Navigation – Plan du site

AccueilNuméros12La mobilité transatlantique : méc...La fase final de unas migraciones...

La mobilité transatlantique : mécanismes et acteurs

La fase final de unas migraciones de larga duración: gallegos hacia Buenos Aires (1946-1960)1

Nadia Andrea De Cristóforis

Résumés

Tout au long de cet article, nous allons essayer présenter le résultat de recherches destinées à mieux comprendre le dernier cycle d'immigration galicienne en Argentine, à savoir, celui qui a eu lieu entre 1946 et 1960 environ. Nous allons nous concentrer sur les aspects suivants: les dimensions quantitatives de ces courants et ses rythmes de déplacement ; les zones de départ des migrants et les conditions des flux d'outre-mer. Nous allons également essayer d'identifier les mécanismes migrateurs favorisant les processus migratoires recherchés, tant de nature spontanée comme officielle. Enfin, nous allons proposer la théorie suivante: les migrations des galiciens à Buenos Aires, après la Seconde Guerre Mondiale, se sont développées avec un haut degré d'autonomie, par rapport aux cadres normatifs, institutionnels et politiques dominants des deux côtés de l'Océan Atlantique.Pour cette étude, nous avons utilisé les sources suivantes: les statistiques sur les migrations du Ministerio de Trabajo (Espagne) et de la Dirección Nacional de Migraciones (Argentine) ; libros de desembarco, actas de inspección marítima et les fonds sur les politiques migratoires établis sous le péronisme (Archivo General de la Nación, Buenos Aires) ; les fiches de la Comisión Católica Española de Migración de La Coruña (Arquivo da Emigración Galega, Santiago de Compostela) ; les dossiers et les documents de l'Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) et de l'Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid) ; journaux de l'époque (Faro de Vigo ou Nuevo Correo, entre autres) et, enfin, les écrits de fonctionnaires et de politiciens du milieu du XXe siècle (Martí Bufill ou Vicente Borregón Ribes).

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este trabajo forma parte de los siguientes proyectos de investigación: UBACyT 20020110100073 y UBAC (...)
  • 2  Sin proponernos ser exhaustivos, podríamos mencionar algunos trabajos significativos vinculados al (...)
  • 3  Núñez Seixas, Xosé Manoel y Soutelo Vázquez, Raúl, As cartas do destino. Unha familia galega entre (...)
  • 4  Vázquez González, Alejandro, « Algunhas precisións cuantitativas sobre a última vaga emigratoria g (...)

1La inmigración gallega a la Argentina ha recibido una amplia atención, dentro de la historiografía sobre los flujos europeos con dirección al Río de la Plata. Sin embargo, los trabajos se concentraron por lo general en la etapa de traslados transoceánicos masivos (es decir, en los años comprendidos entre fines del siglo XIX y comienzos del XX)2, dejando en un segundo plano los flujos humanos que tuvieron lugar antes y después de esa fase. No obstante, en los últimos años, un conjunto de trabajos elaborados desde Galicia y Argentina han comenzado a indagar la temprana y tardía emigración gallega al país sudamericano, con interesantes resultados. En lo relacionado con las corrientes migratorias que se fueron conformando a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial en particular, los análisis se han basado en fuentes de diversa índole, destacándose entre ellas las cualitativas (correspondencia, entrevistas, autobiografías, entre otras)3 y nominativas (listas de embarque de emigrantes, fichas de la Comisión Católica de Española de Migración, por ejemplo)4 halladas de ambos lados del Océano Atlántico. De esta manera, se han dado importantes pasos para identificar las singularidades de los flujos gallegos que se dirigieron a la Argentina más recientemente, en comparación con los que se desarrollaron en la etapa de entreguerras, al tiempo que se detectaron las líneas de continuidades existentes entre unos y otros.

2A lo largo de este artículo intentaremos aportar algunos resultados de investigación logrados tras la consulta de fuentes primarias y secundarias, para la comprensión del último ciclo de la emigración gallega hacia la Argentina, es decir, aquel que tuvo lugar entre 1946 y 1060, aproximadamente. Esperamos con ello complementar la información lograda hasta el momento, por aquellos estudiosos que también se han abocado a este tema, desde puntos de vista y enfoques diferentes.

Algunas definiciones cuantitativas

3Las fuentes estadísticas españolas y argentinas presentan ciertas limitaciones, para conocer las dimensiones y los ritmos de la emigración gallega al país sudamericano, luego de la Segunda Guerra Mundial. Del lado peninsular, las series disponibles y más empleadas (del Instituto Geográfico y Estadístico Español y del Ministerio de Trabajo) no brindan información cuantitativa sobre los flujos gallegos (u otros regionales), según sus destinos por países. Las cifras que se poseen en relación con contextos nacionales de recepción, corresponden a las salidas de españoles en general.

  • 5  Las Estadísticas del Movimiento Migratorio presentan diferente información sobre los pasajeros que (...)
  • 6  Actualmente, los libros de desembarco se encuentran resguardados en el Archivo General de la Nació (...)

