Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15Subjetivación política de los est...

Subjetivación política de los estudiantes chilenos

Marcela Sandoval

Résumés

A partir de la pensée politique de Jacques Rancière, cet article propose une réflexion sur les événements qui ont eu lieu au Chili depuis 2011 et qui sont à présent connus sous le nom de « mouvement étudiant ». Nous étudierons, dans un premier temps, le développement du concept de subjectivation politique dans la pensée de Jacques Rancière. Dans un second temps, nous analyserons le conflit qu’ont généré les revendications des étudiants chiliens. Nous nous proposons de vérifier dans quelle mesure le mouvement étudiant s’inscrit dans un processus de subjectivation politique, tel que le définit l'auteur de ce concept. Il s’agit de démontrer que les différentes revendications (école publique, gratuite et de qualité) sont révélatrices de la transformation des étudiants chiliens en sujet politique.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este trabajo se ha realizado gracias al financiamiento de la Beca Conicyt de Doctorado Nacional.

1El movimiento estudiantil es hoy en Chile un objeto de análisis privilegiado. Resulta difícil encontrar alguna disciplina en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales que no haya intentado algún tipo de aproximación a las movilizaciones que se vienen dando en el país desde el año 2011 y que han cristalizado en la demanda por educación pública, gratuita y de calidad. Intentar una lectura que aporte una perspectiva diferente de los hechos señalados encuentra como principal dificultad la prolífica producción académica referida al tema que lleva al desánimo a cualquier pretensión de originalidad en un contexto en que ya pareciera haberse dicho todo. En el conjunto de estas interpretaciones sobresalen aquellas que buscan dar respuesta a la pregunta por el carácter político de este movimiento. Este carácter político deriva del cuestionamiento que ha hecho el movimiento de las bases sobre las que se construyó la sociedad chilena durante los últimos cuarenta años y que tienen su origen en la dictadura del general Augusto Pinochet ; dicho en términos en extremo simples, una sociedad con altísimos niveles de desigualdad consecuencia de la privatización de bienes sociales fundamentales. Consideramos que aún es posible incorporar nuevos elementos que enriquezcan la comprensión de los hechos que nos ha tocado vivir. Lo hacemos desde la perspectiva que entrega el pensamiento político del filósofo francés Jacques Rancière, en particular, a partir de su concepto de subjetivación política. Es ésta una manera, también, de acercarnos a dicho pensamiento, que no se caracteriza por su accesibilidad, pero que una vez que se tiene entre las manos resulta iluminador por su agudeza1.

Jacques Rancière : El tiempo como condición de posibilidad de la política

  • 2 Rancière, Jacques, La lección de Althusser, Santiago, Lom, 2013, p. 10.

2Son los acontecimientos del mayo francés los que marcan un primer hito en el desarrollo del pensamiento de Rancière. Aquello queda de manifiesto en la publicación del libro titulado La leçon de Althusser (1954). Este libro da cuenta de la ruptura de Rancière con quien fuera su maestro, Louis Althusser. Ruptura que tiene su origen en la crítica que dirige Althusser hacia el movimiento de estudiantes franceses. Según el relato que al respecto ofrece Rancière, Althusser habría calificado a este movimiento : « como un movimiento de pequeños burgueses, víctimas de una ideología que respiraban sin saberlo, los cuales debían ser reeducados por la autoridad de la Ciencia y del Partido »2. La acusación de ignorancia hecha por Althusser contra los estudiantes es también, según Rancière, contra todos aquellos que se encuentran en situación de dominados, cuya emancipación pasa por la toma de conciencia de una situación que desconocen, y que no podrían conocer si no es por la mediación de la ciencia marxista y el partido. Es frente a esta concepción de la dominación y su salida a la emancipación que Rancière se rebela, puesto que, según esta concepción, los dominados serían incapaces de salir por sí solos de su condición. El autor grafica esta idea en la forma de un círculo :

  • 3 « Les gens sont dominés parce qu'ils ne savent pas, parce qu'ils n'ont pas la connaissance du systè (...)

La gente está dominada porque no sabe, porque no tienen conocimiento del sistema que define su posición ; y, en el otro sentido, no tienen ese saber porque están dominados, porque este lugar de dominados les impide acceder al conocimiento objetivo de las razones de esta dominación. Desde donde están, no pueden sino desconocer las razones por las que están ahí.3

  • 4 « Il sont là parce qu'ils sont là », ibid., p. 510.
  • 5 « Que veut dire "être-là" ? », ibid., p. 510.
  • 6 « Si on est là où - si on y est parce qu'on y est-, ce n'est pas faute de savoir, c'est faute de te (...)
  • 7 En el análisis que sobre este tema entrega Rancière en La meséntente (1995) encontramos la realidad (...)
  • 8 « L'artisan n'a pas le temps parce que le travail n'attend pas ». Rancière, Jacques, « la méthode d (...)

