarrevolucionarias en todo el ámbito occidental, a uno y otro lado del Atlántico. « La guerre civile illustrée par la Vendée —afirma en este sentido Jean-Clément Martin— s’insère finalement dans cette guerre civile européenne —voire mondiale— qui va diviser les hommes pendant plus d’un siècle autour des idées de la Révolution et de la Contre-Révolution »31.

  • 32 Abrantes, 1 de octubre de 1833. Reproducido en Pirala, Antonio, Historia de la guerra civil y de l (...)

20Las guerras civiles contrarrevolucionarias fueron una contestación al nuevo orden que aspiraba a establecer la revolución. Amparadas en su defensa de la unidad anterior, considerada superior porque estaba sancionada por Dios y por la historia, las fuerzas contrarrevolucionarias se lanzaron a la guerra civil sin conciencia de culpa porque tomaban las armas por una causa legítima. Así lo manifestaba don Carlos en su manifiesto de Abrantes, en el que, invocando la « unión », llamaba a la guerra civil para « sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetua »32.

El patriotismo contrarrevolucionario

  • 33 Torras, Jaume, liberalismo y rebeldía campesina, 1820-1823, Barcelona, Ariel, 1976, pp. 7-9 y Font (...)

21Especial interés tiene la cuestión del patriotismo contrarrevolucionario ya que sitúa el foco sobre la militancia en las filas de la reacción. Nunca ha habido que explicar, salvo para algunos historiadores desorientados, el componente popular que ha nutrido históricamente las filas de la revolución. Sin embargo, explicar la razón de la militancia popular en las filas contrarrevolucionarias supuso un problema desde el principio. Así lo plantearon en una etapa muy temprana Jaume Torras y Josep Fontana33, y el problema ha estado mucho tiempo sobre la mesa : ¿cuáles fueron las razones por las que los campesinos, o las clases populares rurales, tomaron las armas y se sumaron a los ejércitos del altar y del trono ?

  • 34 Barruel, Abbé, Mémoires pour servir à l’histoire du jacobinisme, Hamburgo, Chez P. Fauche, 1803, t (...)

22La cuestión debe ser planteada de otra manera. Para ello hay que dirigir la mirada al pasado e identificar las antiguas lealtades que durante mucho tiempo se articularon a través de la monarquía y de la religión. La monarquía constituyó un crisol de valores, símbolos y realidades que permitió a los habitantes del reino identificarse colectivamente con la suerte de la corona. Además, y esto es muy importante, la monarquía transformó su relación con los vasallos en los albores del mundo contemporáneo. Un tanto por voluntad y otro tanto por necesidad, la monarquía reformuló sus relaciones con la sociedad a medida que surgían nuevos retos que no podía abordar en solitario. Por su parte la Religión, que venía atravesando una época de gran inestabilidad, se introdujo como factor de resistencia ante los cambios revolucionarios presentándose como parte fundamental de la amenaza revolucionaria. « La Révolution Françoise —afirma Barruel— est venue accomplir ce voeu de leurs mystères : Détruisons, écrasons, anéantissons le Christ, sa Religion et ses Prêtres. Mais aux complots de l’impiété sont venus se joindre tous les complots de la rébellion. Les adeptes on dit aussi : Écrasons le monarque et son Trône »34. La presencia de las ideas religiosas en el discurso contrarrevolucionario, así como el papel que numerosos miembros de la Iglesia tuvieron en los contextos de guerra civil, les otorgan un papel central para la comprensión del tema que nos ocupa.

  • 35 Rújula, Pedro, « International War, National War, Civil War : Spain and Counterrevolution (1793-18 (...)

23En el caso español, la guerra contra la Convención francesa se convirtió en un enorme movimiento de apoyo popular a la monarquía mediante la movilización de hombres y recursos. Arropado con entusiasmo por el clero, que identificó la guerra con una cruzada en defensa de la religión, el discurso justificativo de la guerra difundió una nueva forma de identidad entre los vasallos y su rey que se resolvía en el ámbito de la monarquía. Esta novedosa expresión de patriotismo monárquico, inspirada por la contrarrevolución, aflorará periódicamente en momentos críticos ya sea en el Motín de Aranjuez, en los levantamientos antifranceses de la primavera de 1808 o en la represión antiliberal de 1814. Cuando esta forma de patriotismo, que había manifestado toda su fuerza en conflicto con amenazas exteriores, se torne hacia el interior alimentando la guerra civil, la pregunta no va a ser porqué las clases populares se movilizaron en contra de la revolución, sino explicar las razones que hicieron posible el mantenimiento en el tiempo la identificación popular con la triada Dios, Patria y Rey nacida tiempo atrás para una guerra exterior35. El patriotismo monárquico se convierte en medio de la crisis revolucionaria en el crisol donde se reunirán muy diversas formas de concebir la contrarrevolución.

