Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros16Au croisement de l'idéologie. Des...Biblioteca del Niño Mexicano (189...

Au croisement de l'idéologie. Des usages de l'histoire

Biblioteca del Niño Mexicano (1899-1901) y Episodios Mexicanos (1981-1982) : ficciones históricas ilustradas, ¿sólo para niños ?

Marie Lecouvey y Helia Bonilla

Resúmenes

La historia nacional mexicana es contada a los niños y jóvenes por medio de dos series que la amenizan mediante la introducción de enredos ficticios e imágenes. La primera serie es obra de un escritor ya experto en el arte de mezclar historia y ficción (H. Frías), y de un ilustrador de sobra conocido (J.G. Posada) ; es publicada por una editorial privada y anunciada como instrumento educativo, benéfico tanto para el niño lector, como para la nación. La segunda, ilustrada con historietas, fue realizada por varios equipos de dibujantes guiados a su vez por equipos interdisciplinarios de investigadores en historia y otras ciencias sociales, y publicada por la Secretaría de Educación Pública : el objetivo inicial es dar acceso a todos, niños y adultos, a la verdad histórica. Fruto de dos épocas separadas por la Revolución, estas dos colecciones, fundamentalmente diferentes, bien podrían presentar más puntos en común de lo que uno se imagina.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Para un estudio monográfico de esta serie y una bibliografía completa, véase Bonilla, Helia y Lecou (...)
  • 2 Esta obra fue estudiada en el momento mismo de su producción, en dos artículos : el primero es una (...)
  • 3 En cambio, la impresión de la Biblioteca del Niño Mexicano en Barcelona parece haberse hecho en cua (...)
  • 4 En 1901, el precio de la Biblioteca del Niño Mexicano era de 5,50 pesos por la colección completa ( (...)
  • 5 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano. La historia de México », El Popular, México, año V, num. 1 (...)
  • 6 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 281 : entre los objetivos figura la « Promoció (...)
  • 7 El proyecto inicial prevé terminar en el tomo 80 con la nacionalización del petróleo, pero la serie (...)

1Con ochenta años de distancia se publican en México dos colecciones de fascículos dedicadas a la historia nacional. La Biblioteca del Niño Mexicano, publicada en 1899-1901 por los editores Maucci Hnos de México y realizada por Heriberto Frías, escritor, y José Guadalupe Posada, ilustrador, se compone de 110 diminutos cuadernos (8,5 x 12 cm) de 16 páginas cada uno, con portadas a colores y 3 ilustraciones interiores en blanco y negro1. Episodios mexicanos, publicada de agosto de 1981 a diciembre de 1982 por la SEP (Secretaría de Educación Pública), es realizada por más de 50 personas, entre guionistas, dibujantes, coordinadores y asesores de diversas disciplinas relacionadas con las ciencias sociales2 ; inicialmente se prevén 80 tomos y se trata de historietas en blanco y negro con 46 páginas y una portada a colores (dimensiones : 14 x 21,5 cm), de publicación semanal3. Ambas series tienen la ambición de dar a conocer a sectores de pocos recursos la historia de su patria, por medio de libros baratos, asequibles4, para fomentar el sentimiento identitario nacional : así lo indica el anuncio que presenta la primera en 19015 y un estudio de la segunda, realizado por sus propios autores, publicado pocos meses después de su estreno6. Naturalmente, ambas comparten ciertas características, unas relacionadas con el bajo costo y la amplitud del proyecto (interior en blanco y negro, erratas debidas a la premura de la realización, que limita la posibilidad de relecturas atentas), otras con la voluntad de amenizar esta clase de historia informal, que comentaremos a continuación. En cambio, divergen en muchos aspectos, desde la forma de historieta hasta el patricinio del Estado en Episodios, y no en la Biblioteca, pasando por la manera de clausurar las series : la la Biblioteca se cierra con la paz profiriana y el elogio al presidente, mientras que Episodios subraya las injusticias del régimen porfirista y narra la epopeya revolucionaria, cerrándose con la constitución de 19177.

2Una diferencia capital para nuestro propósito concierne a los destinatarios : si el título y los anuncios referentes a la colección más antigua los definen claramente (la única ambigüedad se refiere al género –se desconoce si se incluye también a las niñas–), en cambio la más reciente, Episodios Mexicanos, parece destinada a los mexicanos de todas las edades. ¿Es, o no es, literatura infantil ? Responder a esta pregunta implica estudiar tanto el discurso de promoción de estos productos como los contenidos, texto e imagen, de los libros.

3Un estudio del proyecto realizado sobre la marcha, en 1982, indica lo siguiente :

  • 8 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 283.

-Público lector. La serie considera la posibilidad de satisfacer los intereses culturales de un público heterogéneo en edades y niveles socioculturales, sin menoscabo de comprensión y aceptación, pues el tratamiento de los temas históricos, en combinación con las líneas argumentales, ha procurado sintetizar el tema, claridad en los conceptos, amenidad del relato, sencillez de lenguaje, el rescate de los valores propios, etcétera, a través de la imagen y el texto.8

  • 9 Covo, Jacqueline, « Lecturas para el pueblo. Novelas mexicanas ilustradas », Prensa, impresos, lect (...)

4Asimismo cita respuestas de lectores encuestados por escrito, entre los cuales figuran varios niños, pero todo indica que el público al que se dirige esta serie de historietas no se limita a los infantes, y es sabido que en esa época, la Secretaría de Educación Pública trató de incitar a la lectura de diversos modos9 :

  • 10 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 286.

Esta circunstancia [conocer la incidencia de la serie sobre los lectores] es particularmente grave en el caso de las publicaciones realizadas por la SEP, en virtud de que tales programas editoriales están considerados como elementos de la parte informal o extra-escolar del sistema educativo nacional, lo que casi obliga a que, en el futuro, se establezcan programas de seguimiento de todas las publicaciones, sin forzar las cosas al extremo de asimilar las encuestas a la categoría forzada de exámenes de comprensión.10

  • 11 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., pp. 783 y 784.
  • 12 Los autores indican los datos del analfabetismo funcional de Estados Unidos (23 millones de persona (...)
  • 13 Ibid., p. 279.
  • 14 Casi todos los lectores se quejan de la mala distribución de la serie ; la SEP utilizó los monopóli (...)
  • 15 Covo, Jacqueline, « Los Episodios Mexicanos », op. cit., p. 115.

5De cierta manera, se trata pues de educar a todos los mexicanos, sea cual sea su edad, por medio de dispositivos que complementen los de la escuela ; Jiménez Codinach en 1981 muestra que la iniciativa de crear un cómic histórico partía de la observación de que « México es el país que más produce y vende este género de literatura en el mundo » y decide reutilizarlo para « volverlo un transmisor del avance de la investigación en sectores alejados de la escuela, es decir, en un instrumento positivo de inducción a la cultura » 11. El niño sería el público único en un mundo ideal, donde todos, al llegar a la edad adulta, se hubieran beneficiado de una educación completa. Pero vista la carencia existente, y en particular el analfabetismo funcional –que no es una originalidad mexicana12– la serie no se dirige exclusivamente a los niños, sino a « los sectores populares, rural y urbano, de menos recursos económicos »13. Jaime Labastida indicó a J. Covo que, a pesar de todo, los lectores fueron principalmente urbanos14, y entre ellos amas de casa, estudiantes o alumnos, y profesores15 : en la práctica, sí resultó en gran parte ser una publicación infantil. Quizás los primeros estudios sobre los lectores reales hayan inducido a que en 1982 se redactara este párrafo :

  • 16 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 284.

Episodios Mexicanos fue diseñado para coadyuvar en la difusión cultural, con una especial atención a los sectores populares, rural y urbano, de la población mexicana. También se consideró la conveniencia de que sirviera como auxiliar en la educación formal, especialmente en el nivel de primaria. Por sus características, se considera que el material es comprensible para lectores con un nivel de cuarto grado de primaria, pero que puede ser utilizado en grados y niveles educativos superiores, inclusive, por todo lo cual se convierte en un útil material didáctico.16

  • 17 « Los nombres de los personajes se escogieron inspirados en la naturaleza, ya que, sobre todo en la (...)