3Contra toda pretensión del saber científico, representado en la figura de Althusser, de erigirse en el poseedor de una verdad que permitiese conducir el sentido de la historia, Rancière va hacia aquellos cuya capacidad y palabra el marxismo niega. Es conducido, así, a una larga investigación que hoy conocemos bajo el título de La nuit des prolétaires (1981). Investigación en que relata las vivencias de los obreros sansimonianos del siglo XIX, del uso que aquellos hacían de las noches para instruirse y dedicar su tiempo a actividades que no les eran propias dada su condición de obreros : escribir, pensar, hablar, y de cómo este proceso de ruptura con sus actividades cotidianas sentaba las bases para su constitución como el sujeto político proletario. Rancière manifiesta que lo que lo mueve es la necesidad de salir de la tautología en la que Althusser ha dejado a los dominados (« están ahí porque están ahí »4), para hacerlo debe responder a la pregunta : « ¿qué quiere decir “estar-ahí” ? »5. Es esa la respuesta que busca en los escritos obreros del siglo XIX. La respuesta a esta pregunta se la entrega Gauny, el carpintero : « si estamos ahí, porque estamos ahí, no es por falta de saber si no por falta de tiempo »6. A estas palabras Rancière suma las de Platón7 refiriéndose al artesano : « el artesano no tiene tiempo porque el trabajo no espera »8. Tanto la respuesta de Gauny como la de Platón están hechas desde la lógica de un reparto que asigna tiempos y lugares a una determinada ubicación en la jerarquía social, y asocia a este lugar que se ocupa el uso de determinadas capacidades que justificarían esta desigualdad. El artesano puede saber de zapatos y el carpintero de muebles, pero no pueden saber de lo que conviene a la comunidad política, porque no son aptos para aquello. Tanto el artesano como el carpintero deben estar en sus lugares de trabajo cuando lo común se define ; y deben quedarse allí porque en la asamblea donde se discuten los asuntos públicos no tienen nada que decir, porque nada saben sobre estos asuntos. Bajo este esquema es que la desigualdad se justifica : unos mandan y otros obedecen porque unos saben y otros no. Unos deciden y otros acatan estas decisiones porque unos son capaces y otros no.

  • 9 Sobre el desarrollo de la idea de igualdad del autor, véase Rancière, Jacques, El maestro ignorante (...)

4Sin embargo, nos dice Rancière, para que esta desigualdad sea posible siempre hace falta un mínimo de igualdad. Para que la orden sea transmitida y ejecutada es preciso ser igual a quien nos manda. Y esta igualdad es el punto de inicio de la ruptura del orden9.

5Vemos que, tanto en el caso del artesano platónico como en el caso del carpintero francés, la justificación de su situación se encontraba en su ausencia de tiempo. Sin embargo, tanto el artesano, que como integrante del demos concurre a la asamblea, como el carpintero, que a través de sus poemas se inventa otra vida, distinta a la que le ha sido asignada en su papel de carpintero, muestran que nada hay de necesario en el hecho de que unos manden y otros obedezcan. La igualdad siempre está allí, en potencia, pero para activar esta potencia es necesario romper con las ataduras que asignan tiempos y espacios a actividades específicas. Esta fue la respuesta que encontró Rancière al analizar los escritos de los obreros del siglo XIX : es el tiempo y no el conocimiento lo que condiciona la situación de los dominados. La emancipación, primeramente, no es una toma de conciencia, sino un cambio de posición o competencia.

  • 10 Rancière menciona que hay dos modos de ruptura del tiempo para comenzar el proceso de subjetivación (...)

6Podría pensarse que este reemplazo de la cuestión del saber por la tiempo como condición de posibilidad de la emancipación no abre mayores posibilidades para romper con la sujeción. « No tener tiempo para… » debe ser la más cotidiana de las experiencias, y la más cruda constatación de lo sujeto que estamos en los roles en los que estamos clasificados. Sin embargo, la enseñanza de los obreros franceses es que otro tiempo es siempre posible, pues precisamente quienes tenían la más fatigosas de las jornadas logran abrir otro tiempo, el de las noches, para hacer aquello que les era negado por su condición10. Rancière remarca que este proceso, por el cual alguien comienza a hacer una cosa distinta de lo que le es dado por el lugar que ocupa en la jerarquía social, debe ser visto como un proceso de separación, no un correlato de aquello que se es, sino una desidentificación.