  • 36 Félix, Joël, « Louis XVI », en Jean-Clément Martin, Dictionnaire de la contre-révolution, París, P (...)
  • 37 El testimonio procede de Saint-André, Boutillier de, Mémoires d’un père a ses enfants. Une famille (...)
  • 38 Dupuy, Roger, Les Chouans, París, Hachette, 1997, p. 105.
  • 39 Godechot, Jacques, « La contre-révolution dans le Midi toulousain », en François Lebrun y Roger Du (...)

24En Francia, más allá de las diferencias locales, el proceso y ejecución de Luis XVI consolidó la imagen del rey como el símbolo del Antiguo Régimen y antagonista de la revolución disolviendo todas sus ambigüedades anteriores36. Ello, sumado al papel movilizador que jugó la religión, se convirtió en un compacto identitario de referencia frente a la Revolución. « Dès les premières mois —afirma un habitante vendeano tras el inicio de la Revolución—, mes parents, qui étaient très attachés au Roi et a la Religion, jugèrent les événements et prévirent les malheurs dont nous étions menacés »37. Las banderas enarboladas por los insurrectos del oeste que llevaban al rey y a la religión por divisa —sagrados corazones sobre fondo blanco— movilizaron a ejércitos de campesinos que identificaron su suerte y la del territorio del que eran naturales con la de la monarquía. El reclutamiento de los chouans para la Armée Catholique et Royal de Bretaña se hacía en nombre del rey38. En otros lugares los realistas se adaptaron a la nueva situación creando sociedades secretas desde las que conspirar contra la república, y también fundaron periódicos desde los que contaban con influir sobre la opinión pública atrayendo el interés hacia una solución monárquica. Pueden servir de ejemplo los casos propuestos por Jacques Godechot para el sur de Francia, donde florecieron sociedades como la Societé des amis de l’ordre, la Coterie des fils légitimes, o la Société des centeniers et dizainiers, así como la publicación periódica titulada el Antiterroriste39.

  • 40 Comisión dada por Ferdinando IV en Palermo, 25 enero de 1799. Reproducida en Sacchinelli, Domenico (...)
  • 41 Francesco, Antonino, di L’Italia di Bonaparte. Politica, statualità e nazione nella penisola tra d (...)
  • 42 Pinto, Carmine, « Guerras europeas, conflictos civiles, proyectos nacionales. Una interpretación d (...)
  • 43 Facineroso, Alessia, « ’Con l’armi nuove della politica’. L’emigrazione borbonica e le sue trame c (...)

25También en el reino napolitano las banderas del rey y de la religión encarnaron la causa contrarrevolucionaria. Lo ejemplifica mejor que nada la figura del cardenal Ruffo que desembarcó en la península para contribuir, en nombre del rey, « alla preservazione delle provincie del Regno di Napoli dalle numerose insidie, che i nemici della Religione, della Corona e dell’ordine promulgano ed adoperano par sovvertirle »40. Y esta secuencia contrarrevolucionaria, iniciada en 1799, se reproduce en el decennio francese41 y desemboca, más de medio siglo más tarde, en el crepúsculo del reino napolitano42. Tras el desembarco de Garibaldi en Marsala, la defensa de la monarquía terminará identificándose con la defensa de la patria napolitana frente al proceso de unificación italiana. De ese modo, tanto el exilio borbónico tras la caída de Nápoles, como la conflictividad ligada al brigantaggio, ponen de manifiesto la guerra civil que subyace tras el proceso de unificación43.

  • 44 Agulhon, Maurice, « Conclusions », La politisation des campagnes au XIXe siècle. France, Italie, E (...)