4Por otra parte, desde el lado argentino, las fuentes sobre inmigraciones adolecen de algunos problemas: en las Estadísticas del Movimiento Migratorio de la Dirección General de Migraciones no quedó especificada la procedencia regional de las corrientes peninsulares que arribaron al puerto de Buenos Aires5. Además, la documentación que contiene una interesante especificación sobre la provincia o localidad de origen de los migrantes ingresados por el mencionado puerto, los libros de desembarco, no ha sido totalmente sistematizada hasta el momento, dado que hasta hace unos años, no había acceso público y abierto a la misma6.

5Pero a pesar de estas limitaciones comentadas, podríamos brindar algunas cifras y porcentajes logrados hasta el momento, que permitirán constatar la importancia cuantitativa de las corrientes gallegas que nos interesan.

  • 7  En efecto, según las estadísticas de emigración del Ministerio de Trabajo español, de los 634.222 (...)
  • 8  Palazón Ferrando, Salvador, Capital humano español y desarrollo económico latinoamericano. Evoluci (...)

6En primer lugar, resulta significativo tener presente que entre 1946 y 1960 Galicia fue la principal región emigratoria española, seguida por Canarias y Cataluña (en orden decreciente). Los gallegos llegaron a representar el 46 % de las corrientes peninsulares hacia el exterior, en el período señalado7. Además de ser la principal región emigratoria, Galicia fue la que presentó la tasa de emigración más elevada, en comparación con el resto de las regiones. La tasa media anual de emigrantes transoceánicos por cada diez mil habitantes censados en 1950, alcanzó en Galicia a 76, mientras que en Canarias fue de 73, y en Cataluña, del 138.

  • 9  Vázquez González, Alejandro, op. cit., pp. 42-43.

7En segundo lugar, la Argentina fue el principal país receptor de la emigración gallega en el período abierto tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, aunque su protagonismo en la década del cincuenta fue declinando lentamente a favor de otros destinos, como Venezuela o Brasil9. Durante los años de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial la emigración gallega hacia la Argentina había disminuido notoriamente, por los impedimentos legales, políticos y de transporte que dificultaron las salidas. Pero una vez concluida la gran contienda mundial, dichas corrientes se reactivaron, estimuladas, entre otros factores, por el poder de atracción que ejercían los oriundos del noroeste hispánico que ya estaban instalados en el Río de la Plata, a través de los llamados y el financiamiento de los pasajes de los emigrantes.

  • 10  Vale la pena aclarar que las cifras sobre las que se basa el Gráfico 1 fueron obtenidas de fuentes (...)
  • 11  Vázquez González, Alejandro, cap. cit., p. 43.

8Como se puede apreciar en el Gráfico 1 del Anexo10, el comportamiento de los flujos gallegos hacia el país austral siguió a grandes rasgos los ritmos de la emigración española: un importante y constante crecimiento hasta 1950 y luego una disminución más progresiva y extendida en el tiempo (con ciertos repuntes en algunos años, como 1955 ó 1958). Como resultado de los traslados ultramarinos que tuvieron lugar entre 1946 y 1962, llegaron a la Argentina unos 110.288 gallegos, según las estimaciones provisorias de Alejandro Vázquez González11.

  • 12  De Cristóforis, Nadia, art. cit., pp. 285-315. Sobre la evolución y las funciones del IEE, ver la (...)

9Si en el inicio de este ciclo migratorio gallego-argentino los mecanismos espontáneos (las redes y cadenas migratorias) cumplieron un rol fundamental en el incremento de los flujos, a partir de la década del cincuenta estas corrientes se mantuvieron en los niveles que se aprecian en el Gráfico 1 en gran medida gracias a los mecanismos de asistencia oficial, que hallaron expresión en el accionar de diversas instituciones laicas y religiosas: el Comité Intergubernamental para las Emigraciones Europeas (CIME), al cual España se adhirió en 1956 ; el Instituto Español de Emigración (IEE), que se propuso realizar la política emigratoria del gobierno, promoviendo las medidas necesarias y una acción tutelar en beneficio de los españoles que decidieran migrar ; o la Comisión Católica Española de Migración, que prestó su colaboración al IEE, en lo atinente a la organización de los planes de reagrupación familiar con ultramar12.

Las áreas emigratorias

  • 13  La muestra involucra unos 1.108 pasajeros en total, de ambos sexos y arribados en primera, segunda (...)
  • 14  La Coruña fue seguida por Lugo (el 25 % del total de emigrantes analizados eran oriundos de esta p (...)
  • 15  La muestra en este caso incluye unos 1.368 pasajeros en total, de ambos sexos y arribados en prime (...)
  • 16  AGN, Archivo Intermedio, Actas de inspección marítima, Exp. 154971/51, listado de la Cía. Dodero-A (...)

10Basándonos en información recogida de los libros de desembarco de la Argentina, correspondiente a los inmigrantes gallegos que llegaron por vía ultramarina en el primer trimestre de 1949 y de 195013, podríamos señalar que las cuatro provincias gallegas aportaron emigrantes a los flujos en consideración, pero La Coruña mantuvo un lugar destacado, contribuyendo con el 34 % del total de emigrantes14. La preeminencia de La Coruña se mantuvo en los años 1951 y 1952, con un porcentaje muy similar: el 35 % de un conjunto de pasajeros gallegos que figuran en las actas marítimas de migración (también denominadas antiguamente « partes consulares »), que arribaron al puerto de Buenos Aires en esos años15, había nacido en la mencionada provincia16.