7Vemos que esta fractura, que se produce cuando alguien se separa de su condición habitual para ocuparse en otras cosas, nos introduce ya en el terreno de la subjetivación. Hablar de subjetivación en lugar de sujeto supone el reemplazo de la concepción tradicional del sujeto que consideraría que los sujetos políticos son, vale decir, que se trataría de un cierto estado del ser que permanece en el tiempo ; perceptible, identificable y clasificable. Tradicionalmente asociada al sujeto cartesiano, esta visión supone la pre-existencia del sujeto respecto de la acción ; al hablar de política esta visión supone la existencia del sujeto político anterior a todo conflicto del que éste pueda hacerse parte. La adopción del término subjetivación da cuenta de un radical cambio de perspectiva. Al hablar de subjetivación la atención queda puesta en el proceso de constitución de los sujetos políticos ; en su llegar a ser o devenir sujeto. Tal cambio en la perspectiva aparentemente puede ser comprendido fácilmente : del sujeto constituido se pasa a mirar el proceso por el cual éste se constituye, cuyo resultado debería ser un sujeto. Sin embargo, las cosas no son tan simples, y de aquello da buena cuenta la definición que sobre subjetivación propone Etienne Tassin :

  • 11 Tassin, Etiennne, « De la subjetivación política », Fazio, Hugo, Revista de estudios sociales, nº 4 (...)

Debería entonces decirse que donde hay subjetivación no hay sujeto (cosa, yo o vasallo), ni en el origen del proceso, ni en su culminación –como mucho en su horizonte, pero un horizonte que, como todo horizonte, no podría ser alcanzado–. La subjetivación definiría así un extraño « llegar a ser sujeto » incesantemente diferido, el devenir inacabado del sujeto (y no su acabamiento), o incluso el devenir sujeto en el no acabamiento de sí.11

8Para entender cómo esta idea de proceso se inscribe en el concepto de subjetivación política de Rancière, debemos remarcar que la subjetivación, en sus planteamientos, es consecuencia de la interrupción del orden hasta ese momento existente y ocurre siempre en referencia a este orden ; como alteración de dicho orden o, dicho más exactamente, como reconfiguración. Es en el momento que el orden es interrumpido que la subjetivación comienza, pero para asignarle el adjetivo política todavía falta que sea un proceso colectivo.

Subjetivación política : la parte de los sin-parte

9Para comprender el carácter colectivo del proceso de subjetivación política debemos comenzar por entender una de las ideas centrales del pensamiento de Rancière : aquella de la parte de los sin-parte. Hemos señalado que en la ruptura de Rancière con Althusser, así como en los argumentos que va desarrollando el autor en sus obras posteriores, lo que se pone en juego es quiénes pueden participar de los asuntos comunes, quiénes son capaces de acción política. A través de las diferentes figuras que Rancière utiliza para ilustrar sus argumentos, el proletariado del siglo XIX, el demos ateniense, por mencionar algunos, se nos muestra que ese poder es el poder de cualquiera ; que siempre es posible salirse del lugar asignado e iniciar algo nuevo. Ahora bien, desidentificarse como individuo no es condición suficiente para hablar de una subjetivación política. De subjetivación política hablamos cuando esa desidentificación se vive como un proceso colectivo. Al respecto señala el autor :

  • 12 Rancière, Jacques, El desacuerdo, Buenos Aires, Nueva visión, 1996, p. 53

Toda subjetivación es una desidentificación, el arrancamiento a la naturalidad de un lugar, la apertura de un espacio de sujeto donde cualquiera puede contarse porque es el espacio de una cuenta de los incontados, de una puesta en relación de una parte y una ausencia de parte.12

10Este espacio es el espacio de la política, tal como es definida por Rancière, esto es, dicho en términos simples : la interrupción del orden que permite que unos manden y otros obedezcan. Esta interrupción se produce cuando aparece en el espacio público una parte que hasta ese momento no era contabilizada como tal para participar en la decisión de los asuntos comunes. Para entender mejor este asunto debemos considerar aquí la lectura que de la filosofía clásica realiza Rancière y que desarrolla en El desacuerdo, puesto que es a partir de esta lectura que toma como modelo matriz de esta interrupción el caso del demos ateniense. En el demos, nos dice, se incluyen todos aquellos que no son considerados aptos para participar de lo común, porque no poseen ni riqueza ni virtud, dos de los títulos que servirían para justificar el derecho a participar en las decisiones comunes. El asunto cambia cuando se permite que todos los considerados libres puedan participar, puesto que aquello significa que la gente sin nada, los pobres que no pueden ostentar otro título para gobernar que no sea su libertad comienzan a decidir sobre lo común. Pero no sólo eso, si no que, además, puesto que su único título para gobernar es la libertad que pertenece a todos pasan por homonimia a ser el todo. El demos es la parte de los que no tienen parte y su aparición en el espacio público es la política, tal como es definida por Rancière. El demos no puede ser identificable como una parte real de la sociedad, porque no lo es : es una parte que asume la representación del todo y en la cual cualquiera puede incluirse porque es la cuenta de los no contados. No se necesitan títulos ni acreditaciones para formar parte de esta cuenta. Sin embargo, en tanto su aparición es el resultado de una ruptura del orden hasta ese momento imperante, ésta sólo puede ser el resultado del conflicto por hacerse contar como parte. Lo anterior puede ser mejor explicado si atendemos a la definición de la policía que nos entrega Rancière :

  • 13 ibid., p. 44.