6En cuanto a los protagonistas y a los contenidos representados, la mayor parte de los héroes de ambas series son adultos ; sin embargo, el del primer tomo de Episodios, la serie más reciente, es precisamente un niño, llamado 7-Venado17.

« El misterio de la urna », Episodios Mejicanos, n° 1, 1981, pp. 12-13.

7Otro niño tiene también un papel importante en el quinto tomo. En el segundo tomo, 7-Venado ya viejo transmite sus conocimientos y su misión a Quetzal, un adolescente, que protagonizará éste y el siguiente tomo : ello puede suscitar la identificación de los lectores más jóvenes.

8En cambio, y a veces, muy puntualmente, el dibujo se vuelve levemente erótico, como cuando el ex corsario Robert, alias Roberto, rechazado por infiel, se introduce en la recámara de su esposa para proponerle empezar de nuevo

« El destino de un corsario », Episodios Mejicanos, n° 17, 1981, pp. 34-35.

  • 18 Roberto es infiel durante años y con varias mujeres (Episodios Mexicanos n° 16, Poderoso caballero) (...)

9Probablemente el dibujante tenía en mente un público adulto. De manera general, la infidelidad, la poligamia y la lujuria son representados en varios tomos18 ; pero ¿qué pensar entonces de las numerosas portadas de la Biblioteca, la serie más antigua, saturadas de violencia ?

« La púrpura de la traición », « El fantasma carnicero », « La campana siniestra », Biblioteca del Niño Mexicano, 1900, portadas.

  • 19 Sobre la violencia en la antigua serie, Biblioteca del Niño Mexicano, véase Bonilla, Helia, y Lecou (...)

10Tampoco Frías y Posada parecen haber concebido formas de expresión específicamente dirigidas al niño, e incluso la Biblioteca del Niño Mexicano es muchísimo más violenta19 que Episodios Mexicanos. Sin embargo, se representan varios homicidios en esta última, y en particular un momento decisivo para la dominación de los aztecas sobre los demás pueblos del valle : el sacrifico de la princesa acolhua, a quien, para convertirla en diosa, matan y desollan, vistiéndose un sacerdote con su piel

« Muerte en el palacio », Episodios Mexicanos, n° 4, 1981, pp. 22-23.

  • 20 Una reproducción del cuadro Sacrificio de una princesa acolhua es disponible en : https://pbs.twimg (...)
  • 21 Episodios Mexicanos n° 13, El conquistador mestizo, p. 5.
  • 22 Episodios Mexicanos n° 22, Soplan vientos nuevos, p. 15.

11Para representarlo, el dibujante, de igual modo que el pintor Petronilo Monroy en la anterior centuria, satura el ambiente de incienso y copal, centrando la mirada del lector en la reacción de los acolhuas, aterrorizados, más que en el mismo sacrificio20. Entre las imágenes que pueden chocar con la sensibilidad de un niño, figuran la cabeza del conquistador Nuño, protagonista español de los episodios 6 a 9, expuesta en una picota (en un plano general y lejano)21 y un cadáver, que tres estudiantes de medicina roban de un cementerio para estudiar anatomía por sí mismos. Sin embargo, en este caso, los diálogos dan ligereza al asunto y desdramatizan la macabra visión. El paquete, según un estudiante, « Parece que pesara más que un mal matrimonio » ; luego, al franquear la tapia que rodea el camposanto, la bolsa cae y se abre (« ¡Trash ! –¡Vaya, ahora sí la has hecho buena ! »)22. En cuanto a la Biblioteca, la lista de imágenes violentas, homicidios, duelos, batallas, es casi interminable ; pero quizás haya existido ya en aquel entonces cierta banalidad de la violencia : en ese mismo periodo, no pocos de los cuentos infantiles que publicaba el editor popular Antonio Vanegas Arroyo eran notablemente tremendistas y escatológicos.

  • 23 Sobre el erotismo y el amor en la antigua serie, Biblioteca del Niño Mexicano, véase Bonilla, Helia (...)

12De este rápido estudio, podemos deducir que ambas series son comparables en cuanto fueron pensadas para ser a la vez accesibles a los niños, y atractivas para los adultos : no descartan totalmente el erotismo23 y menos la violencia.

13Ahora bien, ambas parecen proceder de un mismo planteamiento : recurren a enredos ficcionales ilustrados para transmitir de manera más amena las bases de la historia nacional. Observemos primero la manera en que se justifica y alaba a estos dos híbridos de ficción, imagen e historia. Luego, veremos que Episodios, la serie más reciente, asume una intención renovadora y desmitificadora : ¿en qué medida se aleja de las representaciones tradicionales de la historia nacional como las expresa la Biblioteca ?

La diversión, ¿incompatible con la credibilidad científica ?

14Las dos series son presentadas como artefactos concebidos para atraer e instruir a una categoría de lectores que, sin la ficción y la imagen, probablemente no se interesarían por la historia nacional. En el caso de la Biblioteca del Niño Mexicano, en 1901, se afirma claramente que sus destinatarios no son capaces de entender los libros clásicos :

Esta colección de cuentos […] es […] una historia de México escrita en tal forma, que su comprensión está al alcance de la rudimentaria inteligencia de los niños.

  • 24 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano », El Popular, op. cit.

Imposible sería que un niño pudiera leer con provecho una historia de México sin estar en la forma que la hemos presentado, pues no alcanzaría á entender lo que se ha escrito para inteligencias superiores á las de ellos.24

15En cambio, en 1981, no se cuestiona la capacidad intelectual del público al que se aspira llegar, sino que se subraya su dura condición social, que anula el deseo de lectura « seria » :

  • 25 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii , op. cit., p. 279.

Se ha escrito y dibujado con la gran mayoría de los mexicanos en mente, mexicanos que difícilmente tienen tiempo y deseos de leer, abrumados por el trabajo y las penalidades cotidianas y cuya escolaridad promedio es de cuatro años de estudio.25

  • 26 Ibid.

16El objetivo de los creadores de Episodios es dar a estos mexicanos humildes acceso a una cultura hasta entonces elitista, como lo indican inmediatamente los investigadores : « A este México alejado de los logros de la cultura académica se dirige la serie, que precisamente busca compartir y transmitir los últimos avances de la historia contemporánea26« .

17La lectura de la Biblioteca del Niño Mexicano es presentada como doblemente benéfica : para la dignidad del individuo, y para el bienestar del país.

Un padre de familia que descuida e la educación de sus hijos, es un criminal. No es un buen ciuadadano ; porque el contingente de hombres que da á su país, es un aumento de ignorantes que viene á ser una carga pesada para la Nación. […]

  • 27 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano », El Popular, op. cit.

Padres de familia, que amáis á vuestros hijos ; instruidlos, educadlos, no los abandoneis [sic]. Que lean, que se instruyan, que no desconozcan los grandiosos episodios de su país. Hacedlos patriotas, nobles y dignos.27

18También se evocan las ventajas que tiene para la nación el divulgar la historiografía reciente por medio de Episodios Mexicanos :

  • 28 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., p. 789.

Si en la medida de lo posible y limitado de este esfuerzo, se promueve la formación de una conciencia histórica de nuestro pueblo y empezamos a aceptarnos y enorgullecernos de lo que somos y hemos sido, estaremos más preparados para resistir todo tipo de intentos de colonizarnos culturalmente e imponernos pautas y costumbres ajenas a nuestra nacionalidad. Un pueblo que se conoce a sí mismo no se doblega ante modelos de desarrollo, supuestamente superiores, ni se deja ilusionar por sistemas de valores ajenos a su realidad.28

19Se trata pues de oponer resistencia a un imperialismo o neocolonialismo que es a la vez cultural y, aunque no se menciona, también financiero. El beneficio esperado atañe a la vez a una categoría de población y al conjunto de la nación.

  • 29 Véase Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, op. cit., pp. 77-78.

