Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques2La permanencia de las memorias de...Las obras testimoniales de Max Au...

La permanencia de las memorias del conflicto: un compromiso contra el olvido

Las obras testimoniales de Max Aub sobre la guerra de España: las difíciles memorias de la derrota y del exilio

Gérard Malgat

Texte intégral

1¿Sobre quién ha recaído y recae aún la responsabilidad de edificar la memoria pública de la guerra de España y del largo exilio de los republicanos españoles en 1939 ? ¿Sobre el historiador ? ¿El periodista ? ¿El poeta ? ¿El novelista ? ¿El dramaturgo ? ¿El cineasta ? ¿O el sobreviviente ? Dado que intervino en cada uno de estos campos, Max Aub fue y continúa siendo un portavoz destacado de la memoria republicana española.

2No se trata aquí de hacer una apología de este escritor o la exégesis de su obra, sino de poner en evidencia de qué manera su trabajo de escritura y más ampliamente su compromiso de « periodista-alumbrador », como él mismo se definía, han aportado una pieza indispensable a la constitución de una memoria histórica. No sólo para España, sino también para Francia y México, país de acogida de este « parisien indésirable » que se convirtió en escritor español y ciudadano mexicano debido a los seísmos de las dos guerras mundiales. Una memoria que se comprueba problemática para España como también, aunque por motivos diferentes, para Francia.

  • 1  Para una biografía detallada, véase nuestro trabajo, Malgat, Gérard, Max Aub y Francia o la espera (...)

3Max Aub (París, 1903 - México, 19721) no ha querido ser sólo una víctima de la Historia, aunque efectivamente lo fue, dado que tuvo que aguantar una serie de campos y prisiones entre 1940 y 1942. Hasta el término de su vida, escribe no solamente para exorcizar el trauma resultante de esas pruebas, sino también para reivindicar su papel de testigo que se expresa contra el olvido. La escritura es un medio para comprender –« escribo para entender el mundo » afirma varias veces-, además de una herramienta para dar cuenta y « dejar rastro » en la Historia del destino de innumerables seres desconocidos : la palabra « desconocido » conviene tal vez mejor que « anónimos » ; pues no porque el apellido de un hombre esté ausente del marco histórico significa que no lo tenga. Testimonio en nombre de todos quienes han tenido un papel, han asumido sus ideas y sus compromisos al precio de la libertad o de la vida ; desconocidos a menudo valientes, a veces heroicos, a ratos sobrepasados, triturados por los sobresaltos despiadados de esos años de fuego y sangre.

4Desde el comienzo de su exilio, que comienza en Francia en 1939, Aub quiere inmediatamente dar cuenta de los eventos ocurridos y para esto escribe incluso en las situaciones más difíciles : en las prisiones, en los campos, durante las transferencias de un campo a otro. Acumula notas, observaciones, cartas que serán tantos materiales para la memoria, pues él ya presiente que el olvido es y será una amenaza.

5Después de su llegada a México, en 1942, y durante treinta años Max Aub dedica buena parte de su intensa actividad de escritura a la reconstrucción histórica, desde los orígenes y causas de la guerra hasta los últimos dramas del invierno de 1939 : la caótica Retirada hacia Francia y el siniestro internamiento en los campos de las playas del Rosellón o las tierras del Ariège ; la espera vana de un barco en el puerto de Alicante de aquéllos que no pudieron huir más hacia el norte. Él elabora un ingente testimonio, movido por su obstinada voluntad de « dar cuenta » para que las generaciones futuras sepan lo que pasó.

6Si bosquejamos un inventario muy sucinto de este conjunto, al que nos limitamos omitiendo otra vertiente de su obra -también importante- compuesta de ficciones más desprendidas de la realidad, encontramos :

7Cinco novelas que componen el conjunto del Laberinto mágico, siete si integramos en él La calle de Valverde y Las buenas intenciones, en las cuales erige un fresco de la sociedad española anterior a la guerra.

8El guión de un proyecto de película, Campo francés.

9Unos cuarenta relatos de extensión muy variada (desde una o dos páginas hasta una centena, como en el caso del Manuscrito cuervo), que tratan del período 1936-1942. Cerca de la mitad de ellos tienen como tema los campos de internamiento y las persecuciones organizadas por el régimen colaboracionista francés.