26En definitiva, el patriotismo monárquico se convirtió en un fenómeno identitario que se desarrolla en paralelo al patriotismo revolucionario o liberal. Lo diferente son los materiales ideológicos, simbólicos e históricos mediante los que se construyen, pero no la existencia misma de un patriotismo contrarrevolucionario. En este sentido, cabría recordar las palabras de Maurice Agulhon cuando advertía : «Un autre danger nous menaçait. La politique démocratique est, essentiellement, une idée de Gauche, état issue de l’optimisme, de l’individualisme, de l’égalitarisme des Lumières et de la Révolution. Longtemps la Droite s’est caractérisée par le refus de ces principes là, pour leur opposer ceux de la Tradition, de l’autorité, des attachements ‘naturels’. De là a confondre politisation et républicanisation, et à sous-estimer la politisation à droite, il y avait —on l’a déjà dit— un risque d’erreur naturel. C’était oublier les possibilités d’évolution, c’était —pour parler clairement— que des forces restées philosophiquement conservatrices pouvaient s’adapter aux procédures d’origine libérale, para opportunisme ou par accoutumance, par conversion ou par ‘ralliement’. La démocratie s’est en quelque sorte dépolitisée en se faisant accepter».44

Aprender la política en la guerra

  • 45 Rújula, Pedro, « La guerra como aprendizaje político », El Carlismo en su tiempo : geografías de l (...)

27El argumento del patriotismo contrarrevolucionario enlaza con otro que es el del aprendizaje de la política. Con demasiada frecuencia se ha transmitido una idea muy intelectualizada de la difusión de las ideas políticas. Se da por supuesto que, tratándose de ideas, el medio por el que se difunden es intelectual. En realidad, en el marco de las guerras civiles contrarrevolucionarias no fue así. La política se aprende en las filas contrarrevolucionarias por la acción, en el campo de batalla, a través del contacto con los compañeros de armas en una lucha común cuyos principios remiten a una cosmovisión anclada en un pasado más o menos remoto y que todos creen conocer45.

28En el contexto del enfrentamiento civil surgen nuevas formulaciones del problema, cuya novedad reside, no tanto en los contenidos como en el imperativo inédito de dar concreción teórica a muchos principios que formaban parte de la vida cotidiana sin necesidad de ser expresados. El carlismo, en realidad, no tiene un planteamiento ideológico muy novedoso. Las ideas que abanderará formaban parte del sustrato ideológico de la contrarrevolución española, por lo menos, desde cuatro décadas atrás. Sin embargo, en el contexto de una gran guerra civil, inspirando las razones políticas para tomar las armas, adquieren una dimensión social que nunca habían tenido. La capacidad de la guerra para arraigar mensajes con carga ideológica, y de hacerlos duraderos en el tiempo entre las justificaciones de la violencia política, se demostrará en el carlismo de una enorme eficacia. De hecho, esa ideología sustentada en el uso político de las armas, esa cultura de la guerra que forma parte del carlismo, será uno de los mayores activos para mantener cohesionadas a sus bases a lo largo de los años e inspirar la identidad del grupo, incluso cuando el ciclo de las guerras civiles ya había quedado atrás.

  • 46 Kalyvas, Stathis N., La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal, 2010, p. 121.
  • 47 Ibid., p. 119-120.
  • 48 Aróstegui, Julio, « El carlismo y los fueros vasconavarros », en Historia del Pueblo Vasco. vol. I (...)
  • 49 Martin, Jean-Clément, La Vendée et la France, París, Seuil, 1987, pp. 44-45. Sobre la proyección d (...)

29La guerra, y en concreto la guerra civil, será para los contrarrevolucionarios una escuela de política. « A menudo, la guerra civil —afirma Stathis N. Kalyvas— politiza las divisiones prebélicas inocuas o incruentas. […] A nivel individual, se pueden encontrar muchas historias sobre personajes cuya identidad política se forjó en la guerra y por la guerra »46. Sin embargo, la guerra somete a tal tensión a las justificaciones y a los principios que no tardará en transformar el escenario que había permitido el estallido del conflicto. « Al principio de la guerra civil, la mayoría de la gente tiene predisposiciones y preferencias de partida que fluyen directamente desde la política de preguerra, pero estas predisposiciones cambiarán con la dinámica del conflicto. A veces, siguiendo su bien conocida lógica reduccionista, la guerra refuerza estas predisposiciones iniciales ‘endureciendo’ las identidades e incrementando su importancia »47. En otros casos, la guerra descubrirá nuevos argumentos para inspirar la lucha que harán olvidar las razones del inicio construyendo una nueva justificación, menos auténtica, pero probablemente mucho más eficaz como argumento movilizador. Un buen ejemplo de ello son los fueros en la primera guerra carlista. Inexistentes en las proclamas iniciales que llamaban a tomar las armas, se habían convertido al final de la guerra en un argumento omnipresente que todos daban como clave en la causa carlista48. Otro tanto se ha planteado para el caso de la Vendée donde la represión de la insurrección contrarrevolucionaria del oeste terminaría convirtiéndose en el leitmotiv del retorno a las armas y de la memoria política. « Au-delà de toutes les considérations possibles sur les ‘natures’ supposées différentes des populations du nord et du sud de la Loire —afirma Jean-Clément Martin—, c’est la répression, victorieuse ici, défaite là, qui va déterminer les chouanneries et la Vendée »49.