20En ambos casos, amenizar la historia implica introducir en ella enredos ficcionales, lo cual es sumamente sospechoso a ojos de los letrados, por lo cual es indispensable subrayar la seriedad de la iniciativa. H. Frías llevaba años escribiendo en la prensa (en particular El Imparcial) unas « leyendas históricas nacionales », también ficcionales : si bien fueron el blanco de varias críticas29, este procedimiento novedoso suscitó asimismo entusiasmo :

  • 30 « The real reason why Frias one romance “Tomochic”, and his legends from Mexico mythology, for chil (...)

La verdadera razón por la que la única novela de Frías, “Tomochic”, y sus leyendas de la mitología de México, para niños, han tenido tan enorme venta, es porque son algo fuera de lo ordinario. Sus pequeños cuentos para niños, con todas sus faltas, y tienen muchas, son algo fuera de lo común, algo nuevo en la historia mexicana.30

21Aún así, el anuncio promocional de la serie insiste en la gran sabiduría del autor, a la vez que concede el papel atribuido a la imaginación :

Para dar vida á tan grandes acontecimientos […], era necesario un talento de primer orden, un hombre que puesto al frente de la obra fuera una garantía de su interés y de su mérito.

  • 31 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano », El Popular, op. cit.

Don Heriberto Frías, conocedor, como pocos, de la glorios historia mexicana á la que ha consagrado largos y concienzudos estudios, viviendo en familiar consorcio con los héroes de la antigüedad, dotado de rica fantasía y soñadora imaginación, evoca en su lecho de piedra á los caudillos legendarios […].31

  • 32 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., p. 783.

22Por su parte, los promotores de Episodios Mexicanos justifican científicamente la necesidad de recurrir a la historieta : Estela Guadalupe Jiménez Codinach explica en septiembre de 1981 cómo fueron estudiados los hábitos de lectura de los mexicanos (« En primer lugar se leen revistas y periódicos, en especial historietas y fotonovelas »32) para encontrar el mejor canal. En 1982 se sintetiza esta reflexión en las siguientes palabras :

  • 33 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii , op. cit., p. 282. Las negritas son nuestras. La justificac (...)

Por la naturaleza de su estructura y contenido, Episodios Mexicanos es fundamentalmente una serie cultural histórica que recurrió a la forma de historieta para establecer un canal diferente de comunicación con el pueblo. Ello fue el resultado de un análisis previo que consideró cuál sería el mejor resultado para difundir, en los términos más amplios y posibles, una obra cultural recreativa y formativa que contuviera los elementos significativos de la evolución histórica de México, dirigida a un amplio sector de la población.33

23Por añadidura, justifican, a la vez que la relativizan, la inyección de ficción en el tejido de la historia para darle mayor vida ; en el reverso de cada portada se inserta la debida

ADVERTENCIA

  • 34 Esta advertencia la comenta Daniel Chávez en « Cuando el Estado habla en cómic », op. cit., p. 59.

EPISODIOS MEXICANOS es una serie basada en el trabajo de historiadores e investigadores sociales especialistas en cada tema. Por necesidad dramática aparecen personajes ficticios que representan, sin embargo, hechos y actitudes posibles en su época. Se anexa una lista de libros para el lector interesado en profundizar el tema.34

  • 35 Huska, Melanie, op. cit., p. 72.
  • 36 Estela Guadalupe Jiménez Codinach lo explica en « Historia e historieta », op. cit. : opone por eje (...)
  • 37 Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas.
  • 38 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., pp. 786-787.
  • 39 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii , op. cit., p. 281.

De manera general, Episodios Mexicanos está saturado de marcas de fiabilidad científica, tales como la mención de los asesores gráficos, historiadores implicados en la producción de cada tomo, o la bibliografía inserta en la segunda de forros ; eso se explica en parte porque una iniciativa previa de cómics de tema histórico nacional, México, historia de un pueblo, también realizada por la SEP pero bajo la dirección de Paco Ignacio Taibo II, fue criticada por su falta de validez científica (y otros motivos, como su costo) ; Estela Guadalupe Jiménez Codinach no solamente la criticó, calificándola de « pseudohistoria »35, sino que propuso un proyecto alternativo36, el cual fue aceptado por la DGPB37 de la SEP : así se realizó la serie Episodios Mexicanos38. Corría pues el riesgo de ser el blanco de acusaciones similares a las que ella misma había formulado. De manera sintética afirman los investigadores en 1982 : « Ficción, sí, pero al servicio de la verdad histórica »39.

La noción de verdad histórica

  • 40 Ibid., p. 284.
  • 41 La imposición de criterios de exactitud histórica exasperó a algunos de los guionistas del equipo, (...)
  • 42 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., pp. 790-791.
  • 43 Entrevista telefónica a Ulises Mora, abril de 2017.
  • 44 « […] le dessinateur était seul responsable », Covo, Jacqueline, op. cit., nota 20, pp. 111 y 116.

Varios autores, empezando por la misma Estela Guadalupe Jiménez Codinach, han subrayado los aspectos innovadores de Episodios Mexicanos. Su fiabilidad reside en la autoría colectiva : en vez de un autor y un ilustrador, como la Biblioteca del Niño Mexicano, Episodios tiene una multitud de autores e ilustradores : los investigadores designados por la comisión editorial de esta publicación (« 40 investigadores en total »40), reunidos en equipos según la época que se abordaba, elaboraban ensayos históricos, a partir de los cuales los guionistas (o en su defecto, historiadores voluntarios41) redactaban líneas argumentales y guiones detallados. Una vez que el guión había sido revisado y enmendado por todos los especialistas (Estela Guadalupe Codinach comenta el amplio proceso de revisión de los guiones de la primera serie, sobre época prehispánica42), se entregaba a los dibujantes, acompañado de elementos de asesoría gráfica para ambientar adecuadamente la época y los personajes (atuendo, peinado, arquitectura, muebles y objetos cotidianos). La última etapa, la producción de la historieta, implicaba por su parte la intervención de otro equipo completo : el trazador, el entintador, el letrerista y el « chalán », que se encargaba de las tareas subalternas43 ; los artistas no entraban directamente en diálogo con los guionistas e investigadores, sino que realizaban los cartones a partir de las instrucciones recibidas por escrito, y los entregaban en el debido plazo. En eso, de paso, se puede establecer un paralelismo con la Biblioteca del Niño Mexicano donde las imágenes fueron realizadas posteriormente al texto : tampoco en el caso más reciente hubo un equipo único, sino dos fases con sendos equipos, primero la elaboración del texto, y luego la creación de las imágenes. De ahí que, cuando Jacqueline Covo se extrañó de que, en un proyecto centrado en la desmitificación, se retratara de forma solemne y espectacular a Vasconcelos, ministro de cultura y el principal ideólogo de la identidad mexicana postrevolucionaria, Jaime Labastida le contestara que « era responsabilidad exclusiva del dibujante »44. Es una de las debilidades de ambos proyectos.

  • 45 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., p. 788.

La principal originalidad del proyecto Episodios Mexicanos era la búsqueda de la verdad histórica, es decir, para Jiménez Codinach, lo opuesto a una lista de hagiografías de próceres. Se iba a hacer y divulgar una historia nueva. Los autores, en la prensa contemporánea, subrayan su voluntad de deconstruir las visiones simplistas e inexactas de la historia, precisamente el meollo de los ataques a la primera serie de comics, México, Historia de un Pueblo, coordinada por Paco Ignacio Taibo II. En 1981, Estela Guadalupe Jiménez Codinach define 5 objetivos, que figuran en la tabla siguiente45 :

Difusión de investigaciones contemporáneas

Adaptar textos de especialistas al medio de la historieta para lo cual se requería un intenso diálogo y trabajo interdisciplinario entre historiadores argumentistas, dibujantes, asesores y correctores de estilo y una gran comunicación con la comisión editorial.

Ampliación del horizonte cultural del lector

Estimular el interés del lector popular por ampliar sus conocimientos históricos, por conocer la riqueza cultural que hemos heredado del pasado, por conservarla, acrecentarla y compartirla.