La policía es primeramente un orden de los cuerpos que define las divisiones entre los modos del hacer, los modos del ser y los modos del decir, que hace que tales cuerpos sean asignados por su nombre a tal lugar y a tal tarea ; es un orden de lo visible y lo decible que hace que tal actividad sea visible y que tal otra no lo sea, que tal palabra sea entendida como perteneciente al discurso y tal otra al ruido.13

  • 14 Como, cuando y donde también son definiciones que la lógica policial establece.

11Es el orden policial el que define quienes pueden hablar en el espacio público, en suma quienes pueden mandar, y romper con el sistema de constricciones y legitimaciones por las cuales esa situación se mantiene necesariamente envuelve un conflicto. Desde el orden dictatorial en que sólo es posible que el dictador tenga la última palabra hasta la más amigable de las sociedades democráticas actuales, siempre encontraremos un orden que establece quienes pueden hablar14.

Subjetivación política de los estudiantes chilenos

  • 15 El año 2011 ha marcado un hito en la historia chilena, sin embargo no parece acertado no mencionar (...)

12Ahora bien, las figuras que Rancière utiliza para desarrollar sus ideas podrían resultarnos demasiado lejanas y su realidad superada por un tiempo que, bien podría argumentarse, ha cambiado. Consideramos que los hechos acontecidos en Chile muestran como la lógica del reparto de lo sensible, en tanto reparto que permitió, hasta el momento de la aparición de los estudiantes, que sólo unos pocos tomaran las decisiones, prevaleció hasta el año 201115. Y que su ruptura ha significado un conflicto que todavía hoy no es superado.

  • 16 Véase al respecto, Baño, Rodrigo, De Augustus a Patricios, Santiago, Amerindia, 1992.

13Tras el retorno de la democracia en Chile, luego del fin de la dictadura del general Augusto Pinochet se instaló en el poder político un conjunto de políticos profesionales, en su mayoría, retornados del exilio en el que habían permanecido durante el periodo de la dictadura. Representantes de los sectores más moderados de aquellos que se opusieron a Pinochet fundaron su poder en el conocimiento de los asuntos de gobierno y se mantuvieron en él, sin mayores cuestionamientos, durante casi veinte años. Una de las lecturas más interesantes que se hace sobre este periodo, y que conviene tener presente, es que la instalación de este nuevo gobierno fue posible gracias a la anulación de la participación de los sectores populares que habían jugado un rol preponderante en el retorno a la democracia y que quedaron sin representación en el nuevo gobierno16. Es característico de este nuevo periodo la tendencia a la moderación y la búsqueda de consensos entre las diferentes fuerzas políticas. Ello significó que muchas de las reformas emprendidas por el régimen militar se mantuvieran sin mayores modificaciones. En el caso de la educación aquello resulta particularmente notable. La siguiente cita ilustra de muy buena manera el significado que hasta el 2011 tenía la educación en Chile y los principios que la fundaban :

  • 17 Mayol, Alberto ; Azócar, Carla ; Brega, Carla, « El clivaje público/privado : Horizonte último del (...)

El modelo chileno de 1980, ajustado sistemáticamente en los años siguientes y hasta ahora, se ha fundamentado en entender la educación como una inversión individual, que renta a futuro, razón por la cual habría que pagarla individualmente, pues cada persona educada tendrá una utilidad económica en el futuro. La educación, en este marco, no es prioridad de la sociedad, si no de las personas.17

14No sólo no hubo modificaciones a los principios sobre los que se construyó el sistema educativo durante el régimen militar, sino que, en muchos sentidos, estos principios se llevaron a un extremo, prueba de ello es la incorporación de la banca privada al sistema a través del otorgamiento de créditos con altas tasas de interés. El Estado se presentó como garante del pago de esta deuda lo que derivó no sólo en un alto coste para las familias de quienes pretendían recibir educación sino, también, para el conjunto de la comunidad política :

  • 18 Ibid., p. 11.

