Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros16VariaLa idealización del mercado

Resúmenes

Este artículo estudia desde una perspectiva crítica el fenómeno de la idealización del concepto económico de « Mercado ». El proceso ideológico de la idealización del Mercado ha sido llevado a cabo tanto por el liberalismo clásico de los siglos XVIII Y XIX como por el neoliberalismo surgido en los años 80 del siglo XX en Estados Unidos y el Reino Unido. Al idealizar las funciones económicas del Mercado, los elementos ideológicos del liberalismo y neoliberalismo han entronizado las fuerzas ciegas de la oferta y la demanda como jueces de la actividad humana, no sólo desde el punto de vista económico, sino también moral y religioso. El presente artículo expone las falacias, sofismas y eufemismos asociados a este fenómeno que permea la actual realidad sociopolítica.

Inicio de página

Texto completo

El reparto de la renta depende siempre del reparto del poder

John Kenneth Galbraith

1El naciente capitalismo industrial arrumbó desde la segunda mitad del siglo XVIII con los viejos sistemas de legitimación del orden social para sustituirlos por el paradigma del Mercado. Bien representado por la ficción de la « mano invisible » que armonizaría de forma casi milagrosa los intereses privados, Adam Smith y sus discípulos de la escuela escocesa transfirieron el papel legitimador de las grandes diferencias sociales al libre mercado en la medida en que se suponía regulaba el conjunto de la sociedad con justicia oculta o indirecta.

  • 1 Smith, Adam, Investigación sobre la riqueza y causas de la riqueza de las naciones, vol. I, Barcelo (...)

2A justificar la desigualdad social, la ideología del libre mercado pronto permitiría elevar la competición económica entre individuos a principio moral supremo. El mercado, tanto en la versión liberal del siglo XIX como en la neoliberal que llega hasta nuestros días desde los años ochenta del siglo XX, tomó el testigo legitimador de la vieja figura del Dios providente que dispensaba a ricos y pobres una justicia demasiado elevada como para ser comprendida por sus criaturas más débiles. La eviterna alianza de los pudientes y los poderosos encontró una coartada perfecta en la doctrina del laissez faire, laissez passer de los fisiócratas franceses del siglo XVIII ahora respaldada por una invisible hand que dirigía de forma insondable en beneficio de la comunidad las transacciones individuales en busca del mero provecho particular. Revisemos al Adam Smith de La riqueza de las naciones : « Por regla general [cada individuo] no intenta promover el bienestar público ni sabe cuánto está contribuyendo a ello. Prefiriendo apoyar la actividad doméstica en vez de la foránea [...] sólo busca su propia ganancia, y en este como en otros casos está conducido por una mano invisible que promueve un objetivo que no entraba en sus propósitos »1.

3Smith convierte el cálculo egoísta que en realidad rige sólo algunas de nuestras acciones en el único móvil económico (el « egoísmo racional del individuo » utilizado en los cómputos económicos tras barrer de un plumazo la colaboración altruista no menos racional o instintiva) y luego legitima el resultado de la competencia egoísta por la vía sobrenatural de un télos o finalidad de eco teológico (el « objetivo » beneficioso promovido por la mano invisible). El papel seudológico de la moralización del mercado de Smith resulta evidente en la Teoría de los sentimientos morales. Este libro nos revela tres estimaciones de Smith : que la sublime mano invisible transformadora del interés privado en bienestar colectivo está inspirada en la Providencia divina, que el orden económico derivado del capitalismo sin trabas forma parte del orden de la naturaleza querido por Dios, y que la pobreza es un estado no sólo natural, sino justo y deseable. Smith indica allí que, aun cuando los ricos sólo persigan satisfacer « su natural egoísmo y avaricia [...], una mano invisible los conduce a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la tierra hubiese sido dividida en partes iguales entre todos sus habitantes, y así sin pretenderlo, sin saberlo, promueven el interés de la sociedad, y aportan medios para la multiplicación de la especie ». A continuación Smith lleva al origen de la humanidad, como si hubieran sido impuestas por Dios, las grandes desigualdades en el reparto de la tierra y otros bienes naturales que son propias de edades posteriores :

  • 2 Smith, Adam, La teoría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza, 1997, p. 333.

Cuando la Providencia dividió la tierra entre unos pocos patronos señoriales ni olvidó ni abandonó a los que parecían haber quedado excluidos del reparto. También estos disfrutan de una parte de todo lo que produce. En lo que constituye la genuina felicidad de la vida humana no están en ningún sentido por debajo de quienes parecerían ser tan superiores a ellos. En el desahogo del cuerpo y la paz del espíritu todos los diversos rangos de la vida se hallan casi al mismo nivel, y el pordiosero que toma el sol a un costado del camino atesora la seguridad que los reyes luchan por conseguir.2

  • 3 Ibid., p. 423.
  • 4 Ibid., p. 421.

4Smith yerra al retrotraer al origen de la humanidad la existencia de latifundios y de grandes terratenientes, pues en origen la tierra fue realmente propiedad comunal ; por tanto, yerra también al atribuir a la voluntad divina la coexistencia en un mismo grupo social de magnates y harapientos. Este fragmento del filósofo del capitalismo industrial resume todos los prejuicios y sofismas que legitiman la existencia del ejército de pobres surgida con el nacimiento del Estado, si bien con la novedad de que el orden ocultamente justo de desigualdad natural querido por Dios se manifiesta ahora en el mecanismo de la creación y distribución de riqueza del nuevo sistema económico. Las enormes diferencias de renta son naturales, no artificiales y forman parte del orden económico tan justo como indiscernible diseñado por la Providencia divina ; de tal forma, los dueños de las armas, las tierras y el dinero se encuentran en realidad agobiados por sus lujos y faltos de una tranquilidad de espíritu que colma la vida muelle de los mendigos despreocupados tomando el sol. Como siempre lo estuvo para el estrato superior de la sociedad, todo está ordenado por el Supremo para el bienestar general, y si queremos este buen fin debemos querer también los medios, que son el egoísmo y la rapacidad desatados como únicos motores de la vida económica. Así como Dios puso sobre la tierra a unos pocos señores, dispuso también que fueran sólo unos pocos los propietarios del suelo, los bienes y los medios de producción. Los marginados de ese reparto no deben hacerse demasiadas preguntas por su situación, pues ya hay detrás del mecanismo general de la economía una mano invisible regida por un propósito supremo que sabe más que ellos : « El cuidado de la felicidad universal de todos los seres sensibles y racionales », afirma Smith, « es la labor de Dios, no del hombre »3. La injusticia, por otra parte sólo aparente, es necesaria. Forma parte de las leyes de la economía que no son sino leyes de la moralidad tan implacables como las de la naturaleza, concebidas por el Supremo con el único fin de la felicidad general. Todos los seres y aconteceres se encuentran « bajo el inmediato cuidado y protección del magno, benevolente y omnisciente Ser que dirige todos los movimientos de la naturaleza »4.