  • 17  Para la información correspondiente a La Coruña y Lugo, cfr. Archivo General de la Administración (...)

11Pero hacia el fin del ciclo emigratorio analizado, La Coruña parece haber aumentado su contribución a los flujos con dirección a la Argentina, dado que el 63 % de los emigrantes que partieron en 1959 y 1960 desde Galicia, eran oriundos de dicha provincia. Le seguían en orden decreciente Lugo (13 %), Pontevedra (13 %) y Orense (11 %)17. Además y como se puede observar en el Cuadro 1, La Coruña presentaba un área particular que contribuía con un elevado porcentaje de personas a las corrientes provinciales con destino al país austral: el Partido Judicial de Santiago aportaba el 42 % de los efectivos de dichos flujos. En las otras provincias también había Partidos Judiciales que tenían una destacada relevancia como ámbitos de nacimiento de los emigrantes: Puenteaereas y Lalín en Pontevedra, Fonsagrada y Chantada en Lugo y Carballino y Rivadavia en Orense (ver el Cuadro 1).

  • 18  Núñez Seixas, Xosé M., « Un panorama social de la inmigración gallega en Buenos Aires, 1750-1930 » (...)

12Vale la pena señalar que el hecho de que La Coruña y Pontevedra fueran las principales provincias de nacimiento de los emigrantes gallegos hacia la Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial no era un fenómeno novedoso, sino que constituyó un rasgo de los flujos del noroeste hispánico hacia el país austral desde fines del siglo XVIII y en la mayor parte del XIX18. Pero si bien a mediados del novecientos la emigración se intensificó en las zonas de más larga tradición emigratoria, también siguió diversificándose, partiendo de localidades y lugares dispersos. En efecto, según nuestra muestra de 1951-1952, los 1.368 gallegos analizados procedían de 473 pueblos o ciudades, lo que daría un promedio aproximado de tres migrantes por cada pueblo o localidad. Esto podría constituir la evidencia de que en esta época, la información sobre las oportunidades de desplazarse al Río de la Plata estaba muy difundida, suponemos que principalmente merced a la acción de los emigrantes previos, los retornados y los agentes de la emigración. Los datos de los que disponemos sobre los Partidos Judiciales de emigración en 1959 y 1960 también avalan cómo se había extendido geográficamente el fenómeno emigratorio, afectando a gran parte de cada provincia gallega.

13Asimismo, no todos los emigrantes examinados en la actas de inspección marítima partían de su localidad natal: el 13 % del total salía de algún pueblo o ciudad del que no era oriundo (de este conjunto, la mayoría indicaba como último domicilio alguno en Galicia -94 %-, mientras que una minoría, alguno en Argentina -6 %). Además de reflejar un interesante fenómeno de movilidad intra-peninsular previa al traslado ultramarino, estas últimas cifras también revelan procesos de retorno, que aún resta indagar más profundamente, en el caso argentino.

  • 19  Borregón Ribes, Vicente, La emigración española a América, Vigo, 1952, p. 80.

14Sin embargo, la dispersión de los orígenes de los migrantes no era aleatoria, como ya sugerimos, sino que dependía de la difusión de la información. En la inmediata segunda posguerra, cuando los mecanismos de asistencia oficial aún no se habían desarrollado como lo harían a partir de mediados de la década del cincuenta, la delimitación de las áreas emigratorias estaba condicionada por la fuerza de los lazos personales, que materializados en las cadenas migratorias, generaban fenómenos llamativos, como el hecho de que aldeas separadas en algunos casos por escasos kilómetros de distancia tuvieran como destinos unívocos de emigración países tan distantes como Argentina o Cuba19.

Los condicionantes de las corrientes

  • 20  Fernández Vicente, María José, Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individuell (...)

15Luego de la Segunda Guerra Mundial las corrientes gallegas hacia la Argentina se revitalizaron merced a un conjunto de factores que operaron del lado español y rioplatense, estimulando su crecimiento y mantenimiento a lo largo de varios años. En el ámbito peninsular, existieron algunos condicionantes que actuaron a nivel general, como la puesta en marcha de una política migratoria más aperturista, por parte del régimen franquista (que involucró el restablecimiento de la ley de emigración de 1924) o la reanudación del tráfico de líneas de navegación desde España hacia el exterior20.

  • 21  Se ha calculado que en Vigo embarcó casi el 50 % de la totalidad de la emigración peninsular hacia (...)