Desmitificación del pasado

Crear conciencia de lo complejo del pasado, lo difícil que es juzgar a una persona, un partido o una idea para combatir la visión simplista, dogmática y maniquea que priva sobre nuestra historia.

Promoción de valores nacionales

En vez de traducir mentalidades ajenas a las culturas y tradiciones mexicanas, lograr que el lector pueda identificarse con sus orígenes.

Humanización de la historia.

Presentar a los protagonistas reales o ficticios como seres humanos, con dudas, errores, aciertos, grandezas y debilidades. Insertarlos en su contexto como expresión de múltiples procesos y no como personajes predestinados desde pequeños a yacer en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

  • 46 Frías forma cinco series cronológicas : época prehispánica, conquista, época colonial, guerras de i (...)

Eso implicaba por una parte acabar con la historia heroica y monumental que se venía construyendo por lo menos desde el porfiriato en obras del tipo de México a través de los Siglos. Tradicionalmente se estudiaba la historia por épocas, y en cada una, se seleccionaban varios héroes representativos. El héroe era un hombre excepcional, providencial, que encarnaba la nación y enfrentaba las fuerzas hostiles, en algunos casos externas, como en el caso de los invasores, en otros internas, es decir opositores considerados como traidores a la nación. De eso, la Biblioteca del Niño Mexicano ofrece un buen ejemplo con sus cinco épocas y sus protagonistas idealizados46.

Episodios no renuncia a la organización por épocas, aunque vuelve compleja la acostumbrada división en épocas, puesto que ofrece nueve series, sin títulos ni explicación de los criterios tomados para hacer la subdivisión : sólo las distinguen dos elementos, que son el color de las portadas y la bibliografía de la segunda de forros

Episodios Mexicanos, 1981-1982, tabla sintética

serie 1 : prehispánica

serie 2 : conquista

1

El misterio de la urna

450

6

El encuentro

1519

2

Un viaje peligroso

(ca 470)

7

El ocaso de un pueblo

 

3

El descubrimiento

 

8

La otra conquista

1524

4

Muerte en el palacio

1280

(p. 8)

9

Los encomenderos frente a la corona

1542

5

Sacerdotes y guerreros

1502

10

Los caminos de la plata

 

11

El Norte Bárbaro

 

12

La Justicia del Rey

 

13

El conquistador mestizo

1568

14

Agonía y esperanza

1593

serie 3 : época colonial hasta precursores Independencia

serie 4 : independencia y sus precursores

15

Los hermanos de la Sierra

1639

26

El callejón de las ratas

1803

16

poderoso caballero

 

27

Los conspiradores

 

17

el destino de un corsario

1644

28

El estallido

1810

18

los bachilleres

 

29

el caudillo popular

 

19

el clamor popular

1660

30

los cuatro jinetes

1812

20

la muerte que a todos alcanza

1700

31

los caballeros racionales

1811-1816

21

los pueblos agraviados.

1736

32

espías y delatores

1816-1817

22

soplan vientos nuevos

1747

33

guerrilleros de la libertad

1817

23

mansión en la soledad

1766

34

abrazos y no balazos

1817-1821

24

callar y obedecer

1767

25

obedezco pero no cumplo

1779

serie 5 : primera década de vida independiente

serie 6 : época de Santa Ana, guerras contra EE. UU

35

Las joyas prestadas

1821

40

Más sabe el diablo

1833

36

decreto fatal

1824

41

La ley del revólver

1834

37

¡Viva lo que arrebato !

1826

42

Por culpa de un pastelero

1836

38

Cuando los sueldos se pagan

1828

43

Los tres valientes

1839

39

Abajo los fueros

1833

44

El diablo cojuelo

1847

serie 7 : reforma e intervención

serie 8 : restauración de la República, porfiriato

45

Diligencias y ferrocarriles

1855

53

La tierra de los santitos

1867

46

A río revuelto

1857

54

La causa de los pobres

1873

47

El eslabón perdido

1860-1864

55

Llegan los colonos

1886

48

La sombra

1864-1866

56

Un ejército popular

1892

49

La hora de la verdad

1867-1871

57

La cara oculta

1906

50

El quetzal enjaulado

1857

51

El tigre de álica

1862

52

El ave fénix

1867-1873

serie 9 : Revolución desde sus orígenes

58

La paz augusta

1907

59

La agonía del lobo

 

60

las primeras centellas

 

61

Río subterráneo

 

62

Sobre las olas

1908

63

Fin de fiesta

1910

64

Llegó el remolino

1910-1911

65

Las tres revoluciones

1911-1913

66

Armas y palabras

1913-

67

Los ídolos sedientos

 

68

Revolucionarios y legisladores

-1917

  • 47 Chávez, Daniel, op. cit., p. 64.

Para cada época, cierta cantidad de episodios ilustran eventos importantes (aprensión de Cuauhtémoc, Leyes Nuevas, expulsión de los jesuitas, motines, conspiraciones) y retratan personajes históricos (por ejemplo son retratados Motolinía, Sahagún, Diego de Landa, muchos virreyes y Sigüenza y Góngora, quien llega a debatir con Sor Juana Inés de la Cruz), pero por un lado, generalmente los personajes históricos no tienen en la intriga un papel relevante (existen excepciones), y por otra parte, la información proporcionada es mucho más amplia : incluye maneras de pensar (religión, superstición, actitudes frente a la enfermedad, a la locura…) y costumbres (entretenimiento, oficios, relaciones matrimoniales), y por supuesto elementos visuales como la indumentaria o el aspecto de la ciudad en determinados momentos. Los protagonistas se desplazan por el territorio : a las minas de plata, a Chiapas, a Yucatán... en los episodios de las últimas series, incluso aparecen protagonistas oriundos del norte o del sur de la República. Daniel Chávez también ha subrayado47 la voluntad de limitar la visión omnisciente del narrador historiador, presentando los eventos y las opiniones, incluyendo la concepción de la nación mexicana, por medio de las palabras de los personajes ficticios, cuyos puntos de vista no coinciden entre sí. En eso, Episodios Mexicanos no tiene antecedente en México : si el recurso es trillado en literatura,donde se asume la subjectividad, no lo es para nada en una obra que pretende reflejar la verdad histórica, tradictionalmente concebida como objectiva. Al contrario de Heriberto Frías, que guía al lector de la Biblioteca del Niño Mexicano y le designa a buenos y malos, el equipo de Jiménez Codinach deja que el lector, activo, se forme su propio juicio a partir de los elementos proporcionados.

  • 48 Chávez, Daniel, estudio por publicar.

La verdad histórica ideada por los autores de Episodios Mexicanos implica precisamente, en segundo lugar, dejar de lado el maniqueísmo, borrar la frontera entre buenos y malos, mostrar la complejidad del espíritu humano y el peso de las circunstancias. Nos parece que eso se aplica particularmente a los extranjeros y a los « indios bárbaros », también considerados tradicionalmente como ajenos a la comunidad nacional, e incluso como agresores ; pero el procedimiento es general. Así, en los episodios 6 a 13 seguimos a dos conquistadores, Nuño y Francisco, que empiezan siendo amigos y terminan matándose en duelo ; a través de la mirada de Nuño deploramos las leyes nuevas, que despojan a los conquistadores del fruto de sus esfuerzos, aunque por boca de los funcionarios se expresa también el punto de vista de la Corona. No por ello dejamos de adoptar el punto de vista de los indígenas : el protagonista azteca Mázatl asiste a las conversaciones en el palacio de Moctezuma antes de la llegada de los españoles, y más tarde, sorprendido, cuestiona a Citlali, una tlaxcalteca regalada a Nuño, quien, sin confesar ningún sentimiento por él (a pesar de que, de su unión sin matrimonio, nació un hijo a quien él llamó Diego, como su padre), afirma que los españoles, al contrario de los aztecas, no contemplan sacrificarla a sus dioses. Se oponen pues varios puntos de vista entre los españoles (lealistas como Francisco o bien favorables a Martín Cortés como Nuño) y entre los indígenas (unos conformes con el cambio aportado por la conquista, como Citlali, otros inconformes con él, como Mázatl). Daniel Chávez recalca la igual dignidad establecida por la trama narrativa y por la imagen entre Mázatl y Nuño48, que representan los dos principales orígenes de los mexicanos.