10El libro de poemas Diario de Djelfa, escrito por Aub durante sus meses de reclusión en aquel campo situado a trescientos kilómetros de Argel.

  • 2  Max Aub utiliza esta frase en la presentación de los diez primeros números de su revista Sala de e (...)

11Numerosas obras teatrales : dos piezas en tres actos que constituyen lo que el llamará su « teatro mayor » entre las que conviene citar San Juan, Morir por cerrar los ojos y El Rapto de Europa ; otras piezas en un acto que componen lo que calificará posteriormente como Breve escala teatral para comprender mejor nuestro tiempo2afirmando con esta fórmula su inscripción en la historia contemporánea.

12Sus numerosos Diarios escritos desde 1939 hasta 1972.

13La gallina ciega, diario de su viaje por la España franquista durante el año 1969.

14Un libro de escritos políticos, Hablo como hombre, que reúne los discursos y tomas de posición de Aub en periódicos, revistas o reuniones públicas en México, así como su carta abierta al presidente Vincent Auriol, escrita en 1951 cuando Francia le deniega la visa que le hubiera permitido volver a ver a sus padres.

15Sin olvidar su participación en la redacción del guión y en el rodaje de la película Sierra de Teruel en su versión española, L’espoir en su versión francesa, rodada codo a codo con André Malraux.

  • 3  Aub, Max, Campo de los almendros, Alfaguara, Madrid, 1981, p. 423.

16A través de todas esas obras Aub intenta quizás edificar una patria literaria, pero es evidente que construye una memoria : « Lo que importa es que quede, aunque sea para uno solo en cada generación, lo que aconteció y lo sucedido3… » Quiere atestiguar la existencia de un pasado al que perteneció y que no quiere ver barrido por el olvido. En múltiples ocasiones, Max Aub reconoce que esa obstinación en querer dar cuenta es difícil para él mismo, ya que lo encierra en un laberinto, pues Aub teje su propio encierro en su testimonio por el prolongamiento infinito de éste.

17Publicados en México, esta suma de escritos busca a lectores : pero ¿A quiénes encontrar y cómo alcanzarlos ? Max Aub, quien debe adelantar el financiamiento necesario para la edición de la mayor parte de sus libros, ve con tristeza y desasosiego que éstos no circulan en México : la temática de la guerra de España y de sus consecuencias en los campos de internamiento franceses interesa a muy pocos lectores. Sus obras de teatro no tienen mayor repercusión ; ninguna será estrenada en las principales salas de México, sólo algunas serán puestas en escena por compañías universitarias. En 1971, cuando Aub publica La gallina ciega, el último libro editado antes de su muerte, anota en sus diarios : « se han vendido como cincuenta ejemplares aquí en México. »

La situación en España

18Gran parte de esas obras testimoniales son prohibidas por la censura : los 115 informes de censura conservados en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares prueban, si es que hubiera necesidad, el vigor de la represión editorial franquista. Cuando esta censura deja de funcionar después de la muerte del dictador, esta literatura de la memoria sufre un olvido voluntario durante una Transición deseosa de evitar las secuelas de la dictadura y preocupada por no despertar los antagonismos ni avivar las heridas aún vivas del conflicto.

  • 4  Aub, Max, La gallina ciega, Diario español, Alba Editorial, Barcelona, 1995.

19Sin embargo, los quince últimos años han visto un crecimiento considerable de títulos publicados. La reedición de La gallina ciega4en el año 1995 corresponde al comienzo « de un retorno de la memoria » en una España que, frente a la multiplicación de investigaciones y trabajos históricos, y a la acción de las asociaciones por la recuperación de la memoria histórica que comienzan a organizarse, se ve obligada a admitir que se ha liberado de la dictadura sin dar justicia a aquéllos que combatieron contra ésta al precio de su libertad o de su vida ; aquéllos cuya existencia fue quebrada por el exilio o por el exilio interior -que unos han llamado « insilio »- hecho de aislamiento y humillación.

20La gallina ciegaes un diario amargo de la primera estancia -y no de la vuelta- de Max Aub en España treinta años después de su exilio : viaje doloroso, en un país que ya no reconoce y que ya no lo conoce a él. Constata los silencios, la resignación mayoritaria -aún cuando se mantienen focos de lucha y resistencia- ante la dictadura ; denuncia esta pasividad, esta aceptación de un control político-social omnipresente.