16Esta recuperación del movimiento comercial y de pasajeros de distintos puertos de la península fue particularmente impactante en el puerto de Vigo, que además de convertirse en el principal punto de egreso e ingreso de mercancías y personas a fines de la década del cuarenta y en la del cincuenta21, pasó a ser la principal puerta de salida de la emigración gallega a América en general y a la Argentina en particular. En efecto, según nuestra muestra de inmigrantes del noroeste hispánico que llegaron a Buenos Aires en el primer trimestre de 1949 y 1950, el 97 % provino de Vigo, el 2 % de Gibraltar y el 1 % de Barcelona. La sobre-representación de Vigo se explicaría por varios factores: la larga tradición de este puerto como punto de partida de la emigración gallega a la América del Sur, la cercanía al mismo de los oriundos de Galicia, o el hecho de ser un puerto de salida o escala frecuente de las naves que conducían pasajeros desde el Viejo Continente hacia Buenos Aires.

  • 22  « Movimiento del puerto comercial de Vigo en el año 1947 », Nuevo Correo. Semanario Español para t (...)
  • 23  « El nuevo Cónsul general de la República Argentina en Vigo », Faro de Vigo, 1 de abril de 1947, p (...)

17A partir de 1947 en el puerto de Vigo no sólo aumentó el tráfico de buques de bandera española, sino principalmente, el de banderas extranjeras, sorprendiendo a los testigos de la época y provocando la necesidad de ampliar la infraestructura destinada a acoger a los pasajeros en tránsito22. De hecho, los vínculos entre Vigo y la Argentina se fortalecieron hasta tal punto con el creciente movimiento de migrantes, que en la primera ciudad, en el año 1947, la representación diplomática del país austral se elevó a la categoría de Consulado General, quedando en paridad con la de Barcelona23.

  • 24  Moure-Mariño, Luis, « Minifundismo », Faro de Vigo, 7 de octubre de 1947, p. 1 ; Docampo Pego, Man (...)

18Dentro de Galicia también se fueron articulando una serie de factores que favorecieron la salida de los emigrantes hacia el exterior. Los políticos y observadores gallegos de la época explicaban el fenómeno aludiendo a la situación del agro: su extendida estructura agraria minifundista, que no permitía satisfacer las necesidades de la familia campesina ; el interés de los labriegos de trasladarse a ámbitos urbanos (ya sea en Galicia, en el resto de España o en América), para mejorar sus niveles de vida ; el escaso rendimiento de la tierra por la rudimentaria e inadecuada explotación agrícola ; la escasa selección de la ganadería y el elevado coste de vida, por el encarecimiento de los productos agrícolas24. En la percepción de los contemporáneos, las emigraciones eran perniciosas para el campo gallego: lo dejaban sin brazos y profundizaban su estado de desolación y abandono.

  • 25 De Cristóforis, Nadia, « El último ciclo de la emigración gallega hacia Buenos Aires: la trama de l (...)
  • 26 Ibid. ; Farías, Ruy, « El exilio y la inmigración gallega …, cit. », pp. 133-135.

19Las entrevistas realizadas a emigrantes y retornados gallegos, que se encuentran actualmente en Argentina o estuvieron en dicho país, confirman el peso que tuvo la situación socio-económica gallega, como motivo de la partida. Desde el punto de vista de quienes protagonizaron el traslado transoceánico, la falta de trabajo, la escasez de alimentos o las limitadas oportunidades de progreso social, fueron motivos de primer orden, en el origen de las corrientes emigratorias25. Como ya adelantamos, la elección de Argentina como destino puntual dentro del Continente Americano estaba fuertemente condicionada por la existencia de una extensa comunidad de paisanos y familiares, dispuestos a asistir al potencial migrante, tanto a un nivel material como espiritual26.

  • 27  AGA, Sección 14, Ministerio de Trabajo, Inv. 1.18, Caja 75/23139, Exp.: Migraciones Interiores. In (...)
  • 28  Según Vicente Borregón Ribes, esta institución implicaba lo siguiente: « el tácito acuerdo de vivi (...)

20Sin embargo, debemos tener presente que los factores expulsores no actuaron homogéneamente en toda Galicia, con la misma intensidad y efectos. Como explicaban los Delegados de Trabajo que debían informar sobre las migraciones de trabajadores al Director General de Empleo del Ministerio de Trabajo de Madrid, en cada provincia gallega las variables arriba comentadas actuaban de modo diverso y con diferente alcance27. Por ejemplo, en cuanto a la estructura de la tierra, el minifundio, si bien estaba muy difundido en la zona atlántica, lo estaba menos en las provincias interiores, donde las instituciones jurídicas de la « compañía familiar gallega »28 o del « mayorazgo », atenuaban los efectos perniciosos de la excesiva subdivisión de la tierra, pero al mismo tiempo, forzaban a migrar a muchos hijos que recibían una pequeña herencia.

21Las últimas observaciones nos alertan sobre el problema de la escala de análisis más adecuada para comprender los procesos emigratorios, cuestión que exige reducir y ampliar el foco de indagación constantemente (es decir, hacer variar la escala de observación), para apreciar en qué medida y en qué nivel operaban determinados fenómenos expulsores de población.

  • 29  Recordemos que la tasa de incremento anual del PBI per capita en el período 1945-1948 fue del 6,4  (...)
  • 30  AGN, Fondo Asuntos Técnicos, caja 547, Políticas migratorias, Proyecto de Ley de Bases, puntos III (...)