Más tarde, cuando los indios guachichiles que atacan a los mineros de Zacatecas son acusados de ladrones y bárbaros por los mineros ya hartos, ellos mismos explican sus motivaciones, y una de sus mujeres acepta casarse con un minero, dando nacimiento a un futuro protagonista, Miguel Caldera. El lector asiste a varios debates, ya sea entre los colonos a propósito de estos guachichiles, ya entre ellos y un indio tlaxcalteca que prefiere su compañía a la explotación ejercida por los españoles sobre su pueblo.

En la cuarta serie, que evoca la independencia (y cuya guionista es Estela Guadalupe Jiménez Codinach), los héroes son ingleses, franceses y españoles, que se comprometen en la guerra junto a los independentistas novohispanos. Hasta los norteamericanos que se instalan en el norte a partir de las leyes de 1886 son presentados con matices, y su interacción con los mexicanos es compleja. Dos de ellos son caracterizados muy posítivamente : Jenny, quien se enamora de un mexicano y migra a México para reencontrarlo, y un periodista que se alquila para trabajar en una fábrica y asiste a las huelgas de 1906. Así que la desmitificación consiste, no solamente en restar importancia a los míticos héroes tradicionales, sino en matizar la carga negativa o positiva atribuida a los grupos actores de la historia y a subrayar que un grupo no es más que una suma de individuos distintos entre sí.

  • 49 Episodios Mexicanos n° 22, Soplan vientos nuevos.
  • 50 Episodios Mexicanos n° 24, Callar y obedecer, p. 21.

Nos parece, sin embargo, que esta actitud no implica una ausencia de juicio moral sobre los actores, y al contrario, en varias ocasiones, se orienta implícitamente al lector. Las condenas al sacrificio humano azteca son expresadas dos veces ; las leyes nuevas son condenadas por un bloque que, de una manera excepcional subrayada por los actores, reúne a los religiosos con los encomenderos, sin que la oposición de los funcionarios llegue a ser consistente (ninguno de ellos es un protagonista identificable) ; la esclavización de los chichimecas es debatida dos veces, y el que la defendía admite más tarde que estuvo equivocado. El Padre Ignacio es presentado como un jesuita ejemplar cuya presencia mantiene un tenue contacto entre los indios de la frontera y el Estado49, por lo que la expulsión de la orden, vivida a través de este santo y deplorada por su entorno, aparece como un absurdo, subrayado por la obediencia del fraile : « No hay pero que valga. Obedezcamos esas órdenes, aunque traten de tapar el sol con un dedo »50. La muerte del protagonista en Veracruz es la única forma de rebelión posible : así, ni desobedece ni deja su patria.

  • 51 Sobre nacionalismo y xenofobia matizada en la Biblioteca del Niño Mexicano véase Bonilla, Helia, y (...)

Todo esto indica que el nuevo orgullo nacional de finales del siglo XX no necesita aliarse con la xenofobia, y que puede ser sereno, positivo más que « negativo » o discriminatorio. Por otra parte, es indudable (pero puede ser una mera coincidencia) que esta apertura a los extranjeros convino particularmente al gobierno mexicano en esa época de interdependencia mundial, y en particular de expansión petrolera de México, así nos los recuerdan las fotografías periodísticas del presidente López Portillo acompañado de muchos líderes mundiales. En circunstancias comparables, por 1900, cuando México buscaba las inversiones extranjeras y la inmigración europea y quería difundir la imagen de un país ilustrado y abierto, Heriberto Frías transmitía una extraña mezcla de xenofobia, francofilia, y relativa comprensión de los motivos de la guerra desatada por Estados Unidos51.

  • 52 Episodios Mexicanos n° 10, Los caminos de la plata.

24También parecen borrarse las barreras sociales internas : Episodios Mexicanos presenta muchísimos matrimonios mixtos, en algunos casos entre mexicanos y extranjeros, pero también muchos matrimonios o amores entre personajes de distintos pueblos (en la época prehispánica : un oaxaqueño de Teotihuacan se enamora de una maya, un teotihuacano se casa con una oaxaqueña, un azteca con una acolhua ) o diversas castas (en la época colonial : además del caso ya mencionado, podemos citar el imposible amor entre el mestizo Diego y la criolla Isabel52) y amistades más allá de barreras étnicas y sociales. Si bien estas barreras en sí no se cuestionan, como tampoco se cuestionan las nacionales, no se consideran herméticas : la trama parece indicar que es bueno superarlas aunque esos grupos, de hecho, existen. De este modo, la serie transmite muy claramente un mensaje de tolerancia, apertura y comprensión.

25La novedad de Episodios estriba también, en tercer lugar, en una nueva concepción del héroe y de la manera en que encarna a la nación, aspecto que otros estudiosos como J. Covo y D. Chávez ya han comentado.

  • 53 Daniel Chávez (University of New Hampshire) estudia este aspecto en un libro por publicar.
  • 54 Sobre el estatuto particular de los soldados mexicanos en la Biblioteca del Niño Mexicano véase Bon (...)

26Primero, sus héroes son atípicos, particularmente para un cómic : se trata de hombres comunes, sin poderes especiales, ni tampoco predestinados. También, puesto que la serie cubre 1500 años, son diversos, y de múltiples orígenes53. Y por supuesto, tienen defectos, cometen errores (como el adulterio del corsario Roberto, quien más tarde se arrepiente), son mudables (Francisco y Nuño, o bien 7-Venado y Tecolote Azul, pierden su amistad inicial). No parecen ser mejores que cualquier individuo : con su ejemplo, indirectamente, el lector puede sentirse llamado a ser un héroe, a obrar en bien de su país. 80 años antes, la Biblioteca también creaba muchos héroes ficticios quienes convivían con los personajes históricos (en la serie dedicada a conquista, el personaje del Ocelotl, novio ficticio de una también ficticia hija de Moctezuma, protagoniza 7 episodios en total) y se preocupaba por los actores anónimos, en particular los soldados que sufrieron y perecieron en las guerras contra Estados Unidos54 ; en cambio, no les otorgaba complejidad psicológica, ni creaba una sensación de proximidad entre el lector y los personajes.

  • 55 Episodios Mexicanos n° 6, El ocaso de un pueblo, p. 14.
  • 56 Episodios Mexicanos n° 24, Callar y obedecer, p. 39.

27Luego, mientras que en la Biblioteca del Niño Mexicano por ejemplo, los héroes no tienen arraigo familiar, ni otra relación que el conflicto o el deseo, y son individuos independientes, en Episodios Mexicanos pasa algo original, también subrayado ya por Daniel Chávez : la sucesión, a lo largo de los siglos, de héroes de distintas generaciones que a menudo se conocen entre sí y a veces comparten un gran cariño (entre abuelo y nieto, padre e hijo), subraya la noción de transmisión : la nación parece ser eterna, y tener que ver con la filiación, genética o afectiva. Cuando ya no es el misterio de la urna el que se transmite explícitamente de una generación a otra creando un vínculo fuerte, son filiaciones, o relaciones entre maestro y alumno : al morir un protagonista, el interés y afecto del lector pasa a su heredero, capitalizando lo ocurrido al héroe anterior. Se llega así a una especie de héroe colectivo intergeneracional (como en ciertas obras literarias de temática social del XIX, por ejemplo la de Balzac), una historia comunitaria. Esta comunidad de afecto es, evidentemente, la nación mexicana, cuya historia se rastrea entonces desde Teotihuacán, en 450 de nuestra era. Es el orgullo nacional el que vibra cuando se lee la advertencia de Mázatl a su hijo : « Si yo muero, nunca has de olvidar que eres un mexica ; has de pensar siempre en la grandeza de nuestro pueblo »55. Parece tan viva la nación mexicana en pleno siglo XVIII, a pesar de que no existía ningún espacio llamado México fuera de la ciudad que llevaba este nombre, que el peninsular Alonso, ayudante del Virrey Gálvez, resulta estar « enamorado de alguna encantadora mexicana »56 (que no vive en la ciudad de México sino en Pachuca). En fin, en una gran cadena, estos héroes con su humanidad y sus afectos, encarnan el ser mexicano, mucho antes del nacimiento oficial de la nación mexicana.