  • 50 Sarlin, Simon, Le légitimisme en armes. Histoire d’une mobilisation internationale contre l’unité (...)

30La experiencia de la guerra encadenará una tradición de conflictos de naturaleza política que dará proyección en el tiempo a la causa legitimista. Para quienes habían combatido en la guerra, la causa y la guerra eran los mismos. Eso generó también una gran solidaridad entre quienes habían compartido riesgo y fortuna en las mismas filas. Estos vínculos sirvieron igual para reclutar combatientes en el futuro, que para apoyarse en la supervivencia del día a día en coyunturas muchas veces muy adversas50.

  • 51 Tronco, Emmanuel, Les Carlistes espagnols dans l’Ouest de la France, 1833-1883, Rennes, Presses Un (...)

31Los propios contrarrevolucionarios europeos tomaron conciencia de las similitudes de los combates llevados a cabo en cada uno de los países cuando tuvieron la ocasión de entrar en contacto con otros núcleos políticamente afines más allá de las fronteras. Así los carlistas fueron recibidos, ayudados y utilizados en el escenario político interno, por los legitimistas franceses cuando emprendieron el camino del exilio tras cada una de las guerras perdidas del Ochocientos51. Y legitimistas de todos los países se alistaron para combatir en Italia en defensa del papado haciendo de aquella guerra italiana, civil en alguna medida, la guerra de todos los contrarrevolucionarios europeos. La guerra era una forma de hacer política y de aprender política ; también una forma de actuar políticamente.

Conclusión

  • 52 Mayer, Arno, las furias. Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa, Zaragoza, Prensas (...)

32Afirma Arno Mayer que « no hay revolución sin violencia y terror, sin guerra civil y conflicto exterior, sin iconoclastia y conflicto religioso, sin una colisión entre la ciudad y el campo »52. Es decir, para él, la guerra civil es consustancial a la revolución, porque en su propuesta de cambio profundo de las estructuras lleva incorporadas la violencia y el conflicto que se derivan de la resistencia a este cambio. Las guerras civiles contrarrevolucionarias, en consecuencia, forman parte de la propia contemporaneidad occidental ya que están íntimamente ligadas a los fenómenos políticos y sociales que alumbraron el mundo moderno. No son una anomalía o un mal funcionamiento de los mecanismos sociales, sino un comportamiento común a las sociedades en proceso de cambio rápido que experimentan transformaciones importantes en la distribución del poder.

  • 53 Rosanvallon, Pierre, La Monarchie impossible : les Chartes de 1814 et de 1830, París, Fayard, 1994 (...)

33Del mismo modo que la oleada de cambios no se resolvió en un solo momento y se proyectó a lo largo del siglo XIX durante más de media centuria, las guerras civiles contrarrevolucionarias constituyen un fenómeno central durante este tiempo. Las tensiones entre cambio y continuidad no resueltas a través de los mecanismos institucionales establecidos terminaron derivando en conflictos civiles que constituyen el telón de fondo de la política de estos años. En la guerra civil, la política y la violencia se entrecruzan íntimamente sin que en ocasiones pueda distinguirse hasta donde alcanza una y donde comienza la otra. Esa es la clave de la continuidad de la guerra civil del Ochocientos, su capacidad para infiltrarse entre las fibras de diversas culturas políticas que contemplan el recurso al uso de las armas como forma de alcanzar la supremacía política. No hay duda de que, en medio del tiempo en el que se produjo « l’apprentissage réel de la politique moderne » del que hablaba Pierre Rosanvallon53, las fuerzas contrarrevolucionarias no quedaron al margen, aprendieron las reglas del juego y las utilizaron a su favor, lo que tuvo como consecuencia un proceso de politización también entre los sectores que por su procedencia político-social venían a ser continuadores del orden anterior. Este proceso de politización construyó un lecho social sobre el que pudo apoyarse ampliamente la guerra civil.

  • 54 Lorenzo, Renata, De Borbonia felix. Il regno delle Due Sicilie alla vigilia del crollo, Roma, Sale (...)