  • 5 Garello, Jacques, Esprit libre, París, L’Harmattan, 2001, p. 130, cit. en Bruckner, Pascal, Miseria (...)
  • 6 Aron, Raymond, « Qu’est-ce que le libéralisme ? », publicación póstuma, en Commentaire, LXXXIV (inv (...)

5Una suerte de Dios deísta escondido tras las rentas de los terratenientes, los intereses de los capitalistas y los salarios de los obreros manejaría para el bien de todos el deseo general de provecho privado. Pretender dirigir u orientar con leyes o reglamentos el libre flujo de esa sangre monetaria en el organismo social que era el dinero empezó a ser considerado una irreverencia económica no muy distinta a la de aquellos clérigos medievales que juzgaban un acto sacrílego variar el curso de los ríos, pues ello significaba enmendar la plana al Creador. Esta primaria concepción religiosa del mercado, con todo su componente de autoengaño interesado a favor de los ricos, llegará hasta nuestros mismos días. Cuando los hechos contradicen el marco teórico neoliberal en los países donde se apliquen las recetas de la austeridad, no es porque se hayan aplicado esas recetas, sino porque no se han aplicado lo suficiente. En vez de dar marcha atrás en las reformas fracasadas, llega entonces el momento de profundizar en ellas. Tras la profundización, vuelve a caer el nivel de vida de la mayoría sin que las cifras macroeconómicas mejoren. El empeoramiento, a su vez, tampoco es síntoma del error de las mismas medidas, sino de que necesitan aplicarse todavía en mayor grado. El fanatismo de la ideología del libre mercado depende del carácter sagrado de las asignaciones espontáneas de la oferta y la demanda, las cuales, como la voluntad del Dios mismo, nunca pueden ponerse en entredicho al margen del dolor prolongado que causen en la mayoría de la población o la ineficacia de sus resultados. El mito de un mercado en última instancia justo y provisor inscrito en el naciente liberalismo económico permitiría desde la segunda mitad del siglo XVIII a los sectores más dinámicos, pero también a los más opulentos, ir convenciendo al común en sucesivas generaciones de que para hacer justicia ya no hacía falta la política ni la ley participada por el pueblo, pues las « libres » fuerzas económicas no sólo representaban mejor a la sociedad civil que los gobiernos y las leyes, sino que sólo ellas podían armonizar los intereses particulares de manera aparentemente misteriosa (anónima) y mecánica (impersonal). Nos encontramos ya ante una segunda falacia emparentada con la primera. Pues el libre mercado, y el capitalismo en general, no sólo son formas de relación económica providenciales y sobrenaturales, sino las únicos naturales. Productores de sus propias leyes ineludibles, implantan el único sistema económico conforme a la naturaleza. Pese a todas las enseñanzas de la antropología cultural, aún hoy se sigue creyendo que el capitalismo « es conforme al orden natural »5 y que conlleva « una actitud conforme a la naturaleza ». Tal naturalidad es, desde luego, un artificio. Parece olvidarse que las primeras formas de relación económica (el trueque, el intercambio redistributivo, el mercado no monetario.) no eran capitalistas. Raymond Aron desenmascaró la forzada naturalización de los artificios humanos : « Aunque antaño se haya considerado al mercado conforme a la naturaleza y como resultado de unas leyes llamadas naturales, sólo estamos ante una peripecia de la historia de las ideas [...] Con frecuencia, el liberalismo se ha disfrazado de ley natural »6. Es esta creencia en que el capitalismo es natural lo que ha hecho más factible que tras la caída del anarquismo, fascismo y comunismo, se afirme con rotundidad incontestada que ha llegado el fin de las ideologías. Como si el liberalismo económico de nuevo desatado en forma de neoliberalismo tras la caída del bloque soviético no fuera una ideología, sino la descripción de la naturaleza humana.

  • 7 Ricardo, David, Principios de economía política y tributación, Madrid, Ayuso, 1973, p. 97.
  • 8 Ibid., p. 110.
  • 9 Mises, Ludwig von, La acción humana. Tratado de economía, Madrid, Unión Editorial, 1986, pp. 398 y (...)

6Con el auxilio inventado de Dios y después de la naturaleza, pronto se postuló el Mercado para árbitro supuestamente imparcial de las diferencias de clase social, de estatus político y de acceso a los bienes básicos. Si los obreros cobraban un sueldo que apenas les permitía sobrevivir con independencia del volumen de beneficios de la empresa, se debía a la « ley de bronce de los salarios » (David Ricardo) en virtud de la cual los salarios tienden por naturaleza a bajar al nivel ínfimo y estrictamente necesario para la supervivencia del obrero y su familia. Actuar desde el Estado contra esa tendencia espontánea legislando un sueldo mínimo significaría atentar contra una ley directamente natural e indirectamente sobrenatural. Sagaz discípulo de Adam Smith, Ricardo nos asegura que, a diferencia del precio de mercado, de naturaleza variable, el precio natural del trabajo es el « necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza sin aumento ni disminución »7. No resulta, pues, extraño, que las ayudas a los pobres que el Estado venía prestando desde 1782 (Ley de Gilbert) no sirvan para mejorar su condición, sino sólo para empeorar la de los ricos : « Ningún proyecto de reforma de las leyes de pobres que no tenga por objeto su abolición, requiere la menor atención »8. Ricardo no distingue entre las ayudas a los jóvenes y sanos de las ayudas a los ancianos, las viudas o los huérfanos, tampoco entre el socorro a domicilio o en asilos. Mucho tiempo después, Ludwig von Mises, cabeza de la escuela austriaca y maestro de Friedrich Hayek, reproducirá a mediados del siglo XX esta idea teleológica y providencial del Mercado como instancia única e inapelable que da sentido a las relaciones sociales, si no a la misma existencia : « Todo lo dirige el Mercado, única institución que ordena el sistema en su conjunto, dotándolo de razón y sentido ». Y, más adelante : « Sin ahorro y sin acumulación de capital imposible resulta apuntar hacia objetivos de tipo espiritual »9. El mercado es anterior al Estado y al propio ser humano en tanto fuerza espiritual que les da su sentido desde siempre y desde arriba.