21Los artículos de prensa que entonces comentan la reedición de este libro destacan cuanto Aub prevé y anticipa lo que va a pasar después de la muerte de Franco : aquel « pacto del olvido », zócalo de una transición democrática que para evitar la confrontación entre vencedores y vencidos acepta en 1977 una amnistía que garantiza la impunidad a todos los que ordenaron y ejecutaron los crímenes y los encarcelamientos durante cuarenta años. Aub intuye que España va a aceptar ese « borrón y cuenta nueva » en perjuicio de aquéllos que como él lucharon por una España republicana, libre y democrática. Él declara, a quien quiera escucharlo, que no puede haber ninguna reconciliación si no hay justicia.

  • 5  Aub, Max, Obras completas, Valencia, Biblioteca Valenciana e Institución Alfons El Magnánim, diez (...)

22De 1996 a 2002, son editados entre tres y cinco títulos por año ; durante el año 2003 -año del centenario de su nacimiento- se publican doce obras y al año siguiente una decena más ; y desde entonces la edición de sus Obras Completas5por la Generalitat Valenciana ha visto ya diez volúmenes editados, estando otros diez en preparación.

23Sin embargo, abundancia de edición no quiere decir abundante difusión : si uno busca hoy a Max Aub en alguna librería española, ¡no es seguro que encuentre muchos títulos ! Permanece relegado, en segundo plano, como si su testimonio continuara siendo molesto… Pues sus libros llevan en sí las cuestiones conflictivas ante las que la sociedad española y su gobierno deben dar respuestas, confrontados a las exigencias de la memoria histórica. Citemos algunos ejemplos de esos temas candentes presentes en los libros de Max Aub :

24- Las delaciones, en Alrededor de una mesa,donde un sacerdote que ha sido salvado por un católico denuncia a este último dado que es republicano. Este tema de las denuncias se plantea cada vez que unos investigadores o descendientes de víctimas de la represión quieren saber como « todo eso pasó » : se impone entonces la posibilidad -o imposibilidad- del acceso a los archivos de este período en España, pero también en Francia.

25- Las fosas comunes, en El cementerio de Djelfa :el narrador reproduce una carta recibida de Pardiñas, antiguo compañero de reclusión en el campo de Djelfa. Pardiñas desgrana sus recuerdos y solicita los de su destinatario, rememora los sufrimientos aguantados. Explica que Djelfa acaba de ser el teatro de un enfrentamiento sangriento y que los oficiales franceses han ordenado abrir las tumbas de los detenidos muertos durante su cautividad con el fin de enterrar allí a los combatientes argelinos. Pardiñas termina su carta citando los nombres de algunos de los españoles que reposan ahí y que, incluso después de su muerte, no tienen derecho a una sepultura y son arrojados al vacío y al abandono.

  • 6  Aub, Max, « El remate », Enero sin nombre, Alba Editorial, Barcelona, 1995, p. 466.
  • 7  Aub, Max, « El remate », Enero sin nombre. Esta expresión aparece sucesivamente pp. 466, 471 y 481 (...)

26- La desaparición, el olvido, la reducción a la nada, en El remate : este relato sintetiza particularmente esta « desaparición ». El protagonista Remigio Morales Ortega, exiliado en México, viaja a Francia para reencontrarse con su hijo que se ha quedado en España y constata : « Nos han borrado del mapa6 », en una clara alusión a su propio destino. Expresión que se repite en tres ocasiones7 a lo largo del relato y que Max Aub declaró a menudo, para sí mismo y para sus interlocutores, en particular durante su viaje por España en 1969.

La situación en Francia

27Conviene preguntarse si lo que suele llamarse « el pacto del olvido » no ha funcionado igualmente durante bastante tiempo en Francia sobre los temas de los campos de internamiento, sobre el período de la Ocupación y sus complicidades con el nazismo. En este caso ninguna censura estatal prohibió la edición de los libros de Max Aub, ni durante su vida ni después. Sin embargo muy pocas obras han sido editadas, fuera de Dernières nouvelles de la guerre d’Espagne publicado por Gallimard en 1967. Esto no es fruto del azar, sino más bien fruto de la dificultad de rememorar este período de los « campos de concentración » -la administración francesa los llamaba así-, de redadas, de caza de antifascistas que pensaban haber encontrado un refugio en Francia, de la Colaboración con el nazismo puesta en marcha por el régimen de Vichy. Max Aub es un testigo de cargo incómodo, ya que después de la Liberación se trataba antes que todo de lavar la vergüenza y recuperar la dignidad nacional, por una toma de distancia al precio del silencio y de la omisión de esos años de infamias y de desmoronamiento de los valores republicanos.