34Las bases principales sobre las que se apoya la movilización de las fuerzas contrarrevolucionarias en la guerra civil fueron el altar y el trono, dos elementos claves procedentes del Antiguo Régimen que, según los casos, tuvieron un importante protagonismo en época contemporánea. Pese a ser factores que se vinculan con el pasado, sería un error considerar que se manifestaron en los conflictos intestinos como tales, reacción pura, sin experimentar transformaciones. El factor religioso jugó un papel importante en la proyección social de la sensibilidad contrarrevolucionaria. La defección de numerosos eclesiásticos de las filas de la contrarrevolución no resta importancia a esta afirmación. La capacidad de la religión para traer a las clases populares a la política y a la guerra se mantuvo muy alta durante todo el siglo XIX54. La dimensión religiosa de la contrarrevolución tuvo un efecto legitimador sobre la guerra civil que proporcionó una enorme profundidad social al conflicto.

  • 55 Landavazo, Marco Antonio, La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una épo (...)

35Por su parte la monarquía representó en el imaginario contrarrevolucionario el modelo de gobierno justo sancionado por el tiempo, y los reyes encarnaron esta idea. La defensa de la legitimidad del monarca trascendió la dimensión concreta del rey conectando con toda una concepción del orden y la justicia en un mundo inestable sometido a múltiples tensiones. La figura del rey, idealizada y elevada a la condición de mito, proporcionó a los combatientes de la contrarrevolución un referente político de orden que frenaba la tendencia al desgobierno que podía tener el recurso a la rebelión armada55.

  • 56 Rújula, Pedro, « Du royalisme au légitimisme. La contre-révolution en Espagne (1793-1840) », en Be (...)
  • 57 Macry, Paolo, Unità a mezzogiorno. Come l’Italia ha messo assieme i pezzi, Bolonia, Il Mulino, 201 (...)
  • 58 Sutherland, Donald, Les chouans. Les origines sociales de la Contre-Révolution populaire en Bretag (...)
  • 59 Michelet, Jules, Les femmes de la révolution, París, Adolphe Delahays, 1855, 2ª, p. 120.

36Finalmente las guerras civiles contrarrevolucionarias se alimentaron de una suerte de patriotismo alternativo al de la revolución. La oposición a los cambios revolucionarios permitió el estrechamiento identitario en torno a realidades de todos conocidas pero que en aquellas circunstancias difíciles cobraban un nuevo sentido. Es aquí donde la monarquía adquirió renovado protagonismo como referencia de la contrarrevolución. La monarquía, la vieja monarquía, proporcionó una bandera actual de indudable entidad política a los enemigos de la revolución. Si la religión era la justificación, la monarquía era la causa. Ahora bien, este patriotismo monárquico tenía muchas caras, desde la del legitimismo carlista56, hasta la lucha social del brigantaggio57, pasando por realismo chouan58. En todos los casos la monarquía proporcionó un marco político de referencia en el que proyectar los anhelos contrarrevolucionarios en medio del contexto de una guerra, como la civil, especialmente compleja y difícil de entender. En palabras de Michelet, « una guerra de tinieblas y de enigmas, una guerra de fantasmas, de espíritus inaprensibles »59.

Top of page

Notes

1 El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto « Restauración y monarquía en los orígenes del Mundo Contemporáneo. España y Europa, 1814-1848 » (HAR2012-32604), del Ministerio de Economía y Competitividad.

2 Montherlant, Henry de, Théâtre, Paris, Gallimard, 1972, p. 13. Jordi Canal ha reflexionado sobre este texto en su artículo « Guerra civil y contrarrevolución en la Europa del sur en el siglo XIX : reflexiones a partir del caso español », Ayer, nº 55, 2004, pp. 37-60.

3 Caron, Jean-Claude, Frères de sang. La guerre civile en France au XIXe siècle, Seyssel, Champ Vallon, 2009, pp. 84-85.

4 Ranzato, Gabriele, « Un evento antico e un nuevo oggetto di riglessione », en Gabriele Ranzato (ed.), Guerre fratricide. Le guerre civili in età contemporanea, Turín, Bollati Boringhieri, 1994, p. 10.

5 Gooch, George P., Historia e historiadores en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, pp. 232 y ss y Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna, Barcelona, Ediciones Martínez Roca, 1974, pp. 170-173.

6 Carreras, Juan José, Razón de Historia. Estudios de historiografía, Madrid, Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000, pp. 43-47.

7 Lafuente, Modesto Historia general de España, Imprenta a cargo de D. Dionisio Chaulie, Madrid, 1869, t. XXIX, 2ª, p. 342.