22Del lado argentino también se produjo una combinación de circunstancias que alentó los traslados de los gallegos: a la existencia de una comunidad galaica de antiguo arraigo se sumaron, por un lado, una economía expansiva, basada en un continuo crecimiento de la actividad industrial29 y por otro, unas políticas migratorias proclives a la recepción de inmigrantes españoles e italianos, por considerarlos fácilmente asimilables a las características étnicas, culturales y espirituales de la Argentina30.

23No podemos profundizar aquí los contenidos y principios de estas políticas que promovieron la llegada de inmigrantes peninsulares en particular, pero sí señalar que el impacto de las mismas sobre las prácticas migratorias concretas y sobre la dimensión cuantitativa de las corrientes, fue bastante relativo. Los desplazamientos desde Galicia hacia Buenos Aires respondieron en escasa medida a los estímulos oficiales, si bien estos últimos contribuyeron al mantenimiento o retroalimentación de los flujos, en los años finales del ciclo migratorio analizado.

  • 31  AMAE, R 9621, Exp. 7, « Decrece emigración española a Hispanoamérica y aumenta hacia Europa », en (...)

24¿Por qué se produjo el debilitamiento definitivo de estas corrientes gallegas, hacia fines de la década de 1950 ? Por una parte, la declinación del crecimiento económico argentino (que se acompañó de un descenso en la demanda de mano de obra, una reducción de los niveles salariales –en comparación con otros países europeos y americanos–, inflación y devaluaciones que afectaron la capacidad de ahorro de los inmigrantes) y la inestabilidad institucional que acompañó la caída del gobierno peronista, contribuyeron a disuadir a los potenciales migrantes de su traslado a la margen occidental del Río de la Plata. La emigración gallega se encauzó entonces progresivamente hacia el Continente Europeo, debido a que ello involucraba un conjunto de atractivas ventajas: mejores oportunidades de inserción laboral, mayores garantías en el cumplimiento de los contratos de trabajo y programas de seguridad social, más facilidades para el envío de las remesas y menores desembolsos monetarios en el viaje31.

Observaciones finales

25El último ciclo de las migraciones gallegas hacia la Argentina se inició gracias a la reactivación de las redes y cadenas migratorias que habían permanecido inactivas durante la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Pero desde fines de la década del cuarenta a esos mecanismos espontáneos se sumaron los de fomento oficial, sustentados en el accionar de instituciones internacionales y en el intervencionismo de los Estados español y argentino, que intentaron canalizar los flujos humanos según las necesidades socio-económicas de cada país. La presencia de dichos estímulos oficiales fue bastante amplia en los últimos años de la década del cincuenta.

26Sin embargo, resulta interesante preguntarnos hasta qué punto estas políticas migratorias que intentaban regular los procesos migratorios, incidieron en la práctica sobre los mismos. Nuestra presunción es que esa injerencia fue bastante débil. Ello podrá corroborarse más cabalmente con trabajos posteriores. Por el momento, nos gustaría recordar dos evidencias empíricas que avalarían nuestra hipótesis: por un lado, el hecho de que las áreas de procedencia de las corrientes no variaron diametralmente entre el comienzo y el fin del ciclo inmigratorio gallego analizado. La provincia de La Coruña mantuvo su protagonismo como espacio expulsor de población hacia el país sudamericano, en gran medida, por el peso de los lazos personales preexistentes, en la transmisión de la información necesaria para migrar.

  • 32  Para la segunda posguerra mundial nos basamos en la información contenida en los libros de desemba (...)

27Además, más allá de la voluntad de los gobiernos argentinos de localizar a los recién llegados en el agro, los emigrantes del noroeste hispánico de fines de la década del cincuenta y comienzos de la del sesenta siguieron estableciéndose en los mismos ámbitos de destino que los emigrantes arribados espontáneamente tras el fin de la Segunda Guerra Mundial: de manera preponderante, en la ciudad de Buenos Aires y en zonas urbanas y sub-urbanas de la Provincia de Buenos Aires (con porcentajes que fueron del 97 %, en el primer caso, a un 96 %, en el segundo).32 Los fenómenos comentados podrían estar sugiriendo que los flujos gallegos hacia la Argentina se desarrollaron con un importante grado de autonomía, con respecto a los marcos normativos, institucionales y políticos imperantes de ambos lados del Océano Atlántico.

Haut de page

Annexe

Emigración española en general y gallega en particular,

hacia la Argentina (1946-1962)

hacia la Argentina (1946-1962)

Fuentes: Para la emigración española: Yáñez Gallardo, César, La emigración española a América (S XIX y XX). Dimensión y características cuantitativas, Colombres, Fundación Archivo de Indianos, 1994, p. 76. Para la emigración gallega: Vázquez González, Alejandro, « Algunhas precisións cuantitativas sobre a última vaga emigratoria galego-arxentina », De Cristóforis, Nadia (coord.), Baixo o signo do franquismo: emigrantes e exiliados galegos na Arxentina, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 2011, p. 44.