7Es así, prohibiendo toda « interferencia » del gobierno en la sagrada ley de la oferta y la demanda a efectos de aliviar la injusticia o la desigualdad, como los economistas moralizan y espiritualizan el mecanismo automático de los precios hasta el paroxismo neoliberal de estos últimos decenios.

8Ciertamente el libre juego de oferta y demanda permite asignar a consumidores y productores recursos de forma más eficiente que una dirección rígida centralizada al modo del sistema comunista, estimulando la creatividad, aumentando la producción de bienes de consumo y contribuyendo a un superior desarrollo económico y social, pero esa eficiencia es asimismo limitada y presenta diversas contraindicaciones que no podemos simplemente pasar por alto. Ahora bien, al deificar el dinero y el mecanismo de los precios, al atribuir al mercado no sólo las limitadas virtudes autorregulativas que le son propias, sino las ajenas, así como otras providentes y justicieras (el merecimiento de la pobreza y la riqueza), la ideología del libre mercado ocultaba y sigue ocultando algunas realidades tan relevantes como incómodas.

  • 10  Global Wealth Report 2015, p. 4, disponible online en https://publications.credit-suisse.com/tasks (...)
  • 11 Meade, James E., La economía justa, Barcelona, Orbis, 1984, p. 16.
  • 12 Ibid., p. 17.

9En primer lugar, ciertas relaciones injustas derivadas del poder económico dejado a su libre impulso carecen de capacidad para moderarse desde dentro. Dicho en pocas palabras, el mercado carece de conciencia. El resultado a largo plazo de la aplicación de la doctrina de los libres mercados irrestrictos se encuentra ya ante nuestros ojos : aun cuando las fortunas ocultas resultan imposibles de calibrar, según indica el informe anual de Credit Suisse (Credit Suisse Global Wealth Report) de 2015, el 1 % de la población posee ya más del 50 % del total de activos, es decir, de la riqueza mundial10. Esta desigualdad viene aumentando año a año. De la conjunción resultante de los poco multimillonarios cada vez más ricos con los muchos necesitados cada vez más pobres surge la necesidad de que las leyes pongan límites humanos o de derechos a la codicia. La pretensión de eliminar toda injerencia estatal o legislativa cae por su propio peso cuando preguntamos por qué razón un hombre no puede ofrecer su propia libertad a cambio de una fuerte compensación económica. ¿Qué es lo que impide hoy día que un particular pueda venderse a otro como esclavo, comprando un elevado nivel de vida para sí a costa de perder su libertad personal ?11. Llevado el ideal liberal de competencia perfecta, libre de trabas gubernamentales o legislativas, al límite exigido por los economistas ortodoxos, no habría mayor flexibilidad laboral ni profundización en las reformas que la libre venta de la propia persona. El obstáculo para esta libre transacción que haría coincidir la máxima eficiencia del mercado con la máxima desigualdad es, desde luego, el sentimiento comunitario de dignidad y justicia expresado a través del derecho participado por el pueblo. Todos y cada uno de nosotros sabemos que ciertos bienes básicos (mínimos) no pueden tratarse como si fueran bienes privados, sino como públicos, de tal forma que todos los ciudadanos puedan acceder a ellos con independencia de su nivel de ingresos12. Ese sentimiento y ese derecho impiden desde la acción política y legislativa (desde fuera del subsistema económico) que se cumpla la desregulación laboral absoluta implícita en la esclavitud voluntaria.

10En segundo lugar, la economía está hecha para servir a los hombres, y no a la inversa. Tal obviedad, que es sólo la aplicación a la economía del principio organizativo de cualquier otra ciencia o técnica, ha llegado a sonar herética en estos tiempos dominados por el marco neoliberal del discurso económico y político. Las falacias de la ideología del libre mercado que benefician a una pequeña minoría se valen en su conjunto de un malentendido en virtud del cual la economía está por encima de la sociedad y no importa cuánto sufra la mayoría de las personas con tal de que las cuentas se ajusten a ciertos objetivos previamente fijados. Ahora bien, del mismo modo que la economía familiar está concebida para producir bienestar en los miembros de la familia, y no al contrario (nunca diríamos que el sistema funciona bien si la producción doméstica se incrementa año tras año, pero tres de los cuatro habitantes de la casa están pasando hambre), los parámetros del beneficio empresarial, el PIB y, en general, el crecimiento económico son bienes relativos que deben funcionar en el marco de un pacto social de sustrato democrático. Sólo una sociedad que ha interiorizado a través de la propaganda y la desinformación interesadas unos valores cuya razón de ser es la injusticia contra la inmensa mayoría puede concebirlos como fines absolutos, sin que importe cómo se consiguen ni qué impacto producen en las personas.

11Son tales fines absolutos monetarios o económicos los que permiten pasar por alto el sufrimiento de quienes carecen de capacidad de demanda, y, por tanto, desalojarlos de los cálculos de eficiencia. Así se sostiene que centenares de miles de enfermos en peligro de muerte por su incapacidad económica para acceder a un fármaco de precio estratégicamente elevado por la industria farmacéutica no disminuye un ápice la racionalidad, eficiencia y necesidad de un sistema que sólo toma en cuenta al sector con capacidad de demanda. Tampoco se tiene presente el factor humano o cívico cuando se permite bajo el principio liberal de no injerencia política en los flujos de capitales que inversores sin escrúpulos condenen al hambre a millones de habitantes de Somalia, Kenia o Etiopía apostando por la subida del precio de los cereales en el mercado de derivados de materias primas.

  • 13 Friedman, Milton y Rose, Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico, Barcelona, Grija (...)