Un dato insólito desde el punto de vista de la racionalidad económica es el que se aprecia en 2009 : ese año, lo que el Estado pagó por las deudas del Crédito con Aval del Estado, entre los tres ítemes descritos, sumaba más que el costo de becar completamente a los estudiantes beneficiados.18

15Cabe señalar que, paralelo al proceso de exclusión de los sectores populares de los asuntos de gobierno, paulatinamente se fue acrecentando el poder de quienes ostentaban un mayor conocimiento de las leyes del mercado. La tecnocracia pasó a constituirse en una segunda fuerza en el poder. Poco a poco se instaló en el país la idea de que las decisiones en las que se define el devenir de la comunidad deben quedar en manos de quienes se han especializado en el conocimiento de la economía, no le cabe a la política tomar parte en estas decisiones, si no tan sólo seguir las directrices que los expertos entregan. De ahí que no resulte extraño el hecho de que en las elecciones presidenciales del año 2009, por primera vez desde el retorno a la democracia, resulte elegido un presidente de derecha, Sebastián Piñera. Esta elección significó la llegada al poder de un sector que se definía a sí mismo como eminentemente técnico, que desdeñaba el conocimiento de la política profesional y que lo reemplazaba por su alto conocimiento del mercado mundial. Piñera se presentaba a sí mismo como un representante de la « nueva derecha ».

  • 19 Baño, Rodrigo, « Gracias a la mina que me ha dado tanto », Baño, Rodrigo, Revista Análisis del año, (...)

El término « nueva derecha » pretende aludir a una posición política de derecha de un carácter no doctrinario, sino pragmático, liberal no sólo en lo económico, sino que también en la ética, dispuesta a pactar social y políticamente con fuerzas muy diversas, tecnificada y abierta a la innovación. Y, naturalmente, se pretende que el Gobierno de Piñera se corresponde bastante con esta nueva derecha, con un gabinete más técnico que político….19

  • 20 Ver actas de la CONFECH en : www.movimientoestudiantil.cl
  • 21 Como ejemplo, frente a la pregunta por arancel diferenciado, Nicolás Grau, presidente de la FECH du (...)
  • 22 Hemos considerado para efectos de este análisis las actas de la FECH y de la CONFECH a las que hoy (...)
  • 23 Ver Mayol, Alberto, No al lucro, Santiago, editorial debate, 2012.
  • 24 Conjuntamente los estudiantes secundarios habían retomado las demandas del año 2006. Aquí el proble (...)

16El 28 de abril del año 2011 ocho mil estudiantes salieron a protestar a las calles de Santiago. La convocatoria hacía un llamado a protestar por el aumento de los recursos para el sistema de educación superior, por la reestructuración del sistema de becas y ayudas estudiantiles y contra una probable reforma de la educación superior, cuyo contenido se desconocía, pero que, conocido el perfil del Presidente Piñera, aparecía como una amenaza para lo que aún quedaba de educación pública. Existía el convencimiento por parte de los estudiantes de que el sistema educativo se encontraba en crisis. Aquello es apreciable al analizar las actas de la confederación de estudiantes de Chile ( CONFECH ) previas a abril del 2011. Existía, también, el convencimiento entre los estudiantes, de que la salida a la crisis era la movilización social ; cuestión de la que también dan cuenta las actas de esta organización, que agrupa a la mayor parte de las federaciones de estudiantes de educación superior20. Es posible encontrar en estas actas un calendario de movilizaciones para el año 2011. La demanda por educación pública gratuita y de calidad no está presente en el discurso de quienes convocan. La FECH ( Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile ), la organización de estudiantes más importante del país, durante los años anteriores al 2011 había manifestado que el arancel diferenciado era el método más eficaz de entregar equidad al sistema educativo21. La noción de un derecho a la educación se había perdido o, siendo más exactos, no estaba en el conocimiento de quienes empezaban a discutir sobre los problemas de educación del país, puesto que la mayoría de ellos eran jóvenes que aún no habían nacido cuando el régimen militar ya había terminado. Interesa resaltar que la demanda por educación pública, gratuita y de calidad es el resultado de un proceso de construcción de un discurso que no existía previo al momento de la interrupción. El análisis de las actas de las asambleas, de las que hoy se dispone, muestra las variaciones que se produjeron en el discurso de los estudiantes durante el 201122. Dependiendo de las circunstancias del momento el acento estuvo puesto en demandar educación pública o en acabar con el lucro en el sistema educativo23. El problema que significaba para el país la proliferación de universidades privadas, que se habían creado con estrictos criterios de mercado, marcaba la dualidad en la que se movía la demanda del movimiento24.

  • 25 Ver como ejemplo, Ruíz, Carlos ; Sáez, Benjamín, « La irrupción de los hijos de la modernización », (...)
  • 26 Véase Azócar, Carla, « Catastro de manifestaciones y movilizaciones estudiantiles », en www.alberto (...)
  • 27 Un hecho anecdótico ilustra aquello que se menciona, en ocasiones participan de las marchas de los (...)