8 Petitfrère, Claude, « Les causes de la Vendée et de la Chouannerie », Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest, t. 84, nº. 1, 1977, pp. 75-101 ; Dupuy, Roger, « Révolution et Contre-Révolution en Bretagne. Notes sur un quart de siècle de travaux et de débats (196-1987) », Mémoires de la Société d’Histoire et d'Archéologie de Bretagne, t. LXIV, 1987, pp. 389-413 y « Esquisse d’un bilan provisoire », en Lebrun, F. y Dupuy, R., Les résistances a la Révolution, París, Imago, 1987, pp. 469-474 ; y Rújula, Pedro, Contrarrevolución. Realismo y carlismo en Aragón y el Maestrazgo (1820-1840), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 1998, capítulo I.

9 Sirva de ejemplo el panorama presentado en algunos artículos como los de González Calleja, Eduardo, « La producción historiográfica del último medio siglo sobre el carlismo en el proceso de la revolución española », en Hispania, nº 176, 1990, pp. 1321-1347 e « Historiografía reciente sobre el carlismo. ¿El retorno de la argumentación política ? », Ayer, 38, 2000, pp. 275-288 ; Anguera, Pere « Sobre las limitaciones historiográficas del carlismo », Ayer, nº 2, 1991, p. 61-77 ; Canal, Jordi, « El carlisme. Notes per a una anàlisi de la producció historiogràfica del darrrer quart de segle (1962-1992) », en J. Canal, El carlisme. Sis estudis fonamentals, Barcelona, L’Avenç-SCEH, 1993, pp. 7-49, « Passato e presente degli studi sulla controrivoluzione in Spagna : la storia del carlismo », Storica, nº 30, 2004, pp. 139-163 y « El carlismo en España : interpretaciones, problemas, propuestas », Trienio, 2007 (49), pp. 193-219 ; Urquijo, José Ramón, « Historiografía sobre la primera guerra carlista », en Bulletin de l'Histoire Contemporaine de l’Espagne, nºs 17-18, juin-décembre 1993, pp. 412-444 ; Arnabat, Ramón en la « Introducció » a su libro Liberals i reialistes. El Trienni liberal al Penedès (1820-1823), Lérida, La Mañana, 1997, pp. 11-28 ; o Pedro Rújula, « El reverso de la moneda. Realismo, carlismo y contrarrevolución en la primera mitad del siglo XIX », en Ramón Arnabat i Antoni Gavaldà (eds.), Història local. Recorreguts pel liberalisme i el carlisme. Homenatge al doctor Pere Anguera (I), Barcelona, Afers, 2012, pp. 297-314.

10 Pérez Ledesma, Manuel, « Una lealtad de otros siglos : En torno a las interpretaciones del carlismo », en Historia Social, nº 24, 1996, pp. 133-149.

11 Es el caso Canal, Jordi, « Guerra civil y contrarrevolución en la Europa del sur en el siglo XIX : refelxiones a partir del caso español », Ayer, nº 55, 2004, pp. 37-60 ; Martin, Jean-Clément (dir), Le contre-révolution en Europe, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2001 o Rienzo, Eugenio Di (ed.), Nazione e Controrivoluzione nell’Europa contemporanea, 1799-1848, Milán, Guerini e Associati, 2004.

12 Jordi Canal ha planteado la cuestión en « Guerras civiles en Europa en el siglo XIX o guerra civil europea », en Canal, Jordi y González Calleja, Eduardo, Guerras civiles. Una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2012, pp. 36-38.

13 Sobre el concepto de guerra civil, véanse los artículos de González Calleja, Eduardo, « Reflexiones sobre el concepto de guerra civil », en Gladius, nº 20, 2000, pp. 301-310 y « Guerre civili. Un percorso teorico », en Meridiana. Rivista di Storia e Scienze Sociali, nº 76, 2013, pp. 31-56.

14 Pinto, Carmine, « Crisi globale e conflitti civili. Nuove ricerche e prospettive storiografiche », en Meridiana, nº 78, 2013, pp. 14-15.

15 Sobre el desarrollo general de las guerras carlistas véase Aróstegui, Julio, « El carlismo y la guerra civil », La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874), vol. XXXIV de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 1981, pp. 69-139, Canal, Jordi, El carlismo, dos siglos de contrarrevolución en España, Madrid, Alianza Editorial, 2000 ; y Aróstegui, Julio, Canal, Jordi y González Calleja, Eduardo, El carlismo y las guerras carlistas : hechos, hombres e ideas, Madrid, Madrid, La Esfera de los libros, 2003.

16 Pérez Vejo, Tomás, Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerra de independencia hispanoamericana, México, Tusquets, 2010, p. 111.