28Esto explica en parte por qué Aub se confrontó a grandes dificultades para ser publicado por editoriales francesas. Basta con tomar dos ejemplos :

29- Los poemas que conforman el Diario de Djelfa, escritos para sobrevivir y para atestiguar, constituyen uno de los pocos documentos que describen esos campos del sur de Argel. Muy pocos prisioneros de esos campos dejaron testimonio : ¿quién conoce ?, y por cierto ¿cómo conocer esta página negra de la Historia de Francia ? Esos campos abiertos entre 1940 y 1942 en regiones aisladas de Argel entonces francés, esos campos que se llaman Boghari, Bossuet, Mecheria, Djenien-Bou-Regz, Crampel, Hdjhérat, Kenadza, Relizane… donde estaban internados -entre muchos otros- republicanos españoles y miembros de las Brigadas Internacionales. Unos pocos artículos y libros dan cuenta de este capítulo, que ha quedado al margen de la memoria francesa.

30- Los Campos : ¡ninguna traducción hasta este año 2009 ! Tratándose de Campo francés se puede comprender por qué, ya que este guión tiene como tema la máquina de delación que se pone en marcha en Francia desde el año 1939 y describe la implacable mecánica policial que conduce al protagonista Julio Hoffmann -doble ficticio del autor-, hasta un encarcelamiento en el estadio Roland Garros y luego en las barracas del campo del Vernet. Desilusionado por no poder rodar la película, Aub decide convertirla en una obra de teatro que titula Morir por cerrar los ojos,que no conocerá un destino más favorable. En un prólogo de esta obra, que él fecha el 6 de junio de 1944, lo que no es coincidencia, escribe :

  • 8  Aub, Max, Morir por cerrar los ojos, Aymá S.A Editora, Barcelona, p. 68.

Quizá parezca inoportuno recordar las desdichas [del pueblo francés] que reconcomiéndole prepararon su derrumbamiento. (El olvido – que es prenda política - es lo contrario del afán que nos mueve a nosotros los escritores.) No creo que nadie lo tome a mal, como no sean los lambiscones, para quienes cada día es cuenta nueva.8

  • 9  Aub, Max, Morir por cerrar los ojos, p. 70.

31Veinte años después, en 1966, en un segundo prólogo para una edición española, dado que no pudo encontrar editor francés, escribe : « Ahora [mis piezas] : sólo quedan como testimonio9… »

  • 10  Max Aub publicará su traducción del guión de Sierra de Teruel, dotado de un prólogo, en México, en (...)

32En esta época Aub trabaja en otro proyecto : la publicación por Ruedo Ibérico del guión de Sierra de Teruel. PeroAndré Malraux pone dos condiciones : que la edición aparezca solamente en México10 y no en París, y que ella sea editada únicamente en español… El entonces ministro de Estado relega su compromiso español a un pasado personal caduco (sin negarlo como lo prueba su discreta pero eficaz ayuda a José Bergamín y otros) y no desea que su pasado de combatiente de la guerra de España vuelva a aparecer en los escaparates de las librerías parisinas.

  • 11  Carta de Max Aub a Claude Couffon del 30 septembre de 1963. Fundación Max Aub.
  • 12  Carta de Claude Gallimard a Max Aub del 23 mayo de 1967. Fundación Max Aub.