Emigrantes gallegos hacia la Argentina, por Partidos Judiciales (1959-1960)

Partidos Judiciales de Galicia, por Provincias

Emigrantes gallegos hacia la Argentina (1959-1960)

Números

Porcentajes

Provincia de La Coruña

Santiago

1214

42 %

Corcubión

375

13 %

Negreira

277

10 %

Noya

269

9 %

Padrón

196

7 %

Arzúa

193

7 %

Muros

115

4 %

Órdenes

77

3 %

Carballo

67

2 %

Betanzos

57

2 %

Ortigueira

29

1 %

Puentedeume

22

1 %

Coruña, La

21

1 %

Ferrol, El

0

0 %

Totales

2912

100 %

Provincia de Lugo

Fonsagrada

175

28 %

Chantada

121

19 %

Monforte

76

12 %

Quiroga

62

10 %

Becerra

49

8 %

Mondoñedo

49

8 %

Sarria

32

5 %

Lugo

27

4 %

Vivero

17

3 %

Ribadeo

7

1 %

Villalba

7

1 %

Totales

622

100 %

Provincia de Pontevedra

Puenteareas

273

47 %

Lalín

161

28 %

Pontevedra

60

10 %

Tuy

30

5 %

Caldas de Reyes

27

5 %

Vigo

23

4 %

La Cañiza

8

1 %

Cambados

0

0 %

La Estrada

0

0 %

Redondela

0

0 %

Totales

582

100 %

Provincia de Orense

Carballino

207

41 %

Ribadavia

129

25 %

Orense

77

15 %

Bande

61

12 %

Ginzo de Limia

41

8 %

Celanova

29

6 %

Verin

23

5 %

Puebla de Trives

17

3 %

Allariz

0

0 %

Barco de Valdeorras

0

0 %

Viana del Bollo

0

0 %

Totales

511

100 %

Fuentes: Para la información correspondiente a La Coruña y Lugo, cfr. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, España), Sección 14, Ministerio de Trabajo, Inv. 1.18, Caja 75/23143. En relación con Orense y Pontevedra, cfr. Archivo General de la Administración, Sección 14, Ministerio de Trabajo, Inv. 1.18, Caja 75/23144.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo forma parte de los siguientes proyectos de investigación: UBACyT 20020110100073 y UBACyT 20020100100435 (UBA, Argentina) ; PIP 114-200801-00216 y 112-201101-00607 (CONICET, Argentina) ; PICT 2008, Nº 1150 (ANPCyT, Argentina) ; Proyecto « Redes, poder y territorialidad en la historia argentina de los siglos XVIII-XX », Programa de Incentivos a docentes–investigadores (CESAL – UNICEN, Argentina) ; HAR2009-11081 (Ministerio de Ciencia e Innovación de España).

2  Sin proponernos ser exhaustivos, podríamos mencionar algunos trabajos significativos vinculados al período mencionado: Núñez Seixas, Xosé M., O inmigrante imaxinario. Estereotipos, representacións e identidades dos galegos na Argentina (1880-1940), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2002 ; Núñez Seixas, Xosé M., « Redes sociales y asociacionismo: las « parroquias » gallegas de Buenos Aires (1904-1936) », Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 11, Nº 1, 2000, pp. 23-44 ; Moya, José, « Los gallegos en Buenos Aires durante el siglo XIX: inmigración, adaptación ocupacional e imaginario sexual » y Da Orden, María Liliana, « La inmigración gallega en Mar del Plata: trabajo, movilidad y relaciones personales (1895-1930) », ambos en Núñez Seixas, Xosé M. (ed.), La Galicia Austral. La inmigración gallega en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2001, pp. 69-85 y 87-106, respectivamente ; Marquiegui, Dedier, « La inmigración española en la Argentina: los gallegos de Luján, 1880-1920 », Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, vol. 3, N° 4, enero-junio de 1993, pp. 133-154.

3  Núñez Seixas, Xosé Manoel y Soutelo Vázquez, Raúl, As cartas do destino. Unha familia galega entre dous mundos, 1919-1971, Vigo, Galaxia, 2005 ; Da Orden, María Liliana, « Madres en Galicia e hijos en Argentina. Correspondencia y vínculos familiares entre la inmigración masiva y la oleada de posguerra », Cid Fernández, Xosé Manuel ; Domínguez Alberte, Xoán Carlos y Soutelo Vázquez, Raúl (coords.), Migracións na Galicia contemporánea. Desafíos para a sociedade actual, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 2008. pp. 125-156 ; Núñez Seixas, Xosé M. y Farías, Ruy, « Las autobiografías de los inmigrantes gallegos en la Argentina (1860-2000): testimonio, ficción y experiencia », Migraciones y Exilios, Madrid, Nº 11, 2010, pp. 57-80 ; Farías, Ruy, « Unha análise da experiencia dos emigrantes galegos á Arxentina a través das fontes orais (1936-1971) », De Cristóforis, Nadia (coord.), Baixo o signo do franquismo: emigrantes e exiliados galegos na Arxentina, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 2011, pp. 111-137 ; Farías, Ruy, « El exilio y la inmigración gallega en la Argentina a partir de 1936: una mirada desde las fuentes orales », Historia, Voces y Memoria. Revista del Programa de Historia Oral, Buenos Aires, Nº 3, 2011, pp. 133-135.