12En tercer lugar, las transacciones mercantiles y financieras son acciones ciegas de provecho económico egoísta que no miden los costes sociales y medioambientales externos a la propia transacción (aquellos que no aparecen en el cálculo de costes y beneficios de las empresas), como muestran los fenómenos ya acaso irreversibles del calentamiento global, la venenosa contaminación del aire producida por el abuso de combustibles fósiles y el agotamiento de los recursos naturales. Enfrentado a esta realidad, el impulsor del neoliberalismo Milton Friedman admite una laguna del mercado que, según afirma sin embargo, tampoco el Estado podría llenar debido a la dificultad de identificar « a las personas específicas que son perjudicadas o beneficiadas ». Quizá al percatarse de la debilidad de su argumento, añade otro que sólo cabe calificar de estúpido : « Por añadidura, la « contaminación » no es un fenómeno objetivo. Lo que para una persona es contaminación puede ser para otra placer. Para algunos de nosotros, la música rock es contaminación por ruido ; para otros es placer »13.

13Como si la mano invisible y providente de Smith todavía no hubiera sido suficientemente refutada por los desastres medioambientales y humanos externos a la transacción negados o frivolizados por los economistas neoliberales, sin embargo, la ideología del libre mercado sigue fingiendo que los mercados son siempre beneficiosos y no precisan de regulación alguna. Esta tesis no sólo es manifiestamente errónea (el crack del 29 ya demostró a todos los autores del drama que el mercado no se autorregula), sino deliberadamente falsa. Sostenida contra toda evidencia tras la sucesión de burbujas y estallidos del sistema en los últimos decenios, actúa en apoyo recalcitrante de los intereses de las minorías que se benefician de la extrema desigualdad producida por el abuso sin límite de su poder económico.

  • 14 Jones, Owen, El Establishment, Barcelona, Seix Barral, 2015, p. 17.

14En cuarto y último lugar (y ello es sustantivo para comprender la dimensión del engaño a gran escala que supone la creación del consenso neoliberal promovido por las grandes empresas a través de la cúpula de los partidos mayoritarios, los prescriptores académicos y de opinión, y los grandes medios de comunicación), ni siquiera sus defensores creen en la ideología del libre mercado. Esta funciona como una mera pantalla para externalizar sectores rentables que corresponden a funciones principales del Estado y devolver a este aquellas externalizaciones que sufren pérdidas para que el contribuyente cargue con el coste del fracaso privado. Pues, en efecto, también los guardianes de los mercados irrestrictos dependen por completo del Estado para llevar a la práctica sus políticas reales de privatización de los sectores públicos más rentables y de socialización de las pérdidas privadas. Los magnates que se niegan a pagar impuestos amparándose en principios liberales y en la internacionalización de las inversiones precisan para su actividad, y por ello las exigen, de infraestructuras públicas, de investigación financiada por el Estado, de garantía legal de la propiedad privada, de formación educativa provisora de fuerza de trabajo formada, todas ellas procedentes de la inversión pública14. Los defensores del puro interés privado no sólo recurren a institutos supervisores con capacidad de coerción para intentar paliar los efectos de los market failures estructurales y los procesos cíclicos de burbujas y estallidos bursátiles o financieros, sino que también propugnan la necesidad de acudir al Estado para reflotar grandes bancos y otras empresas deficitarias cuando amenazan con hundirse. Los mismos que deniegan a los más débiles el contrato de trabajo o la indemnización por despido exigen, y consiguen, que el Estado vaya al rescate colosal de las más poderosas entidades usurarias que han preferido el riesgo dirigido por la codicia a la estabilidad orientada por la prudencia. Aun dando por bueno los sofismas que pretenden explicar el favoritismo hacia estas entidades formalmente improductivas (por ejemplo, que « son demasiado grandes para caer » sin importar que Pan Am, Banesto o Enron hayan caído sin mayores consecuencias « sistémicas »), la frecuencia y el volumen de las intervenciones exigidas al Estado por los defensores del libre mercado es el mejor ejemplo de una inconsistencia cuya pertinacia sólo explica el interés particular disfrazado de objetividad.

  • 15 Kenneth Galbraith, John, Courrier International, LIX (suplemento de octubre de 2000), cit. en Pasca (...)

15Es cierto que el admirable liberalismo político, cultural y moral promotor de las libertades públicas y la moderna revolución del conocimiento habría sido inviable sin el liberalismo económico. También que este supuso en su inicio una emancipación de los individuos respeto a la tiranía del Estado absolutista o autoritario de los siglos XVII y XVIII, y que permitió reducir el poder de las elites de terratenientes y de los monarcas dispensadores de monopolios a favor de una nueva clase media de amplio espectro que impulsaría la prosperidad económica de los siglos XIX y XX. Pero situar el libre mercado por encima de las instituciones sociopolíticas, actuando desde la cúspide como árbitro no sólo económico, sino político y moral, supondrá de hecho, al llegar a la plena sociedad del mercado del siglo XX con sus grandes concentraciones de capital, llevar a su cenit la ley del más fuerte y a la vez cometer la impostura de justificarla. El pez más grande no sólo sigue comiéndose al chico en el mundo social como en el natural, sino que ahora está legitimado por supuestas razones inapelables de lógica económica. A este embellecimiento de los intereses particulares de los opulentos y poderosos que es la idealización del mercado providencial a través de su expansión y desregulación sin límite responde la explotación económica de las clases trabajadoras en todo el mundo. La moralización y politización fraudulenta de las relaciones mercantiles (el « merecido castigo » que infligen los mercados a los países o grupos revoltosos, la presunta igualdad de oportunidades a la base de la carrera competitiva entre atletas del egoísmo racional) permitió, en efecto, encontrar un argumento justiciero para la división de las clases sociales : si unos eran tan ricos y poderosos y otros tan pobres e insignificantes se debía al mérito, la sabiduría, la frugalidad y otras virtudes más o menos calvinistas de los primeros, y al demérito, al despilfarro, la ignorancia u otros vicios de los segundos. Esta creencia en la « disciplina de los mercados » es simplemente falsa. Como escribió en su día John Kenneth Galbraith al respecto, si los mercados impusieran realmente una disciplina, las personas que trabajan duro no serían pobres y los especuladores, en general, no serían ricos ».15

16Una noción engañosa de los economistas clásicos que pretendía explicar ya en siglos pasados de forma tranquilizadora la tan enorme como injustificable diferencia de renta entre ricos y pobres fue el de « acumulación originaria » de riqueza en manos de unos pocos. Karl Marx resumió en este concepto la falsificación de la historia llevada a cabo por la teoría económica clásica a fin de justificar el agudo contraste entre la masa de pobres o míseros productores que apenas tenían para vivir no obstante trabajar hasta catorce horas diarias y la minoría de ricos y poderosos que, en disposición de casi toda la renta y los medios de producción, gobernaban el mundo sin trabajar. Esta acumulación original supuestamente inocente (la previous accumulation de Smith que sería anterior incluso a la división del trabajo) habría precedido a la acumulación capitalista y se habría logrado gracias sólo a virtudes personales de ahorro y austeridad. Marx compara el mito capitalista de la acumulación originaria con el del pecado original que explicaría la extrema pobreza de los trabajadores :

  • 16 Marx, Karl, El Capital, pp. 101-102, en Marx, Karl, y Engels, Friedrich, Obras escogidas II, ed. ci (...)