  • 57 Episodios Mexicanos n° 22, Soplan vientos nuevos, pp. 28-44.

28Del mismo modo que los héroes son novedosos, las conductas valoradas son distintas de las que suelen celebrarse en los cómics. En el primer tomo en particular, se valora ante todo la curiosidad intelectual : el niño 7-Venado, nacido en un grupo de alfareros oaxaqueños, quiere conocer a los otros grupos de Teotihuacán aunque no habla su lengua ; quiere entender qué significan los frescos y aprende a pintarlos ; los demás valoran mucho su curiosidad y apertura, que le permite llegar a ser adoptado por un pudiente y rico grupo de los sacerdotes teotihuacanos. En un episodio muy posterior, Íñigo, un joven médico de mediados del siglo XVIII, dedica meses y años a observar y clasificar plantas, tras comprobar que con ellas, la india Camila salvó la vida de un funcionario real57 ; frecuentemente se observan similitudes entre los personajes ficticios y personas reales, en este caso se puede pensar en el conocido protomédico Francisco Cervantes, quien en el siglo XVI hizo investigaciones botánicas creando una obra enciclopédica. El mensaje de apertura es, pues, doble : se incita al lector a abrirse a los demás y a la ciencia, en vez de quedarse a nivel del prejuicio (los prejuicios de los siglos XVII y XVIII en medicina y astronomía son representados en varias ocasiones : no pueden sino parecer ridículos).

29No por ello pierden vigencia los valores clásicos de las historietas : se nota una ambigüedad frente a la violencia. Si bien en los dos primeros episodios se hace un elogio inequívoco de la convivencia pacífica, mostrando que la dominación armada de unos cuantos lleva a la decadencia de Teotihuacán, en cambio en el siglo XVII el bando del simpático « Chivo », que asalta a los ricos mercaderes para distribuir a los publos pobres, es implícitamente comparado al de « Robin Hood », y en los episodios relativos al porfiriato, Pablo Chimalli se la pasa salvando a su joven protegido contra múltiples agresiones, con la fuerza de sus puños : ¿habrá una violencia legítima ?

30En todo caso, se valora la lucha colectiva contra la injusticia, la expresión de la opinión y el ser cuestionador : los héroes denuncian los abusos en todas las épocas, aunque no siempre la combaten. Incluso, a veces parecen no poder cambiarla : el sistema de castas separa inexorablemente a los mestizos de los españoles, los héroes mestizos no logran casarse con sus amadas españolas. Aquí es posible que el lector identifique al mestizo con el mexicano y experimente un sentimiento de injusticia, que exige a largo plazo el final del sistema colonial.

Sobreviven viejos reflejos en la novedosa historia de Episodios Mexicanos

31Como lo indica el último ejemplo, la renovación historiográfica no es total y no se evita del todo la visión teleológica, ya sea porque ciertos valores resisten a la crítica, ya porque el peso de la tradición actúa de manera inconsciente.

  • 58 Chávez, Daniel, trabajo por publicar.

32Hemos observado como se infunde un sentimiento nacional eterno, atemporal ; también ha subrayado Daniel Chávez58 el centralismo geográfico y político : si bien ciertos episodios implican desplazamientos a la provincia e incluso hasta Sevilla, casi todos se sitúan en la ciudad de México. El généro masculino domina ; la mujer es la amada, la madre que apoya a su hijo ; no se la sigue en el relato, sino únicamente a los protagonistas masculinos. Existe una excepción : la norteamericana Jenny, que recorre México hasta encontrar al hombre a quien ama, y acompañarlo luego en su lucha revolucionaria.

  • 59 Episodios Mexicanos n° 11, El « Norte bárbaro », p. 43.

33Aunque se aboga por el relativismo cultural y todos los protagonistas tienen la palabra, no desaparece del todo, en el fondo, la jerarquía racial y cultural tan anclada en las mentalidades. Por ejemplo, los chichimecas no llegan a montar a caballo y usar armas de fuego hasta que Pablo, un tlaxtalteca que vivió con los blancos, explica a uno de ellos, que quiere ofrecerle un festín de carne de caballo : « ¡No, no lo mates ! Esos animales pueden llevarte encima y llegarás, más rápido que el más veloz de tus bravos »59 ; y él les enseña a montar y tirar, como si no pudieran observar a los españoles y entender por sí mismos dichos usos. Es cierto que eso también se puede interpretar como la primera etapa de una ejemplar solidaridad entre pueblos indígenas que, como lo muestran los diálogos, no se sienten hermanos ni similares, pero sí sufren por igual la mirada homogeneizadora e interesada del opresor español. Por dar otro ejemplo, en el n° 22 Soplan vientos nuevos, mientras que don Alonso, el amo español, no es gracioso, la india Camila y el esclavo Juanillo juegan el papel de bufones, como en una comedia del Siglo de Oro, aunque también destaca la inteligencia y dignidad de ambos, en particular en los refranes irrespetuosos y las frases irónicas de Juanillo.

34Volviendo atrás, la primera serie (prehispánica) se acaba con una desconcertante explicación del recurrente misterio de la urna, que se mantenía desde 450 de nuestra era : al romperse ésta en Tenochtitlán, un sacerdote encuentra en su interior, además de una concha marina, un hueso tallado con la forma de un rostro barbado, que no es de estilo olmeca ni teotihuacano, ni de Monte Albán, sino de factura europea.

« Sacerdotes y guerreros », Episodios Mexicanos n° 5, 1981, pp. 30-31.

  • 60 Episodios Mexicanos n° 5, Sacerdotes y guerreros, p. 32.

35Lo estudia y declara a sus semejantes que « Quetzalcóatl está por regresar y nos reclamará toda la sangre que se ha derramado. Volvamos a las antiguas costumbres »60.¿No es una manera de afirmar que la dominación del blanco sobre el indio es incuestionable, que la conquista forma parte de la marcha de la historia inexorable, marcha que sin embargo se cuestiona en toda la serie ? Nos parece que eso no marca ningún cambio respecto a la manera en que Heriberto Frías, 80 años antes, a la vez que hace de los aztecas modelos de patriotismo, presenta la conquista como un justo castigo por las crueldades pasadas ; incluso existe en ambas series el mito de un pasado azteca « puro », anterior a las prácticas de sacrificio humano : si Episodios Mexicanos lo menciona de manera enigmática (« volver a las antiguas costumbres » es una formulación obscura : ¿a qué antigüedad se refiere ?), Frías le dedica un tomo, El sueño de Tenochtitlan ó el origen del fanatismo sanguinario, en el cual sacerdotes ajenos a los aztecas los persuaden de practicar sacrificios humanos.

Conclusiones

  • 61 Biblioteca del Niño Mexicano, El principe de las Águilas o la llave de los tesoros.
  • 62 Biblioteca del Niño Mexicano : Hernán Cortés y sus primeras aventuras y El castillo del poder o el (...)
  • 63 Compárese, por ejemplo, la portada del fascículo de El cinco de mayo de 1862 y el sitio de Puebla e (...)
  • 64 Covo, Jacqueline, « Los Episodios Mexicanos », op. cit., p. 114.