33Otro ejemplo de sus desventuras con las editoriales francesas lo encontramos con La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, relato escrito en 1960. Con empeño él lo presenta a todos los editores que puede encontrar. Pero todos -Maurice Nadeau en 1960, Gallimard en 1961, Le Seuil en 1963- dudan, reflexionan y… renuncian. « Quiero que el libro salga antes de que nos muramos Franco o yo11… », ironiza Max Aub en una carta a Claude Couffon, uno de sus traductores. Pero ese crimen editorial y ese asesinato -¡literario !- de Franco dan miedo a mucha gente. El tema, por estar demasiado anclado en la realidad en cuanto al personaje aludido, hace dudar a los comités de lectura, y más aún a los servicios jurídicos de las editoriales. Y cuando en 1967 Max Aub intenta nuevamente hacer publicar este relato, Claude Gallimard guarda durante largos meses el manuscrito sensible, explicando a Max Aub que él « quiere examinar personalmente y con mucha atención esta obra.12 » Max Aub esperará largo tiempo la respuesta de Claude Gallimard -que no llegará nunca- y pedirá un año más tarde recuperar el manuscrito. Entonces se dirigirá nuevamente a la editorial Le Seuil, por intermedio de Severo Sarduy, sin mayor éxito.

34Después de su muerte persiste la poca diligencia de los editores franceses, que se ha prolongado hasta estos últimos años. Sólo algunos textos han sido publicados últimamente :

  • 13  Aub, Max, Manuscrit corbeau, traducción de Robert Marrast, Mare Nostrum, Narbonne, 1998.
  • 14  Aub, Max, La véritable histoire de la mort de Francisco Franco, traducción de Christophe David, Ed (...)
  • 15  Aub, Max, Diario de Djelfa, traducción de Bernard Sicot, Mare Nostrum, Perpignan, 2009.
  • 16  Aub, Max, Crimes exemplaires, traducción de Danièle Guibbert, Phébus, Paris, 1997.

35Le Manuscrit corbeau13 por las ediciones Mare Nostrum instaladas en Perpiñán ; La vraie histoire de la mort de Francisco Franco14 por las ediciones du Rocher y muy recientemente Diario de Djelfa15en una versión bilingüe preparada por Bernard Sicot, igualmente en Mare Nostrum. Esta escasez revela hasta qué punto los medios literarios franceses son poco entusiastas para dejar sitio a esta temática de la memoria del exilio de los republicanos españoles, que pone tan en evidencia -¿tal vez demasiado ?- las páginas negras de una época vergonzosa. Lo que destaca Pierre Lepape en un artículo publicado en noviembre de 1997 en Le Monde des Livres para saludar la publicación de Crimes exemplaires16 por Phébus, artículo en el que propone la hipótesis siguiente :

  • 17  « Nos histoires littéraires demeurent discrètes à l’extrême sur les écrivains d’origine française (...)

Nuestras historias literarias se mantienen extremadamente discretas sobre los escritores de origen francés que fueron obligados a encontrar lejos un puerto para sus anclajes lingüísticos. Exiliados, ellos son considerados como desertores ; y les hacemos pagar a través del silencio el precio de su abandono. […] Se me disculpará la extensión de mi recuerdo biográfico. Él encierra el espeso silencio que rodea en Francia a la vida y obra de Max Aub. ¡Censura bien extraña ! […] habría que traducir sus grandes novelas de la Guerra Civil, tan ricas, tan innovadoras, tan personales. Salvo en Francia, se les conoce en todas partes. […] Aviso a los editores.17

  • 18  Aub, Max, Campo cerrado y Campo abierto, Les Fondeurs de Briques, Saint-Sulpice-La-Pointe, 2009.

36El deseo de Pierre Lepape parece en vías de concretarse ya que una joven casa editorial, « Les Fondeurs de Briques », ha emprendido la edición del ciclo del Laberinto mágico con los dos primeros tomos ya salidos, Campo cerrado y Campo abierto.18 Aún así, uno sólo puede compartir el punto de vista del periodista frente a esta extraña ausencia y preguntarse si su país natal no ha preferido dejar a un lado este testigo incómodo, cuyos textos vienen a refrescar la memoria sobre esta época sombría de una República francesa hundida en la xenofobia, el antisemitismo y la colaboración con el fascismo.

37Obligado es constatar que no son solamente los editores quienes han olvidado a los republicanos españoles ; también las autoridades del Estado tardaron mucho antes de darles su lugar en la Historia oficial : la placa en honor al papel de los republicanos españoles en la Liberación de París no data sino de 2004 y la placa en la casa natal de Max Aub se instaló sólo en noviembre de 2005.