17Uno de los objetivos de estudio más recurrentes en relación a este movimiento ha sido identificar a quienes formaban parte de este movimiento, se ha intentado establecer e identificar esta demanda con los sectores medios25, como resultado del proceso de endeudamiento de estos sectores. Sin embargo, cuando los estudiantes de las universidades privadas, los más endeudados, llamaron a movilizaciones, su nivel de convocatoria resultó bastante bajo26. El movimiento estudiantil, en tanto sujeto político, siempre ha sido más que un grupo estructuralmente definido, aquello quedaba, y queda, de manifiesto en las marchas donde es posible encontrar representantes de todos los estratos de la sociedad chilena27.

  • 28 La presidenta, actualmente en ejercicio, hizo suya esta demanda y la hizo parte de su programa. Sin (...)
  • 29 El 26 de abril de 2016 se realizó una marcha que, a juicio de los organizadores, congregó aproximad (...)

18La marcha del 28 de abril significó una primera interrupción de lo cotidiano para empezar a hablar, luego han venido, semana tras semana, un número incalculable de manifestaciones que intentaban dar visibilidad al problema educativo, además de demandar formar parte en el diálogo político. Paralelamente un gran número de establecimientos educacionales fue siendo ocupado por los estudiantes y sus dependencias se convirtieron en espacio de construcción de un discurso que, en un principio, resultaba inaudible para el resto de la población, pero que hoy se ha transformado en una cuestión de sentido común28. Estudiantes universitarios y secundarios iniciaron un proceso inédito en el nuevo periodo democrático. Abrieron, así, un nuevo tiempo, no el de las noches, como los proletarios franceses, sino otro, que para muchos significaba poner en riesgo un año de educación que, como brevemente hemos intentado mostrar, en Chile puede significar una hipoteca de varios años. Los establecimientos educacionales de ser el lugar donde se invertía un tiempo importante de cada vida individual pasaron a ser un lugar donde lo que se ponía en juego era el futuro del país29.

Consideraciones finales

19En Chile había predominado un orden según el cual las principales decisiones sobre el destino de la comunidad política estaban en manos de expertos, fundamentalmente de economistas. El ministro de Hacienda ha sido tan importante como el presidente y la mayor parte de los problemas que han aparecido en los últimos años ha contado con una comisión de expertos que se ha esperado entregue las recetas que permitan resolverlos. Son los expertos a los que se les ha atribuido la legitimidad necesaria para hablar y decidir, por más que en última instancia hayamos contado con un sistema político que ha tomado las decisiones, éstas se encontraban restringidas al marco que los expertos entregaban. Eso fue así, hasta la irrupción de los estudiantes, quienes han visibilizado problemas en el ámbito educativo de los que hasta el momento de su aparición pública nadie hablaba. También han propuesto soluciones. Pero para que su voz sea escuchada ha sido necesario, primero, irrumpir en el espacio público. Para ello han debido acudir a variadas estrategias, entre las que las marchas, los paros y las ocupaciones de establecimientos han sido las más utilizadas. En segundo lugar, ha sido necesario que demuestren que son seres capaces de palabra. Esta lectura puede parecer exagerada si consideramos que se trata justamente de estudiantes, pero, precisamente, son los estudiantes los que por su condición no cuentan con las acreditaciones para gobernar, son por definición inexpertos, además, la mayor parte del tiempo su acción se ha presentado asociada a la irracionalidad y a la violencia de quienes destruyen semáforos y rayan paredes. La búsqueda de su reconocimiento como seres capaces para participar de lo común ha significado un largo proceso de construcción de un discurso que resulte audible para el resto de la comunidad, pero también ha sido necesario abrir los espacios, hasta el momento de su acción inexistentes, para que esa palabra sea escuchada. Nada estaba dado en el momento en que los estudiantes interrumpen sus actividades por un asunto de un proyecto de construcción de un nuevo sistema universitario y comienzan a hablar y a pensar en lo que significa pagar por recibir educación, en la relación de este hecho con el derecho a la educación, en lo que se dice al respecto en nuestra constitución y en las constituciones de los otros países, en el gasto en educación en Chile, en América latina y en el resto del mundo. No fue necesario ser abogado constitucionalista, ni economista, para empezar a hablar y construir razones y ligar temas. Y el tema que en un principio fue la organización del sistema universitario comenzó a articularse con otros, educación pública, educación pública gratuita, educación pública gratuita y de calidad, en un proceso que todavía hoy no termina.

20Rancière señala el origen del proceso de subjetivación política lo que se encuentra es la igual capacidad de cualquiera. El autor a lo largo de sus obras ofrece otros casos en los que es posible advertir el mismo movimiento : el proletariado francés del siglo XIX, que liga los problemas que se presentan como pertenecientes al mundo privado del trabajo, con las Declaraciones de los Derechos del Hombre. El caso de Jeanne Deroin, quien muestra como las mujeres se encuentran excluidas de un sufragio que se presenta como universal. Lo que queda en juego en estos casos, de un modo conflictivo, es quienes tienen parte en los asuntos de la comunidad. Hemos intentado mostrar que en el caso chileno encontramos un proceso con características similares.