4  Vázquez González, Alejandro, « Algunhas precisións cuantitativas sobre a última vaga emigratoria galego-arxentina », De Cristóforis, Nadia (coord.), Baixo o signo do franquismo: emigrantes e exiliados galegos na Arxentina, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 2011, pp. 31-57 ; De Cristóforis, Nadia Andrea, « Los mecanismos de asistencia oficial en el último ciclo de las migraciones gallegas hacia la Argentina », Heinz, Flavio M. (org.), Experiências nacionais, temas transversais: subsídios para uma história comparada da América Latina, São Leopoldo, Oikos, 2009, pp. 285-315.

5  Las Estadísticas del Movimiento Migratorio presentan diferente información sobre los pasajeros que entraron a la Argentina (en primera, segunda y tercera clase), en función de su origen nacional.

6  Actualmente, los libros de desembarco se encuentran resguardados en el Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina). Anteriormente se encontraban en la Dirección Nacional de Migraciones (Buenos Aires), con acceso restringido. Desde hace varios años atrás, el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Buenos Aires) ha logrado realizar tareas de digitalización de gran parte de esos libros de desembarco, pero la Base de Datos elaborada en función de ello no es de consulta abierta al público, en su versión íntegra.

7  En efecto, según las estadísticas de emigración del Ministerio de Trabajo español, de los 634.222 españoles que partieron hacia América, en el período señalado, unos 291.400 fueron gallegos. Cfr. Villares, Ramón y Fernández, Marcelino, Historia da emigración galega a América, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1996, p. 147.

8  Palazón Ferrando, Salvador, Capital humano español y desarrollo económico latinoamericano. Evolución, causas y características del flujo migratorio (1882-1990), Valencia, Institut de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1995, p. 294.

9  Vázquez González, Alejandro, op. cit., pp. 42-43.

10  Vale la pena aclarar que las cifras sobre las que se basa el Gráfico 1 fueron obtenidas de fuentes españolas. Las correspondientes a peninsulares en general, pertenecen a las estadísticas del Ministerio de Trabajo y en el caso de las gallegas, son estimaciones realizadas por Alejandro Vázquez González, a partir de las listas de embarque de la Comisaría General de la Policía de Vigo, depositadas en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra (Galicia).

11  Vázquez González, Alejandro, cap. cit., p. 43.

12  De Cristóforis, Nadia, art. cit., pp. 285-315. Sobre la evolución y las funciones del IEE, ver la pormenorizada obra: Calvo Salgado, Luís M. ; Fernández Vicente, María José ; Kreienbrink, Axel ; Sanz Díaz, Carlos y Sanz Lafuente, Gloria, Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE del Franquismo a la Transición, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009.

13  La muestra involucra unos 1.108 pasajeros en total, de ambos sexos y arribados en primera, segunda y tercera clase.

14  La Coruña fue seguida por Lugo (el 25 % del total de emigrantes analizados eran oriundos de esta provincia), Pontevedra (22 %) y Orense (20 %). Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina) (en adelante, AGN), Libros de desembarco, 1949 y 1950.

15  La muestra en este caso incluye unos 1.368 pasajeros en total, de ambos sexos y arribados en primera, segunda y tercera clase.

16  AGN, Archivo Intermedio, Actas de inspección marítima, Exp. 154971/51, listado de la Cía. Dodero-Aucona ; Exp. 115125/52, listados de la Cía. Dodero-Aucona ; Exp. 132024/52, listado de la Cía. Dodero-Aucona ; Exp. 126571/52, listado de la Compañía Transoceánica Argentina ; Exp. 129580/52, listado de la Cía. Royal Mail Lines Limited ; Exp. 117328/52, listado de la Cía. Royal Mail Lines Limited ; Exp. 114355/52, listado de la Cía. Royal Mail Lines Limited. Se seleccionaron los listados donde aparecían pasajeros gallegos (siete elaborados en Vigo y uno, en Bilbao).

17  Para la información correspondiente a La Coruña y Lugo, cfr. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, España) (en adelante, AGA), Sección 14, Ministerio de Trabajo, Inv. 1.18, Caja 75/23143. En relación con Orense y Pontevedra, cfr. AGA, Sección 14, Ministerio de Trabajo, Inv. 1.18, Caja 75/23144.

18  Núñez Seixas, Xosé M., « Un panorama social de la inmigración gallega en Buenos Aires, 1750-1930 », en Farías, Ruy (comp.), Buenos Aires Gallega. Inmigración, pasado y presente, Temas de Patrimonio Cultural Nº 20, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2007, pp. 26 y 28 ; De Cristóforis, Nadia, Bajo la Cruz del Sur: gallegos y asturianos en Buenos Aires (1820-1870), La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2010, pp. 87-91.

19  Borregón Ribes, Vicente, La emigración española a América, Vigo, 1952, p. 80.

20  Fernández Vicente, María José, Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individuelles dans l´émigration espagnole vers l´Argentine et vers la France (1945-1965), Lille, ANRT, 2005, pp. 51-59 ; Palazón Ferrando, Salvador, op. cit., pp. 284-285.