17 En este sentido ver Canal, Jordi, « Guerra civil y contrarrevolución… », art. cit., p. 58.

18 Véase el reciente dossier aparecido en la revista Pasado y Memoria, nº 13, 2014, bajo el título « Reconstruir Europa después de Napoleón : 1814 y las Restauraciones ».

19 Davis, John, « La santafede al regne de Nàpols (1799) : guerra social o guerra civil », en J.M. Fradera, J Millán y R. Garrabou (eds.), Carlisme moviments absolutistes, Vic, EUMO, 1990, p. 88.

20 Sobre los voluntarios realistas puede verse Suarez, Federico, « Los Cuerpos de Voluntarios Realistas. Notas para su estudio », en Anuario de Historia del Derecho Español, t. XXVI, Madrid, 1956, pp. 47-88 ; Pérez Garzón, Juan-Sisinio, « Absolutismo y clases sociales. Los Voluntarios Realistas de Madrid (1823-1833) », en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº XV, 1978, pp. 1-16 ; dos artículos de Río, Ramón del, « La formación del cuerpo de voluntarios realistas en Navarra (1823-1828) », Museo Zumalakarregi. Estudios Históricos, nº. 2, 1992, pp. 209-237 y « Ultras y mercenarios : las fuerzas paramilitares en los años previos a la guerra carlista en Navarra (1828-1832) », Gerónimo de Uztariz, nº 8, 1993, pp. 557-72 ; y Rubio Ruiz, Daniel, « Els cossos de Voluntaris Reialistes (Corregiment de Cervera) : estructura social i conflicte », en Solé i Sabaté, Josep María (dir.), El carlisme com a conflicte, pp. 57-70 ; Ortiz de Orruño, José María, « La militarización de la sociedad vasca en tiempos de paz, los naturales armados (1823-1833) », en Vasconia. Cuadernos de Historia, nº 26, 1998, pp. 23-40 ; y Butrón, Gonzalo, « Pueblo y elites en la crisis del absolutismo : los voluntarios realistas », Spagna contemporanea, nº 25 2004, pp. 1-20.

21 Spagnoletti, Angelantonio, Storia del Regno delle Due Sicilie, Bolonia, Il Mulino, 1997, p. 68.

22 Mémoires de madame la marquise de Larochejaquelein, París, L. G. Michaud, 1816, 3ª, pp. 53-54.

23 Filósofo Rancio, Carta undécima, Cádiz, Imprenta de la Junta de Provincia, 1813, pp. 13-14.

24 Vélez, Rafael Preservativo contra la irreligión o los planes de la filosofía contra la religión y el estado, Palma, Imprenta del Brusi, 1813, p. 178.

25 Ibid., p. 153.

26 Atalaya de La Mancha en Madrid, 20 de mayo de 1814, p. 402.

27 Gazeta extraordinaria de Madrid, jueves 12 de mayo de 1814, p. 517.

28 Sobre el patriotismo liberal como fraternidad véase Rújula, Pedro, « Fraternité catholique et fraternité révolutionnaire en Espagne, fin du XVIIIe-1848 », en Bertrand, Gilles, Brice, Catherine et Montègre, Gilles, Fraternité. Pour une histoire du concept, CRHIPA, Grenoble, 2012, pp. 119-120.

29 M. Robespierre, « Exposition de mes principes », en Laponneraye (ed.), Oeuvres de Maximilien Robespierre, París, 1840, t. I, p. 323.

30 Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 83-84. La idea de la revolución utilizada como « concepto partidista » también en p. 78.

31 Martin, Jean-Clément, La Vendée et la Révolution, París, Perrin, 2007, p. 153.

32 Abrantes, 1 de octubre de 1833. Reproducido en Pirala, Antonio, Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista, Madrid, Imprenta de F. de P. Mellado y Cía., 2ª, t. I, p. 195.

33 Torras, Jaume, liberalismo y rebeldía campesina, 1820-1823, Barcelona, Ariel, 1976, pp. 7-9 y Fontana, Josep, « Crisi camperola i revolta carlina », en Recerques : Història, economia i cultura, nº 10, 1980, pp. 7-16.

34 Barruel, Abbé, Mémoires pour servir à l’histoire du jacobinisme, Hamburgo, Chez P. Fauche, 1803, t. V. p. 138-139.

35 Rújula, Pedro, « International War, National War, Civil War : Spain and Counterrevolution (1793-1840) », en Serna, Pierre, De Francesco, Antonino and A. Miller, Judith (eds.), Republics at War, 1776-1840. Revolutions, Conflicts and Geopolitics in Europe and the Atlantic World, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2013, pp. 241-259.