21Hablamos del origen de un proceso, porque cuando aquellos a quienes no se les reconocía la capacidad necesaria para ocuparse de los asuntos comunes demuestran su igual capacidad, al mismo tiempo muestran que cualquiera puede, y este efecto de demostración es también una invitación para que aquellos que se sentían excluidos se cuenten como parte de esta parte de los sin parte. En buena medida eso es lo que ha ocurrido en Chile. Luego de la emergencia del movimiento estudiantil ha aumentado el número de conflictos que involucran algún tipo de interrupción y politización de las demandas. Justamente, en el momento en que se escribe, el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile, se encuentra bloqueado y sus actividades cotidianas interrumpidas a causa de la protesta por la contaminación del mar, consecuencia de las actividades de la industria del salmón. No ha sido necesario ser un experto para que aquellos pescadores artesanales, que hoy protestan, hayan sido capaces de ligar su situación particular al modelo de desarrollo que ha imperado en el país y estén comenzado hablar sobre el mar como un bien que pertenece a todos. Aquello, consideramos, ha sido consecuencia de la interrupción de la maquina pesquera, de la ocupación de los caminos y de la construcción colectiva de un discurso que sin ese momento de interrupción no habría sido posible.

22El grupo de los estudiantes, sociológicamente hablando, puede ser descrito como aquellos que mantienen algún tipo de vínculo con una institución de enseñanza para la obtención de un diploma que acredite un aprendizaje. Políticamente hablando, los estudiantes son todos aquellos que consideran que las decisiones sobre los derechos que el Estado chileno debe garantizar son atribuciones de todos los chilenos. Hoy Chile ha iniciado un proceso por una nueva constitución que muy probablemente se explique por las movilizaciones emprendidas por el movimiento estudiantil, quienes han mostrado que lo que se necesita para redactar una constitución es la capacidad de cualquiera.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo se ha realizado gracias al financiamiento de la Beca Conicyt de Doctorado Nacional.

2 Rancière, Jacques, La lección de Althusser, Santiago, Lom, 2013, p. 10.

3 « Les gens sont dominés parce qu'ils ne savent pas, parce qu'ils n'ont pas la connaissance du système qui définit leur position ; et, en retour, ils n'ont pas ce savoir parce qu'ils sont dominés, parce que cette place de dominés les empêche d'accéder à la connaissance objective des raisons pour lesquelles ils le sont. Là où ils sont, ils ne peuvent que méconnaître les raisons pour lesquelles ils sont là ». Rancière, Jacques, « la méthode de l'égalité », Cornu, Laurence et Vermeren, Patrice, La philosophie déplacé, Francia, Horlieu Editions, 2007, p. 510.

4 « Il sont là parce qu'ils sont là », ibid., p. 510.

5 « Que veut dire "être-là" ? », ibid., p. 510.

6 « Si on est là où - si on y est parce qu'on y est-, ce n'est pas faute de savoir, c'est faute de temps », ibid., p. 510.

7 En el análisis que sobre este tema entrega Rancière en La meséntente (1995) encontramos la realidad descrita por la filosofía política clásica junto a las propuestas de Platón y Aristóteles para construir una comunidad bien ordenada. Según Rancière, el hecho de que cualquiera pueda participar de lo común es para los filósofos clásicos un escándalo al que se debe hacer frente, puesto que es el origen del conflicto que impide el buen orden de la ciudad. La filosofía, representada por Platón y Aristóteles, se encuentra con la política y con una ciudad cuyo orden es contingente, sometida a los vaivenes a los que da lugar el conflicto entre ricos y pobres. De ahí el empeño de la filosofía por dotar a la comunidad de un principio de orden que cancele este conflicto. Este empeño seguirá a lo largo de toda la historia de lo que conocemos como filosofía política. Véase Rancière, Jacques, El desacuerdo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996.

8 « L'artisan n'a pas le temps parce que le travail n'attend pas ». Rancière, Jacques, « la méthode de l'égalité », Cornu, Laurence et Vermeren, Patrice, La philosophie déplacé, Francia, Horlieu Editions, 2007, p. 510.

9 Sobre el desarrollo de la idea de igualdad del autor, véase Rancière, Jacques, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Barcelona, Laertes, 2010.

10 Rancière menciona que hay dos modos de ruptura del tiempo para comenzar el proceso de subjetivación política. Nos habla del uso de las escansiones o intervalos del tiempo cotidiano ; es el caso del uso que hacen los obreros de las noches para salirse del lugar asignado. El otro modo de ruptura es la interrupción en el tiempo de la dominación ; como ejemplos, las huelgas y ocupaciones. Véase Rancière, Jacques, « ¿Ha pasado y el tiempo de la emancipación ? », Arcos, Ricardo, Revista Calle 14, nº 13 Bogotá, Universidad distrital Francisco José Caldas, 2014.