38Sin embargo, gracias a los esfuerzos conjugados -y obstinados- de los republicanos, de sus familias y de las asociaciones que obran por la memoria, ésta parece por fin en camino de tener existencia en la Historia de ambos países. Mientras en España crece la exigencia de dar lugar a la memoria de los vencidos y de las decenas de miles de víctimas de la violencia franquista enterradas en fosas comunes, en Francia los hijos e hijas del exilio republicano reivindican la presencia de la memoria de la Republica española. En este año 2009, « setenta años después » de la aniquilación de la República, múltiples iniciativas han florecido en todas las regiones de Francia. Citemos, entre otras :

39- Los múltiples homenajes organizados sobre los lugares de los campos : Eysses-Villeneuve-sur-Lot, Gurs, Argelès-sur-Mer y los Caminos de la Retirada ; Le Vernet d’Ariège ; Orléans, Phitiviers…

40- Exposiciones en Argelès-sur-Mer, en Elne, en Oradour sur Glane, en Perpiñán, en el Vernet d’Ariège…

41- Festivales de cine en Nantes, en el departamento del Lot et Garonne…

42- Creaciones teatrales, como la obra 39, ils arrivaient d’Espagne presentada en Agen entre el 20 de marzo y el 11 de abril…

43-Coloquios en Montauban, Nanterre, Nérac, Toulouse, Perpiñán… que han precedido el coloquio organizado por el IHEAL.

44-Nuevas asociaciones que se organizan, a ejemplo del Ateneo republicano del Limousin, constituido en mayo de 2008 y que organizó el sábado 28 de marzo de 2009 una jornada titulada « Memorias y exilios de la España republicana » bajo la presidencia de Carmen Negrín.

45Por esas múltiples iniciativas en ambos países, las asociaciones han -al fin- obtenido que el gobierno español haga votar en las Cortes en noviembre de 2007 la « Ley de Memoria histórica » que constituye un progreso incontestable de dicha memoria. Sin embargo, esta ley no implica más que parcialmente al gobierno español, ya que la responsabilidad de ayudar a las familias en sus búsquedas y de facilitar la excavación de las fosas corresponde a los 27 tribunales regionales de justicia. Y desde entonces se puede constatar que la ley es difícil y lentamente aplicada, y que es denunciada y rechazada por ciertos sectores de la sociedad española. El trabajo de memoria de la guerra de España sigue siendo problemático, como lo prueban los recientes eventos sacados de la actualidad española :

46El almendro plantado el 20 de febrero de 2008 por la Comisión cívica de Alicante por la recuperación de la memoria histórica, en homenaje a los republicanos internados en el « Campo de los almendros » -topónimo que Max Aub eligió como título de su última novela- fue arrancado dos días más tarde y el cartel que lo anunciaba mancillado de insultos y cruces gamadas. Este almendro fue víctima de los « negacionistas » de la memoria, como lo fuera el roble testigo que en el magnifico y desgarrador relato de Max Aub Enero sin nombre ve pasar a la larga cohorte de la Retirada antes de ser la víctima de un bombardeo perpetrado por la aviación fascista. Memoria rechazada « re-tirada » -en el sentido literal de la palabra- por la dominación de una memoria imponente -e impuesta- como esa cruz de más de cien metros de altura erigida en el Valle de los Caídos, ese siniestro mausoleo construido a la gloria del dictador.

47Es así como la destrucción completa de la prisión de Carabanchel ha sido llevada a cabo hace algunos meses, sin dejar el menor vestigio, a pesar de que varias voces habían pedido que se conservara uno de sus edificios como lugar de memoria. Lo que demuestra que los combatientes de la memoria no han ganado la lucha… Es constante la tentación de hacer tabla rasa del pasado negro de la Historia.

48Es así como el libro de José Luis Lapeña Carrasco, titulado España, sueño imposible publicado el 2008 y financiado por la Diputación de Castellón, incluye un prólogo de Carlos Fabra en el que éste ensalza la figura y la acción de Franco y afirma sin sonrojarse que « Francisco Franco colaboró con el alzamiento con el fin de dar a España un régimen de justicia, paz, orden y armonía para todos los españoles ».