36 Félix, Joël, « Louis XVI », en Jean-Clément Martin, Dictionnaire de la contre-révolution, París, Perrin, 2011, p. 350.

37 El testimonio procede de Saint-André, Boutillier de, Mémoires d’un père a ses enfants. Une famille vendéenne pendant la grande guerre (1793-1795), París, Plon, 1896, p. 26.

38 Dupuy, Roger, Les Chouans, París, Hachette, 1997, p. 105.

39 Godechot, Jacques, « La contre-révolution dans le Midi toulousain », en François Lebrun y Roger Dupuy (coords.) Les résistances à la Révolution, París, Imago, 1987, pp. 122 y 123.

40 Comisión dada por Ferdinando IV en Palermo, 25 enero de 1799. Reproducida en Sacchinelli, Domenico, Memorie storiche sulla vita del cardinale Fabrizio Ruffo, Nápoles, Tipografia di Carlo Catanco, p. 82.

41 Francesco, Antonino, di L’Italia di Bonaparte. Politica, statualità e nazione nella penisola tra due rivoluzioni, 1796-1821, UTER Druento, Libreria, 2011, p. 125.

42 Pinto, Carmine, « Guerras europeas, conflictos civiles, proyectos nacionales. Una interpretación de las restauraciones napolitanas (1799-1866) », Pasado y Presente, nº 13, 2014, pp. 112-113.

43 Facineroso, Alessia, « ’Con l’armi nuove della politica’. L’emigrazione borbonica e le sue trame conspirative », en Meridiana, nº 78, 2013, p. 160.

44 Agulhon, Maurice, « Conclusions », La politisation des campagnes au XIXe siècle. France, Italie, Espagne et Portugal, Roma, École Française de Rome, 2000, p. 352.

45 Rújula, Pedro, « La guerra como aprendizaje político », El Carlismo en su tiempo : geografías de la contrarrevolución, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008, pp. 41-63.

46 Kalyvas, Stathis N., La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal, 2010, p. 121.

47 Ibid., p. 119-120.

48 Aróstegui, Julio, « El carlismo y los fueros vasconavarros », en Historia del Pueblo Vasco. vol. III, Erein, San Sebastián, 1979, p. 86 y Urquijo Goitia, José Ramón, « Los Sitios de Bilbao », introducción a Bacon, John Francis, Seis años en Bizkaia, Ormaiztegui, Diputación Foral de Guipuzkoa, 1994, p. 160.

49 Martin, Jean-Clément, La Vendée et la France, París, Seuil, 1987, pp. 44-45. Sobre la proyección de la guerra en el tiempo véase, del mismo autor, La Vendée de la mémoire (1800-1980), París, Seuil, 1989.

50 Sarlin, Simon, Le légitimisme en armes. Histoire d’une mobilisation internationale contre l’unité italienne, Roma, École Fraçaise de Rome, 2013, pp. 187-188.

51 Tronco, Emmanuel, Les Carlistes espagnols dans l’Ouest de la France, 1833-1883, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010, pp. 185-189.

52 Mayer, Arno, las furias. Violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, p. 16.

53 Rosanvallon, Pierre, La Monarchie impossible : les Chartes de 1814 et de 1830, París, Fayard, 1994, p. 9.

54 Lorenzo, Renata, De Borbonia felix. Il regno delle Due Sicilie alla vigilia del crollo, Roma, Salerno Editrice, 2013, p. 132.

55 Landavazo, Marco Antonio, La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822, México, Colegio de México-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-El Colegio de Michoacán, 2001, p. 57.

56 Rújula, Pedro, « Du royalisme au légitimisme. La contre-révolution en Espagne (1793-1840) », en Bercé, Yves-Marie (dir.), Les autres vendées. Les contre-révolutions paysannes au XIXe siècle, La Roche-sur-Yon, Editions du CVRH, 2013, pp. 107-122.

57 Macry, Paolo, Unità a mezzogiorno. Come l’Italia ha messo assieme i pezzi, Bolonia, Il Mulino, 2012, p. 95.

58 Sutherland, Donald, Les chouans. Les origines sociales de la Contre-Révolution populaire en Bretagne, 268.

59 Michelet, Jules, Les femmes de la révolution, París, Adolphe Delahays, 1855, 2ª, p. 120.

Top of page

References

Electronic reference

Pedro Rújula, “Las guerras civiles contrarrevolucionarias europeas en el siglo XIX”Amnis [Online],  | 2015, Online since 30 January 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/amnis/2454; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.2454

Top of page

About the author

Pedro Rújula

Universidad de Zaragoza, España, rujula@unizar.es

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search