En tiempos muy remotos –se nos dice–, había, de una parte, una élite trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la otra, un tropel de descamisados, haraganes, que derrochaban cuanto tenían y aún más [...] la historia del pecado original económico nos revela por qué hay gente que no necesita sudar para comer. No importa. Así se explica que mientras los primeros acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener ya nada que vender más que su pelleja. De este pecado original arranca la pobreza de la gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nada que vender más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar.16

17Para ocultar esta realidad universal hace falta todo un mundo de mentiras.

  • 17 Sigo la exposición de Marx en las pp. 106 ss. del capítulo XXIV de El Capital.
  • 18 Marx, Karl, El Capital, ed. cit., pp. 104-105.
  • 19 Ibid., p. 110.
  • 20 Ibid., pp. 106 y 112.

18Las actuales diferencias de riqueza y patrimonio entre unos pocos y la gran mayoría en el capitalismo de nuevo desembarazado son formidables y siguen creciendo desde 2008. Tales diferencias que no cesan de aumentar, legitimadas por la economía ortodoxa en sus distintas escuelas en base a diferentes sofismas, parten no sólo de la actual dinámica financiera desbocada, sino de diferencias ilícitas heredadas del pasado que se renueva entre otros métodos con la reproducción de las elites por medio de las universidades de prestigio. Entre las razones para desechar la agradable idea de la acumulación inocente originaria figura el deliberadamente ocultado tránsito criminal del feudalismo al sistema económico industrial capitalista. Una vez decayeron los gremios y los derechos comunales de los campesinos sobre la tierra entre otras instituciones feudales, se produjo un hecho velado por los economistas clásicos y los historiadores clasistas cuando los campesinos y artesanos se vieron despojados por los señores de la tierra de su modo de vida, de forma que no les quedó otra opción que huir a la ciudad sin medios de subsistencia17. Además de la apropiación por la fuerza de las tierras del Nuevo Mundo, cuando en el siglo XVI surge el moderno capitalismo sobre las cenizas de la servidumbre abolida, lo primero que hace es expropiar su tierra al productor rural también en el Viejo Mundo. Este robo a gran escala a los campesinos y granjeros es una de las bases de la acumulación de riqueza de los capitalistas modernos. Según desvela el análisis marxiano de la transformación social en el Reino Unido y también del Continente durante el siglo XV, la inmensa mayoría de damnificados se componía de campesinos libres, dueños de la tierra que trabajaban. Al señor feudal le interesaba a efectos fiscales disponer de un gran número de tales súbditos laboriosos. Estos laboratores independientes tenían derecho a compartir los terrenos comunales en que pastaban sus ganados y que les proveían de madera, pastos y otros medios de vida.18 Al abolirse el régimen feudal del suelo y convertirse el Estado en el principal perceptor de las cargas tributarias, los lores encontraron más rentable deshacerse de los campesinos y quedarse con la propiedad de la tierra. Los opulentos landlords « indemnizaron » al Estado con impuestos sobre los labradores y el resto del pueblo, reivindicando para sí la moderna propiedad privada sobre fincas que antes eran comunales y dictando leyes de residencia (laws of settlement) que expulsaron de hecho a los agricultores de las tierras que habían laborado durante siglos19. En tanto testigo de la revolución que estaba teniendo lugar con la usurpación de las tierras y la expropiación de sus trabajadores, el clérigo William Harrison expone en su Description of England (1577) cómo los viejos inventarios de las fincas señoriales daban fe de la desaparición de innumerables casas y pequeñas haciendas de campesinos, así como la conversión de los pueblos destruidos en pastos para ovejas a fin de crear los vastos dominios principescos y nobiliarios tan elogiados de la oligarquía inglesa20.

19Gracias al saqueo de terrenos de dominio público, la celebrada « abolición de la servidumbre de la gleba » fue en realidad la abolición de la propiedad de los campesinos sobre la tierra que trabajaban. El sesgo historiográfico clasista en la descripción del proceso deja entender que la situación de los campesinos mejoró porque dejaron de estar adscritos a la tierra cuando en realidad la liberación de la glebae adscriptio fue sólo la mínima parte positiva de una gigantesca usurpación de sus derechos adquiridos que les arrebató lo único que tenían y los convirtió en mendigos, vagabundos o proletarios. Ese proceso de « enajenación ilegal de los bienes de la Corona » (P. W. Newman), es decir, de usurpación del dominio público por parte de unos pocos nobles y ricos para convertir los terrenos comunales en pastos productores de grandes rentas, convirtió a los señores en potentados terratenientes y a los campesinos y artesanos en miserables vagabundos, los cuales a su vez se transformarían en proletarios al llegar a las ciudades en busca de pan sin otro medio de subsistencia que su propia fuerza de trabajo. A este proceso masivo de expulsión coadyuvó en Inglaterra la « limpieza de fincas » (Clearing of States) que consistía en barrer de ellas a las personas. Aquellas limpias denegaron a los braceros un lugar siquiera para alojarse en las tierras que habían trabajado hasta ese momento ; en Irlanda hubo terratenientes que barrieron varias aldeas a la vez, pero en Escocia las expulsiones de los campesinos de sus propias tierras fueron más brutales y extensas, hasta alcanzar el tamaño de amplias regiones : « En la montaña », constataba David Buchanan, « se echa por tierra diariamente el antiguo régimen de propiedad. El terrateniente, sin preocuparse para nada de los que llevan la tierra en arriendo hereditario, la ofrece al mejor postor [...] Los expulsados del campo natal buscan su sustento en las ciudades fabriles ».

  • 21 Blakey, Robert, The History of Political Literature from the Earliest Times (1855), citado en Marx, (...)