11 Tassin, Etiennne, « De la subjetivación política », Fazio, Hugo, Revista de estudios sociales, nº 43, Bogotá, Universidad de los andes, 2008, p. 37.

12 Rancière, Jacques, El desacuerdo, Buenos Aires, Nueva visión, 1996, p. 53

13 ibid., p. 44.

14 Como, cuando y donde también son definiciones que la lógica policial establece.

15 El año 2011 ha marcado un hito en la historia chilena, sin embargo no parece acertado no mencionar que previamente, el año 2006, se produjo un movimiento con características similares. El llamado movimiento de los pingüinos, protagonizado por estudiantes secundarios, puso en jaque a la autoridad del momento. Este movimiento es similar en sus características y ha sido considerado el antecedente más directo del movimiento del 2011, pero no se puede decir lo mismo sobre sus resultados, puesto que « el movimiento de los pingüinos » no pudo alcanzar las transformaciones demandadas. Al respecto : « el movimiento se inicia con demandas puntuales como la gratuidad del transporte y de los exámenes de ingreso a la Universidad (P.S.U). Luego se transforma en un cuestionamiento profundo del sistema escolar chileno derivado de la reforma realizada durante la dictadura materializada en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza », Vera, Sandra, « Cronología del conflicto : el movimiento estudiantil en Chile, 2011 », Bretones, María Trinidad, Anuari del conflicto social, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2011, p. 247.

16 Véase al respecto, Baño, Rodrigo, De Augustus a Patricios, Santiago, Amerindia, 1992.

17 Mayol, Alberto ; Azócar, Carla ; Brega, Carla, « El clivaje público/privado : Horizonte último del impacto del movimiento estudiantil en Chile 2011 », Tricot, Tito, Revista Kutral, Viña del mar, Universidad de Viña del mar, 2011, p. 10.

18 Ibid., p. 11.

19 Baño, Rodrigo, « Gracias a la mina que me ha dado tanto », Baño, Rodrigo, Revista Análisis del año, Santiago, Universidad de Chile, 2010, p. 13.

20 Ver actas de la CONFECH en : www.movimientoestudiantil.cl

21 Como ejemplo, frente a la pregunta por arancel diferenciado, Nicolás Grau, presidente de la FECH durante el periodo 2005- 2006, declara : « Yo no sé si es más bueno técnicamente, pero creo que es justo, y eso se puede argumentar. Según este proyecto, cada uno paga lo que puede de acuerdo a su estrato social… ». Entrevista del año 2006 encontrada en : www.archivochile.com

22 Hemos considerado para efectos de este análisis las actas de la FECH y de la CONFECH a las que hoy se puede acceder en internet. Según nos ha informado el centro de archivos de la FECH la recopilación de las actas es un proceso que recién se está llevando a cabo.

23 Ver Mayol, Alberto, No al lucro, Santiago, editorial debate, 2012.

24 Conjuntamente los estudiantes secundarios habían retomado las demandas del año 2006. Aquí el problema también es la privatización del sistema educativo y el lucro con la educación que aquello trae como consecuencia.

25 Ver como ejemplo, Ruíz, Carlos ; Sáez, Benjamín, « La irrupción de los hijos de la modernización », Baño, Rodrigo, Revista Análisis del año, Santiago, Universidad de Chile, 2010, p. 13.

26 Véase Azócar, Carla, « Catastro de manifestaciones y movilizaciones estudiantiles », en www.albertomayol.cl

27 Un hecho anecdótico ilustra aquello que se menciona, en ocasiones participan de las marchas de los estudiantes las barras bravas de los equipos de fútbol más populares del país, como es de suponer, son enemigos ; sin embargo, se les puede escuchar cantar « ya no somos flaites, somos todos estudiantes ». Flaite es una palabra que coloquialmente se usa para referirse al marginal.

28 La presidenta, actualmente en ejercicio, hizo suya esta demanda y la hizo parte de su programa. Sin embargo, las reformas al respecto aún no se concretan y el conflicto por la participación de los estudiantes en el diseño de esta política aún subsiste por lo que los estudiantes siguen movilizados.

29 El 26 de abril de 2016 se realizó una marcha que, a juicio de los organizadores, congregó aproximadamente a cien mil personas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marcela Sandoval, « Subjetivación política de los estudiantes chilenos »Amnis [En ligne], 15 | 2016, mis en ligne le 01 septembre 2016, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2840 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2840

Haut de page

Auteur

Marcela Sandoval

Universidad de Chile, Chile, Marcsandoval@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search