49Es así como el 20 de febrero del 2009, Mariano Fernández Bermejo entonces Ministro de Justicia del gobierno socialista, ha renovado el título de Duque de Mola « Grande de España » a los descendientes del general que, después del alzamiento militar de 1936, ordenó a sus tropas : « Hay que sembrar el terror... eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros ».

50Por lo tanto, la lucha por inscribir esta memoria en la Historia de la República española continúa siendo un combate que no está ni terminado ni tiene asegurado su triunfo. Pues esta memoria continúa enfrentándose con los partidarios y herederos de los vencedores, quienes desde diferentes niveles del poder y de la sociedad civil actúan para oponerse a ella.

51Max Aub tenía una conciencia aguda de la importancia de este combate por la humanización del futuro y, como otros tantos intelectuales, legó sus escritos para que no tuvieran –no tuviéramos- la memoria corta. Ya que el presente está hecho de pasado, y no puede construirse más que desde la toma en cuenta y el reconocimiento del compromiso de una generación de republicanos, hombres y mujeres, que lucharon por la Libertad y la Justicia.

Haut de page

Notes

1  Para una biografía detallada, véase nuestro trabajo, Malgat, Gérard, Max Aub y Francia o la esperanza traicionada, Renacimiento, collección Biblioteca del exilio, Sevilla, 2007.

2  Max Aub utiliza esta frase en la presentación de los diez primeros números de su revista Sala de espera, Tomo I, Imprenta Gráficos Guanajato, México, 1948, p. 6.

3  Aub, Max, Campo de los almendros, Alfaguara, Madrid, 1981, p. 423.

4  Aub, Max, La gallina ciega, Diario español, Alba Editorial, Barcelona, 1995.

5  Aub, Max, Obras completas, Valencia, Biblioteca Valenciana e Institución Alfons El Magnánim, diez tomos editados.

6  Aub, Max, « El remate », Enero sin nombre, Alba Editorial, Barcelona, 1995, p. 466.

7  Aub, Max, « El remate », Enero sin nombre. Esta expresión aparece sucesivamente pp. 466, 471 y 481, donde el « nosotros » se convierte en « yo » : « me han borrado del mapa ».

8  Aub, Max, Morir por cerrar los ojos, Aymá S.A Editora, Barcelona, p. 68.

9  Aub, Max, Morir por cerrar los ojos, p. 70.

10  Max Aub publicará su traducción del guión de Sierra de Teruel, dotado de un prólogo, en México, en las ediciones Era, en 1968.

11  Carta de Max Aub a Claude Couffon del 30 septembre de 1963. Fundación Max Aub.

12  Carta de Claude Gallimard a Max Aub del 23 mayo de 1967. Fundación Max Aub.

13  Aub, Max, Manuscrit corbeau, traducción de Robert Marrast, Mare Nostrum, Narbonne, 1998.

14  Aub, Max, La véritable histoire de la mort de Francisco Franco, traducción de Christophe David, Editions du Rocher, Monaco, 2003.

15  Aub, Max, Diario de Djelfa, traducción de Bernard Sicot, Mare Nostrum, Perpignan, 2009.

16  Aub, Max, Crimes exemplaires, traducción de Danièle Guibbert, Phébus, Paris, 1997.

17  « Nos histoires littéraires demeurent discrètes à l’extrême sur les écrivains d’origine française qui ont été contraints de trouver ailleurs leur port d’ancrage linguistique. Exilés, ils sont considérés comme des déserteurs, et on leur fait payer par le silence le prix de leur abandon. […] On excusera la longueur de ce rappel biographique. Elle tient à l’épais silence qui entoure en France la vie et l’oeuvre de Max Aub. Bien étrange censure ![…] Il faudrait maintenant traduire ses grands romans de la guerre civile, si riches, si novateurs, si personnels. […] Avis aux éditeurs. » Lepape, Pierre, « Cent raisons d’occire », Le Monde des Livres, 14 de noviembre de 1997, p. 2.

18  Aub, Max, Campo cerrado y Campo abierto, Les Fondeurs de Briques, Saint-Sulpice-La-Pointe, 2009.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gérard Malgat, « Las obras testimoniales de Max Aub sobre la guerra de España: las difíciles memorias de la derrota y del exilio »Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1514 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1514

Haut de page

Auteur

Gérard Malgat

Universidad de Paris Ouest Nanterre La Défense, gerard-malgat@wanadoo.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search