20En Inglaterra, sólo la duquesa de Sutherland expulsó desde 1814 hasta 1820 a tres mil familias, unas quince mil personas, de aquellas tierras para convertirlas en pastos. En Escocia esta revolución monopolística de la tierra por parte de los lores terratenientes y primeros capitalistas que usurparon el derecho sobre los terrenos comunales produjo no menos de 200.000 mendigos.21 La afición aristocrática a las cacerías transformó las inmensas propiedades escocesas en cotos de caza y los pobladores gaeles, que antes eran labradores y ahora mendigos vagabundos en busca de tierra cultivable, fueron arrinconados en franjas cada vez más pequeñas de tierra (Robert Sommers, Letters from the Highlands, 1848).

  • 22 Marx, Karl, El Capital, capítulo XXIV, op. cit., p. 113.

21El proceso de despojo con estafa a los pobres por parte de los nobles y magnates se completó en Inglaterra con las leyes sobre el cercado de terrenos comunales (Bills for Inclosures of Commons), decretos del Parlamento por medio de los cuales los lores se regalaban a sí mismos en propiedad privada las tierras del pueblo que otrora pertenecían a la comunidad, autorizándoles su cercado después de expulsar a sus habitantes.22

  • 23 Ibid., p. 120.
  • 24 Ibid., p. 116.

22Como hemos visto una y otra vez a lo largo de este trabajo, el latrocinio perpetuamente renovado a la mayoría laboriosa por parte de la minoría improductiva privada o pública no puede soportar su propia mirada ni la ajena, y por ello es preciso ocultar, mentir y desfigurar los hechos sin descanso. Ante la hambruna suscitada en 1847 en Escocia por este proceso de privatización de la tierra, Marx nos recuerda : « Los economistas ingleses, naturalmente, explican la epidemia de hambre desatada entre los gaeles en 1847 por su… superpoblación »23. La « riqueza de la nación » producto de esta gigantesca operación usurpatoria y confiscatoria era en realidad la opulencia de unos pocos a costa del empobrecimiento del pueblo. Siguiendo la táctica de la conversión de la víctima en culpable, la muerte por hambre de decenas de miles de personas era en realidad producto de la superpoblación de los pobres. La fertilidad de los proletarios durante periodos de bonanza fue, por otra parte, una de las razones aducidas por David Ricardo a fin de explicar la « necesidad » de los salarios de subsistencia para los trabajadores de su tiempo. Durante los primeros treinta años del siglo XIX, el Parlamento inglés dominado por los lores, es decir, por los terratenientes en tanto legisladores, aún se regalaron a ellos mismos, es decir, a los terratenientes en tanto legislados, tres millones y medio de acres de tierras comunales arrebatadas a sus antiguos propietarios sin compensarlos con indemnización alguna24. El proceso de falsificación de la historia culminaría en el siglo XIX, cuando terminó por perderse el recuerdo colectivo de la conexión entre el agricultor y los bienes comunales. Así se realizó la transición del sistema feudal al capitalista

  • 25 Lizcano, Emmánuel, « La economía como ideología », Revista de ciencias sociales, segunda época, I ( (...)

23Cuando las políticas contra el pueblo son tan acusadas como han resultado a nivel mundial desde la Recesión de 2008, para excusar su sometimiento al Diktat de la minoría financiera los dirigentes argumentan que su poder ejecutivo o legislativo carece de fuerza en realidad y que nada pueden hacer frente al dictamen inapelable de la suprema entidad de « los mercados ». Este designador plural y genérico de una entidad tan vaga como evanescente permite evitar la identificación de los principales agentes que se enriquecen con la pobreza de la mayoría. Nihil novum sub sole. Al justificar no sólo los lentos ciclos de euforia y pánico surgidos desde el desarrollo de la Banca en el siglo XVII, sino los más rápidos ciclos de crecimiento especulativo y burbujas catastróficas del actual capitalismo desencadenado, sus medidas de empobrecimiento de los trabajadores o la desaparición de los derechos laborales, los publicistas a sueldo, los economistas integrados y los partidos políticos mayoritarios envuelven a « los mercados » todopoderosos y últimamente justos en las mismas brumas inimputables e irresponsables de las que otrora gozara el Príncipe o después el Estado. Para encubrir los nombres de las grandes empresas y titanes bancarios de la inversión responsables de la Gran Recesión se aplica una nomenclatura metafórica que la presenta como si fuera resultado de fuerzas naturales : « una tormenta sacude el mundo », « las bolsas sufren fuertes sacudidas » o « las fuerzas del huracán financiero obligan a los gobiernos a tomar medidas »25. Esa minoría de capitalistas inversores y de bancos privados internacionales y grandes empresas que determinan políticas nacionales en materias de primera necesidad con el único fin del lucro anónimo carecen por ello de nombre y actúan de forma impersonal empobreciendo a las clases bajas y medias con medidas económicas que están operando una transferencia insaciable de las rentas del trabajo a las del capital. Los fabricantes monopolistas del dinero, los apostadores de la inversión y los magnates corporativos ejercen un poder tiránico sin necesidad siquiera de mentir al público, pues son los políticos y prescriptores educados en las universidades de elite o comprados con créditos ventajosos, inclusiones en nómina, inversiones, becas y participación en congresos entre otras medidas de compensación, quienes lo hacen en su nombre a través de los grandes medios de comunicación financiados o patrocinados por aquellos. Tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido y otros países entre los que figura España, el título de democracia parlamentaria bien podría sustituirse por el de capital-parlamentarismo (Alain Badiou), pues bajo el ropaje de la democracia parlamentaria actúa de hecho una dictadura financiera. Desde los años ochenta del pasado siglo, en efecto, los dos grandes partidos políticos de cada Estado europeo (incluyendo el Reino Unido, Francia y España) han ejercido por igual de chicos de los recados de los grandes negocios, como escribía John Dewey respecto a los Partidos Demócrata y Republicano en el Estados Unidos de la Gran Depresión, producto a su vez de otra gran estafa financiera hace casi un siglo, la del Stock Market Crash de 1929.