36Tanto como la Biblioteca del Niño Mexicano, Episodios Mexicanos es una mezcla de fantasía (amores, rivalidades, luchas contra la injusticia) y de verdad histórica, de afectos y de datos. La serie más reciente presenta, sin duda, una historia distinta de la « historia oficial », o « monumental », una visión novedosa que Daniel Chávez asemeja a la corriente francesa de los Annales, centrada en el « tiempo largo », las mentalidades y costumbres ; pero no desdeña ni fechas ni nombres, aunque no se centra en ellos. Sin embargo la ficción no es utilizada del mismo modo en las dos series. Frías no duda en enamorar a Doña Marina de Cuauhtémoc61 y en inventarle a Cortés aventuras mágicas en Italia y en España62. Al contrario en Episodios Mexicanos, la ficción no afecta la manera de presentar « la Historia », no la deforma. La Biblioteca del Niño Mexicano no utiliza casi nunca la posibilidad de introducir en la ficción, o en la imagen, elementos sacados de la historia : la narración de la época prehispánica, la conquista y la colonia deja todo el espacio a la fantasía, mientras que los episodios sobre siglo XIX casi no tienen elementos ficcionales, y Posada se inspira en retratos existentes, como los del liberal michoacano Melchor Ocampo, ejecutado por los conservadores, o del héroe de la batalla de Puebla (5 de mayo de 1862) ganada contra las tropas de Napoleón III, Ignacio Zaragoza63. En cambio, en Episodios Mexicanos se insertan en la trama histórica unos héroes ficticios modernos, « normales », permitiendo que el lector se identifique con héroes terrenales, se sienta llamado a ser actor de la historia y perciba la sociedad mexicana como abierta al ascenso social64.

  • 65 Sobre las ambivalencias ideológicas de la Biblioteca del Niño Mexicano, véase Bonilla, Helia, y Lec (...)

37Estos héroes comunes son a la vez una manera de credibilizar la democracia mexicana, tras una época de crisis, y quizás de quitar validez a un eventual movimiento revolucionario, que en esa época ya no existe pero podría resurgir (poco después se forma en la clandestinidad en EZLN) : el cómic afirma que la sociedad mexicana tal como está es viable, si el hombre tiene posibilidad de ser actor, libre. En 1900 en cambio, bastaba con afirmar que el país era gobernado por un hombre providencial, benefactor de la nación. O quizás no le importaba tanto a Frías, ni a los editores Maucci, justificar al gobierno, sino simplemente obrar por la cohesión nacional65.

38Finalmente, no podemos dejar de reconocer que, al contrario de la Biblioteca, en la cual muchos episodios han sido redactados con premura y a veces sin coherencia, Episodios es una colección coherente, aunque también contiene muchas erratas o errores. Varios episodios presentan calidad gráfica, ciertos héroes son particularmente plausibles y simpáticos : su lectura es un placer, al que se une el placer de aprender y cultivarse. Incluso en el presente sigue siendo atractivo, y no solamente para niños.

Inicio de página

Notas

1 Para un estudio monográfico de esta serie y una bibliografía completa, véase Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, La modernidad en la Biblioteca del Niño Mexicano : Posada, Frías y Maucci, México, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015.

2 Esta obra fue estudiada en el momento mismo de su producción, en dos artículos : el primero es una ponencia de la misma directora del proyecto, realizada en septiembre de 1981 y publicada 10 años después : Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, « Historia e historieta : episodios mexicanos », Los intelectuales y el poder en México : memorias de la VI Conferencia de historiadores mexicanos y estadounidenses, [Universidad de Chicago, 8-12 de septiembre de 1981], Camp, Roderic A., Hale, Charles A., Vázquez, Josefina Zoraida (dir. ), México/Los Angeles, Calif., El Colegio de México /UCLA Latin American Center Publications, University of California, Los Angeles, 1991, pp. 781-794 ; el segundo es firmado por 2 miembros del equipo y 2 personas al parecer externas : Guerrero Rosado, Juan Marcial, Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, Sarmiento, Alberto, « Episodios mexicanos : una historieta dirigida a sectores populares », Educación, revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, n° 42, oct-dic. 1982, pp. 275-298. Más tarde y en otros países se hicieron tres estudios : Covo, Jacqueline, « Los Episodios Mexicanos de la Secretaría de Educación Pública, histoire officielle et B.D. alternative », América : Cahiers du CRICCAL, vol. 1, n° 1, 1986, pp. 97-116 ; Chávez, Daniel, « Cuando el Estado habla en cómic ; historieta e historiografía en México », Quaderns de filologia. Estudis de comunicació, nº 3, 2008, pp. 51-76, y Huska, Melanie, « Image and text in service of the nation : historically themed comic books as civic education in 1980s Mexico, « Comics as history, comics as littérature : Roles of the Comic Book in Scholarship, Society, and Entertainment, Babic, Annessa Ann (dir.), Madison (N. J.), Fairleigh Dickinson University Press, 2014, pp. 65-78. Agradecemos a ambos autores norteamericanos el habernos facilitado sus escritos, y a Daniel Chávez el diálogo nutrido y constructivo. A Jacqueline Covo le agradecemos nada menos que habernos hecho conocer los Episodios Mexicanos y la hemerografía contemporánea a su publicación, así como su amistoso interés por incentivar nuestro trabajo.

3 En cambio, la impresión de la Biblioteca del Niño Mexicano en Barcelona parece haberse hecho en cuatro fases (véase Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, op. cit, nota 81, p. 141) y la comercialización en México en dos etapas (Ibid., p 72).

4 En 1901, el precio de la Biblioteca del Niño Mexicano era de 5,50 pesos por la colección completa (5 centavos por tomo), ver Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, op. cit., p. 35 ; el jornal de un panadero era 1,50 peso, según Toussaint Alcaraz, Florence, Escenario de la prensa en el porfiriato, Colima, Universidad de Colima, 1984, p. 69 ; el precio de Episodios Mexicanos fue de 3 y luego 7 pesos por tomo ; en aquel año, el salario mínimo era de 35,89 pesos por día, según la revista en línea Vector económico del 20/06/2011, http://www.vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r20062011.pdf (consultada el 9 de mayo de 2017).

5 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano. La historia de México », El Popular, México, año V, num. 1474, 3 de octubre de 1901, p. 3. Reproducido en facsimilar suelto en Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, op. cit.

6 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 281 : entre los objetivos figura la « Promoción de valores nacionales ».

7 El proyecto inicial prevé terminar en el tomo 80 con la nacionalización del petróleo, pero la serie termina en el tomo 68 con la promulgación de la Constitución de 1917 : la elaboración de los guiones sobre la época reciente presentó tensiones insuperables según Melanie Huska (op. cit., p. 73). Por su parte, Jacqueline Covo subraya la coincidencia temporal entre la interrupción de Episodios con el tomo 68 el 2 de diciembre de 1982 y el final del mandato de López Portillo el 30 de noviembre del mismo año (op. cit., p. 115) : llegaba otro equipo presidencial, seguramente con otros proyectos. Incluso afirma Daniel Chávez que hubo un « drástico corte de gastos » (op. cit., nota 10, p. 58).

8 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 283.

9 Covo, Jacqueline, « Lecturas para el pueblo. Novelas mexicanas ilustradas », Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jean-François Botrel, Jean-Michel Desvois (dir.), Bordeaux, PILAR/Presses Universitaires de Bordeaux, 2005, pp. 239-249.

10 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 286.

11 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., pp. 783 y 784.

12 Los autores indican los datos del analfabetismo funcional de Estados Unidos (23 millones de personas, 1 de cada 5 adultos) y concluyen : « Y si esto sucede en una potencia económica mundial, no es de extrañar que en México padezcamos procesos similares y alarmantes », Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., pp. 376-377.

13 Ibid., p. 279.

14 Casi todos los lectores se quejan de la mala distribución de la serie ; la SEP utilizó los monopólicos canales de distribución que existían, quizás porque su oposición hubiera significado el fracaso del proyecto : en una entrevista reciente, indica el dibujante Ángel Mora que en la misma época (por 1980) él intentó crear y distribuir un cómic novedoso, el cual no fue vendido en los quioscos : « Desde los primeros números íbamos a preguntar y vimos que tenían sin abrir los paquetes porque la mafia, si se le pude llamar así a los editores, no permitían que los distribuidores mostraran otros productos que resultasen una amenaza para ellos. Les decían : “No les muestres esa revista porque te quito las mías” ». Anónimo, « Hay talento ignorado. Lamenta Ángel Mora la “muerte” de las historietas », Diario de Yucatán, 22 de diciembre de 2015. http://yucatan.com.mx/imagen/arte-y-cultura/hay-talento-ignorado, consultado el 28 de abril de 2017.