21  Se ha calculado que en Vigo embarcó casi el 50 % de la totalidad de la emigración peninsular hacia el exterior, entre 1946 y 1954. Cfr. Bufill, Carlos Martí, Nuevas soluciones al problema migratorio, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1955, p. 306 ; Borregón Ribes, Vicente, op. cit., p. 117.

22  « Movimiento del puerto comercial de Vigo en el año 1947 », Nuevo Correo. Semanario Español para todos los españoles, Buenos Aires, 14 de febrero de 1948, p. 9 ; « La afluencia naval se acentúa cada día. Un porvenir que obliga a la ampliación de nuestro puerto », Vigo. Hoja de los lunes de la Provincia de Pontevedra, Año XVII, Nº 949, 12 de octubre de 1953, p. 2.

23  « El nuevo Cónsul general de la República Argentina en Vigo », Faro de Vigo, 1 de abril de 1947, p. 1.

24  Moure-Mariño, Luis, « Minifundismo », Faro de Vigo, 7 de octubre de 1947, p. 1 ; Docampo Pego, Manuel, « El minifundio, la emigración y la economía », Faro de Vigo, 22 de junio de 1956, p. 5 ; « Industrialización, nivel de vida, emigración », Revista de Economía de Galicia, Año I, Nos 5-6, septiembre-diciembre de 1958, p. 4 ; AGA, Sección 6, Sindicatos, Inv. 55.1, Caja R 2241, Exp.: II Congreso de la Emigración Española a Ultramar, Tema VII: La emigración gallega, Ponente: Sección de Relaciones con los Gallegos de Ultramar del Círculo de Estudios Migratorios de La Coruña, p. 21.

25 De Cristóforis, Nadia, « El último ciclo de la emigración gallega hacia Buenos Aires: la trama de la subjetividad (1946-1960) », ponencia presentada en el Seminário Internacional Espanha-Brasil: Processos e Experiências de e-imigração, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil, 6 y 7 de diciembre de 2012.

26 Ibid. ; Farías, Ruy, « El exilio y la inmigración gallega …, cit. », pp. 133-135.

27  AGA, Sección 14, Ministerio de Trabajo, Inv. 1.18, Caja 75/23139, Exp.: Migraciones Interiores. Informes de los Delegados de Trabajo, 1959.

28  Según Vicente Borregón Ribes, esta institución implicaba lo siguiente: « el tácito acuerdo de vivir en común y bajo el mismo techo, varias personas unidas por vínculos familiares consanguíneos o por afinidad, casadas, solteras emancipadas y menores, para cultivar en común las tierras de las que son propietarios o arrendatarios los propios componentes del grupo, principalmente los ascendientes ». Cfr. Borregón Ribes, Vicente, op. cit., p. 156.

29  Recordemos que la tasa de incremento anual del PBI per capita en el período 1945-1948 fue del 6,4 %. V. CEPAL, El desarrollo económico de la Argentina, México, 1959, Tomo I, p. 15.

30  AGN, Fondo Asuntos Técnicos, caja 547, Políticas migratorias, Proyecto de Ley de Bases, puntos III y XX ; Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid, España) (en adelante, AMAE), R 1731, Exp. 2, « Entrevista con el Director de Migración Argentina », en Madrid, Madrid, 20 de diciembre de 1946. Sobre las políticas migratorias del primer peronismo, Cfr. Biernat, Carolina, ¿Buenos o útiles ? La política inmigratoria del peronismo, Buenos Aires, Biblos, 2007.

31  AMAE, R 9621, Exp. 7, « Decrece emigración española a Hispanoamérica y aumenta hacia Europa », en Ya, Madrid, 2 de junio de 1964 ; Juana López, Jesús de y Vázquez González, Alejandro, « Población y emigración en Galicia », en Juana, Jesús de y Prada, Julio (coords.), Historia contemporánea de Galicia, Barcelona, Ariel, 2005, pp. 435-436.

32  Para la segunda posguerra mundial nos basamos en la información contenida en los libros de desembarco argentinos de 1949 y 1950, ya citados (una muestra de 928 inmigrantes de ambos sexos, llegados en los primeros trimestres de dichos años). Para fines de la década del cincuenta y comienzos de la del sesenta, hemos analizado las fichas de la Comisión Católica Español de Migración de La Coruña (una muestra de 697 emigrantes, de ambos sexos). Cfr. Arquivo da Emigración Galega (Santiago de Compostela, España), Fichas de la Comisión Católica Española de Migración de La Coruña, 1957-1963.

Haut de page

Table des illustrations

Titre hacia la Argentina (1946-1962)
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1925/img-1.png
Fichier image/png, 23k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nadia Andrea De Cristóforis, « La fase final de unas migraciones de larga duración: gallegos hacia Buenos Aires (1946-1960) »Amnis [En ligne], 12 | 2013, mis en ligne le 20 juin 2013, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1925 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1925

Haut de page

Auteur

Nadia Andrea De Cristóforis

Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina, ndecristoforis@yahoo.com.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search