24 El fraude político que facilita a las entidades financieras el pago de los préstamos al Estado vía impuestos públicos y socialización de las pérdidas se transfiere aquí a la autoridad moral de los mercados, los cuales castigarían desde arriba con el justo empobrecimiento a las clases trabajadoras por haber llevado una vida disoluta ; en términos españoles, por « haber vivido por encima de sus posibilidades ». De nuevo aparece transformada la víctima en culpable, ahora bajo la óptica de la economía política. Mientras las víctimas ven cómo sus impuestos no revierten en servicios sociales, sino que se utilizan para pagar el interés de la deuda soberana contraída en buena parte por las minorías dirigentes, los culpables se enriquecen por encima de toda medida, esquivan sus obligaciones fiscales con la complicidad de los Estados y luego desaparecen en la niebla mística del anonimato y la difusa corresponsabilidad política, corporativa o administrativa. La esclavitud de las clases, los pueblos y los continentes pobres merced a la estafa legal de la deuda perpetua alentada por las elites económicas y tolerada por las políticas, incluyendo los desahucios de primera vivienda que ni siquiera saldan una parte de la deuda contraída, ya se conocían en la antigüedad, cuando, gracias a las leyes de clase, los acreedores ricos convertían en esclavos a los pobres que sólo disponían de la propiedad del terruño que cultivaban o la casa que habitaban. Mommsen explica así cómo en la antigua Roma los tributos abusivos y los servicios intolerables impuestos por la nobleza obligaban a la plebe a solicitar préstamos de urgencia para sobrevivir…

  • 26 Mommsen, Theodor, Historia de Roma I, Madrid, Gredos, Madrid, RBA, 2005, p. 287.

Los capitalistas veían abrirse ante ellos un campo de especulaciones seguras, fáciles y fructuosas, y se arrojaron con ardor por este nuevo sendero. O bien se hacían grandes propietarios por sí mismos, o bien dejaban el nombre de propietario y la posesión de hecho al habitante de los campos, cuya persona y bienes tenía en sus manos con el solo título de acreedor. Esta última condición era la más deplorable, siendo no obstante la más usual. En vano se aplazaba un instante la catástrofe para el desgraciado deudor : el precario lo ponía a merced de su acreedor y la propiedad sólo le proporcionaba cargas, y toda la clase rural se sentía al borde de la desmoralización y la aniquilación política.26

25 Las teorías económicas vigentes, que suelen presentarse no sólo como neutrales y objetivas, sino también infalibles (indiscutibles) y necesarias, justifican el permanente crimen social, hoy perfeccionado en tanto necesario a fuer de eficiente y racional. Este sesgo ideológico de la necesidad de la explotación laboral y crediticia para el enriquecimiento privado de unos pocos esconde tanto las premisas ocultas de la teoría económica (el individuo egoístamente racional como único motor de la economía) cuanto sus dogmas de crecimiento infinito incompatibles con la sostenibilidad del propio planeta ; tanto la incapacidad para predecir las debacles económicas como sus enormes costes sociales. Los tecnicismos de los instrumentos matemáticos no sólo se conciben como útiles analíticos, sino también como barreras lógicas que impiden el deseable debate democrático de los fines y los medios de la política económica.

26La explotación de los pobres por los ricos, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales, es el crimen originario del sistema económico capitalista. Como el propio sistema político en general, requiere por ello de una enérgica justificación y un tenaz silenciamiento en los grandes medios de comunicación dependientes de sus propietarios corporativos. El pensamiento económico moderno de raíz protestante ayuda a este fin seudológico al juzgar la pobreza una consecuencia del vicio personal y la dejadez colectiva, tanto de los proletarios del propio país cuanto de continentes enteros como el africano fuera de él ; una consecuencia de las malas costumbres. Desde los años 80 del siglo XX, con la unión de conservadores y liberales impulsada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, la ideología neoliberal ha dado al tradicional expolio de la clase laboriosa, además, nuevas coartadas económicas basadas en errores tan pertinaces que sólo pueden ser falsedades insistentes. Así prevalecen las especies de que es « inevitable » y « natural » la actual sucesión de ciclos de crecimiento especulativo (burbujas) que enriquecen a unos pocos, seguidas de sus pinchazos catastróficos subsiguientes que pagan la inmensa mayoría ; o de que es bueno que los supermillonarios no paguen impuestos, pues el capital retenido de sus beneficios no imponibles terminará revirtiendo en la creación de empleo ; o de que conviene abaratar o estimular el despido, pues suprimir el contrato de trabajo fijo acordado tras la Segunda Guerra Mundial estimulará la demanda de puestos de trabajo. El hecho de que se compruebe por la experiencia de los años la falsedad de tales tesis, como han mostrado las reformas laborales en el sur de Europa, y que el único resultado palpable es que las diferencias de renta siguen aumentando, que los millonarios apenas pagan impuestos y que el empleo se ha vuelto precario y de ínfima calidad, no impide a sus beneficiarios corporativos y académicos perseverar en ellas, con todo el fanatismo de una religión económica que siempre termina favoreciendo a sus feligreses.

  • 27 Jones, Owen, El Establishment, Barcelona, Seix Barral, 2015, p. 97.
  • 28 Ibid., p. 99.