15 Covo, Jacqueline, « Los Episodios Mexicanos », op. cit., p. 115.

16 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii, op. cit., p. 284.

17 « Los nombres de los personajes se escogieron inspirados en la naturaleza, ya que, sobre todo en las épocas anteriores a los mexicas, no sabemos qué se hablaba en Teotihuacán y otros sitios, de ahí los nombres 7-Venado, Tecolote Azul, Luvia Antigua, Flor de Maíz, etc. », Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit.. p. 791. La asociación de un número y un animal o planta es característica de los calendarios mesoamericanos.

18 Roberto es infiel durante años y con varias mujeres (Episodios Mexicanos n° 16, Poderoso caballero) ; su hijo tiene una novia oficial, pero en la calle está apretando a otra mujer contra una pared (Episodios Mexicanos n° 18, Los bachilleres, p. 40) : llegará a ser su amante y a esperar que se case con ella ; ya en el siglo XVIII, Joseph, jurista, quiere acostarse con una mujer casada (Episodios Mexicanos, n° 21, Los pueblos agraviados, p. 41).

19 Sobre la violencia en la antigua serie, Biblioteca del Niño Mexicano, véase Bonilla, Helia, y Lecouvey, Marie, op. cit., pp. 107-109.

20 Una reproducción del cuadro Sacrificio de una princesa acolhua es disponible en : https://pbs.twimg.com/media/CK7OByGUMAQBpWI.jpg (consultado el 10/05/2017)

21 Episodios Mexicanos n° 13, El conquistador mestizo, p. 5.

22 Episodios Mexicanos n° 22, Soplan vientos nuevos, p. 15.

23 Sobre el erotismo y el amor en la antigua serie, Biblioteca del Niño Mexicano, véase Bonilla, Helia, y Lecouvey, Marie, op. cit., pp. 106-107.

24 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano », El Popular, op. cit.

25 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii , op. cit., p. 279.

26 Ibid.

27 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano », El Popular, op. cit.

28 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., p. 789.

29 Véase Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, op. cit., pp. 77-78.

30 « The real reason why Frias one romance “Tomochic”, and his legends from Mexico mythology, for children, have had such a large sale is that they are out of the ordinary. His little stories for children, with all their faults, and they have many, are something out of the ordinary, something new in Mexican history ». Cornyn, John Hubert, « “MILITARY EPISODES. The work of a Brilliant Young Mexican Author”. Written for The Sunday Herald by John Hubert Cornyn », The Mexican Herald, Vol XII, n° 254, 12 de mayo de 1901, p. 7.

31 Anónimo, « Biblioteca del Niño Mexicano », El Popular, op. cit.

32 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., p. 783.

33 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii , op. cit., p. 282. Las negritas son nuestras. La justificación del uso de una « subliteratura » para transmitir contenidos « nobles », ha sido estudiada en los trabajos ya citados de Jacqueline Covo, Daniel Chávez y Melanie Huska.

34 Esta advertencia la comenta Daniel Chávez en « Cuando el Estado habla en cómic », op. cit., p. 59.

35 Huska, Melanie, op. cit., p. 72.

36 Estela Guadalupe Jiménez Codinach lo explica en « Historia e historieta », op. cit. : opone por ejemplo a la pretensión de historia total marcada por el título de la serie México, Historia de un Pueblo la ambición menor, puntual, del título Episodios Mexicanos, que también implica evitar la visión homogeneizadora de « un » pueblo.

37 Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas.

38 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., pp. 786-787.

39 Guerrero Rosado, Juan Marcial, et alii , op. cit., p. 281.

40 Ibid., p. 284.

41 La imposición de criterios de exactitud histórica exasperó a algunos de los guionistas del equipo, indica J.E. Jiménez Codinach,op. cit., p. 793. Jaime Labastida elabora todos los guiones de la última serie.

42 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., pp. 790-791.

43 Entrevista telefónica a Ulises Mora, abril de 2017.

44 « […] le dessinateur était seul responsable », Covo, Jacqueline, op. cit., nota 20, pp. 111 y 116.

45 Jiménez Codinach, Estela Guadalupe, op. cit., p. 788.

46 Frías forma cinco series cronológicas : época prehispánica, conquista, época colonial, guerras de independencia, época moderna. Difieren un poco de las también cinco épocas de México a través de los siglos. Véase Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, op. cit., p. 64.

47 Chávez, Daniel, op. cit., p. 64.

48 Chávez, Daniel, estudio por publicar.

49 Episodios Mexicanos n° 22, Soplan vientos nuevos.

50 Episodios Mexicanos n° 24, Callar y obedecer, p. 21.

51 Sobre nacionalismo y xenofobia matizada en la Biblioteca del Niño Mexicano véase Bonilla, Helia, y Lecouvey, Marie, op. cit., pp. 93-95.

52 Episodios Mexicanos n° 10, Los caminos de la plata.

53 Daniel Chávez (University of New Hampshire) estudia este aspecto en un libro por publicar.

54 Sobre el estatuto particular de los soldados mexicanos en la Biblioteca del Niño Mexicano véase Bonilla, Helia, y Lecouvey, Marie, op. cit., pp. 99-101.

55 Episodios Mexicanos n° 6, El ocaso de un pueblo, p. 14.

56 Episodios Mexicanos n° 24, Callar y obedecer, p. 39.

57 Episodios Mexicanos n° 22, Soplan vientos nuevos, pp. 28-44.

58 Chávez, Daniel, trabajo por publicar.

59 Episodios Mexicanos n° 11, El « Norte bárbaro », p. 43.

60 Episodios Mexicanos n° 5, Sacerdotes y guerreros, p. 32.

61 Biblioteca del Niño Mexicano, El principe de las Águilas o la llave de los tesoros.

62 Biblioteca del Niño Mexicano : Hernán Cortés y sus primeras aventuras y El castillo del poder o el vino de la ambición.

63 Compárese, por ejemplo, la portada del fascículo de El cinco de mayo de 1862 y el sitio de Puebla en la Biblioteca del Niño Mexicano, con el grabado que ilustra la hoja volante publicada por Vanegas Arroyo titulada ¡5 de mayo ! De 1862 ; se puede ver el comparativo en Bonilla, Helia y Lecouvey, Marie, « La singularidad de la Biblioteca del Niño Mexicano en la obra de Posada », José Guadalupe Posada : 100 años de calavera, México, Editorial RM/Fundación BBVA Bancomer, 2013, p. 88.

64 Covo, Jacqueline, « Los Episodios Mexicanos », op. cit., p. 114.

65 Sobre las ambivalencias ideológicas de la Biblioteca del Niño Mexicano, véase Bonilla, Helia, y Lecouvey, Marie, La modernidad en la Biblioteca del Niño Mexicano : Posada, Frías y Maucci, México, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015, pp. 95-101 y 114-116.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Leyenda « El misterio de la urna », Episodios Mejicanos, n° 1, 1981, pp. 12-13.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/3195/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 7,1M
Leyenda « El destino de un corsario », Episodios Mejicanos, n° 17, 1981, pp. 34-35.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/3195/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 6,1M
Leyenda « La púrpura de la traición », « El fantasma carnicero », « La campana siniestra », Biblioteca del Niño Mexicano, 1900, portadas.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/3195/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 3,9M
Leyenda « Muerte en el palacio », Episodios Mexicanos, n° 4, 1981, pp. 22-23.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/3195/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 5,3M
Leyenda « Sacerdotes y guerreros », Episodios Mexicanos n° 5, 1981, pp. 30-31.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/3195/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 6,4M
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Marie Lecouvey y Helia Bonilla, «Biblioteca del Niño Mexicano (1899-1901) y Episodios Mexicanos (1981-1982) : ficciones históricas ilustradas, ¿sólo para niños ? »Amnis [En línea], 16 | 2017, Publicado el 10 julio 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amnis/3195; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.3195

Inicio de página

Autores

Marie Lecouvey

Université Paris Nanterre, EA 369 Etudes Romanes, mlecouve@u-paris10.fr

Helia Bonilla

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, México, hbonilla.deh@inah.gob.mx

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search