27Para hacer soportable lo insoportable es preciso no sólo apartar el foco de los decenios de consenso y prosperidad general en que la economía keynesiana redujo la desigualdad y logró altas tasas sostenidas de empleo durante un cuarto de siglo hasta mediados de los años 70, sino también imponer un uso público del lenguaje que cambie el sentido de las palabras, de tal forma que signifiquen lo contrario de lo que hasta ese momento significaban. Las técnicas de la publicidad y la mercadotecnia se han aplicado de forma deliberada y sistemática al fraude económico impulsado por el neoliberalismo. Sólo así se puede convencer a los productores de que lo que siempre fue malo para ellos ahora es bueno y viceversa. Así, la invasión de impuestos permitida por los gobiernos será llamada « estrategia de optimización tributaria global ». Por otra parte, el abaratamiento o simple gratuidad del despido adquirirá el hermoso nombre de « informalización » dado que lo formal es feo y estrecho y lo informal, en cambio, hermoso y desenvuelto. También el de « flexibilización laboral », pues lo inflexible es rígido y obstinado en tanto la flexibilización es ligera y juvenil. La reducción de los sueldos a un nivel tan penoso que los jóvenes empleados no pueden independizarse de sus padres para formar una familia recibe el bonito nombre de « moderación salarial », de forma que lo que antes se llamaba sueldo decente hoy resulta francamente inmoderado. Puesto que, por otra parte, la austeridad es una virtud tradicional, la de no gastar más de lo que se tiene sin dejar por ello de vivir con dignidad, se utiliza el término « austeridad » como un eufemismo para lavar la negra imagen de los recortes sociales, cuyo resultado no es realmente el de una vida « austera », es decir, digna en tanto exenta de lujos, sino justo lo contrario : indigna en tanto ayuna de servicios básicos (el frío invernal de la pobreza energética, la degradación de los dependientes que se quedan solos en casa, el hambre de quienes deben recurrir a los bancos de alimentos, la muerte de quienes se quitan la vida por desesperación o perecen en las listas de espera de meses o años para una intervención quirúrgica). Otro eufemismo estratégico es el de la voz « reforma », tan grata a los oídos. Owen Jones ha hecho notar que este vocablo ha estado tradicionalmente asociada a las mejoras de los servicios públicos, y que ahora, en cambio, pone nombre a las políticas antisociales llevadas a cabo por el Establishment político y financiero, tales como la privatización o la irrupción de las fuerzas de mercado en los servicios públicos ; así se presenta a los opositores a las reformas como si ellos fueran los reaccionarios, « personas pusilánimes que obstaculizan con su actitud cualquier cambio »27. Cuando hoy los cómplices del saqueo a las clases bajas proponer bajar aún más los salarios, abaratar aún más los despidos y reducir aún más las prestaciones sociales, emplean la convincente expresión « profundizar las reformas ». Pues, ¿quién en su sano juicio se opondría a profundizar una reforma destinada a la mejora del mercado laboral ? A idéntico fin contribuyen las expresiones « fuerzas conservadoras » e « intereses creados » cuando se emplean desde los años ochenta contra los sindicatos y los trabajadores y nunca contra los gigantes empresariales. Lo mismo ocurre con « decisiones difíciles », una locución que se utiliza tanto en el Reino Unido como en España para aludir a políticas que reducen el nivel de vida de los ciudadanos en general ; cuando Blair, Cameron, Zapatero o Rajoy afirman estar tomando « decisiones difíciles », dejan entrever que son hombres fuertes que hacen lo que deben, a cambio de sus adversarios políticos, gentes débiles o cobardes, o bien faltas de espíritu, incapaces de dejar caer a los ancianos sin recursos eliminando las ayudas sociales que permitían la asistencia de cuidadores. Gracias en parte a esta ingeniería léxica se ha conseguido en general que el neoliberalismo aparezca como una fuerza progresista cuando es en realidad profundamente reaccionaria28.

28 La idealización del mercado se nos presenta a lo largo de este estudio como el resultado de una evolución lógica en los sistemas de legitimación del poder económico. A diferencia de periodos anteriores al capitalismo desarrollado, cuando la justificación de las grandes diferencias en la posesión de tierras y la percepción de rentas se basaban en un orden puramente metafísico o teológico, bien fuera a través de la voluntad del Creador en el diseño de un orden sociopolítico imperecedero, bien a través de la sacralidad de la tradición, el nuevo orden económico ha encontrado en la suprema razón del mercado un expediente teórico que cumple con las viejas necesidades de justificación atendiendo a las nuevas condiciones culturales de la sociedad contemporánea.

Inicio de página

Notas

1 Smith, Adam, Investigación sobre la riqueza y causas de la riqueza de las naciones, vol. I, Barcelona, Oikos-Tau, 1987, p. 503.

2 Smith, Adam, La teoría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza, 1997, p. 333.

3 Ibid., p. 423.

4 Ibid., p. 421.

5 Garello, Jacques, Esprit libre, París, L’Harmattan, 2001, p. 130, cit. en Bruckner, Pascal, Miseria de la prosperidad, Barcelona, Tusquets, 2003, p. 117.

6 Aron, Raymond, « Qu’est-ce que le libéralisme ? », publicación póstuma, en Commentaire, LXXXIV (invierno de 1998-1999), citado en Bruckner, Pascal, op. cit.

7 Ricardo, David, Principios de economía política y tributación, Madrid, Ayuso, 1973, p. 97.

8 Ibid., p. 110.

9 Mises, Ludwig von, La acción humana. Tratado de economía, Madrid, Unión Editorial, 1986, pp. 398 y 401.

10  Global Wealth Report 2015, p. 4, disponible online en https://publications.credit-suisse.com/tasks/render/file/ ?fileID =F2425415-DCA7-80B8-EAD989AF9341D47E

11 Meade, James E., La economía justa, Barcelona, Orbis, 1984, p. 16.

12 Ibid., p. 17.

13 Friedman, Milton y Rose, Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico, Barcelona, Grijalbo, 1980, p. 299.

14 Jones, Owen, El Establishment, Barcelona, Seix Barral, 2015, p. 17.

15 Kenneth Galbraith, John, Courrier International, LIX (suplemento de octubre de 2000), cit. en Pascal Bruckner, op. cit., p. 27.

16 Marx, Karl, El Capital, pp. 101-102, en Marx, Karl, y Engels, Friedrich, Obras escogidas II, ed. cit., pp. 101-151.

17 Sigo la exposición de Marx en las pp. 106 ss. del capítulo XXIV de El Capital.

18 Marx, Karl, El Capital, ed. cit., pp. 104-105.

19 Ibid., p. 110.

20 Ibid., pp. 106 y 112.

21 Blakey, Robert, The History of Political Literature from the Earliest Times (1855), citado en Marx, Karl, El Capital, op. cit., p. 110.

22 Marx, Karl, El Capital, capítulo XXIV, op. cit., p. 113.

23 Ibid., p. 120.

24 Ibid., p. 116.

25 Lizcano, Emmánuel, « La economía como ideología », Revista de ciencias sociales, segunda época, I (1984), pp. 85-102, cit. en. Ferreira, Miguel A. V., « La falacia neoliberal : apuntes reflexivos sobre el fin del capitalismo », p. 10, en Intersticios, vol. VI, 1 (2012), pp. 7-24.

26 Mommsen, Theodor, Historia de Roma I, Madrid, Gredos, Madrid, RBA, 2005, p. 287.

27 Jones, Owen, El Establishment, Barcelona, Seix Barral, 2015, p. 97.

28 Ibid., p. 99.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Miguel Catalán, «La idealización del mercado»Amnis [En línea], 16 | 2017, Publicado el 10 julio 2017, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amnis/3186; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.3186

Inicio de página

Autor

Miguel Catalán

Universidad Cardenal Herrera-Ceu, España, mcatalan@uchceu.es

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search