Navigation – Plan du site

AccueilJournées d’étudesPolitiques culturelles et identit...Culture en mouvementLógicas colectivas, étnicas e ind...

Culture en mouvement

Lógicas colectivas, étnicas e individuales en barrios multiculturales: diversidad cultural e identidad en la España contemporánea

Benjamín Tejerina

Texte intégral

La realidad multicultural y las políticas públicas

  • 1  Smith, M. P. y Guarnizo, L. E. (eds.), Transnationalism from below, New Brunswick, Transaction Pub (...)
  • 2  Castells, Manuel, La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza, 2006.
  • 3  Barañano, Margarita, « Postmodemismo, modernidad y articulación espaciotemporal global: algunos ap (...)
  • 4  Swyngedouw, E., « Neither Global not Local: ‘Glocalization’ and the Politics of Scale », en Cox, K (...)

1Más allá del reciente e intenso debate teórico y social sobre el concepto de multiculturalismo, las situaciones multiculturales tienen un especial interés sociológico porque en ellas se generan mecanismos de interacción específicos, y procesos de transformación peculiares. Frente a la perspectiva hiperglobalista1 (Smith et Guarnizo) y la dicotomía global-local y el espacio de los flujos2 (Castells), nos situamos dentro del enfoque de la glocalización. La glocalización no debe entenderse como una dicotomía entre lo global y lo local, sino como una multiplicidad de escalas, como un fenómeno de multiescalidad en el que pueden tener lugar cambios y saltos entre escalas3 (Barañano). La apuesta por la glocalización trata de superar las dicotomías entre lo global y lo local intentando dar cuenta del complejo juego de las actividades próximas con las distantes, de la movilidad geográfica y comunicativa, de una parte, y los procesos de re-anclaje territorial, de otra. La glocalización conjuga la participación de los espacios locales en la configuración de los flujos globales prestando atención a la producción local de lo global, y redefiniendo la relación entre procesos de des-territorialización y re-territorialización4. Contrariamente al punto de vista de que la intensificación de los flujos migratorios actuales evidencia la creciente desterritorialización de la vida social, se puede sostener la importancia de los mismos en la reterritorialización en los espacios locales concretos. Los factores de los que depende dicha integración no son, en consecuencia, sólo de raíz global, sino que presentan asimismo importantes características locales. La llegada de migrantes y su asentamiento en « núcleos urbanos culturalmente densos » contribuye a regenerar espacios en declive y a introducir nuevas dinámicas de cambio social. En los últimos años, estos barrios han sido el centro de dinámicas de acción en la esfera pública donde se concita la intervención de los poderes públicos, los mercados, las redes sociales, y las personas y familias que en ellos habitan mediante el diseño y aplicación de políticas de abandono, reconversión o rehabilitación.

2Bajo los efectos de la glocalización los barrios históricos siguen recreándose, pero ya no como en la forma de antaño. Las formas más tradicionales, esencialistas si se quiere, se van difuminando, con los cambios los barrios se mueren, afirman algunos, se mueven preferimos decir nosotros. Sin embargo, la globalización no conlleva de modo inevitable el ocaso de estos espacios vividos, la noción de casa, de hogar, espacios de encuentro, algo parecido al sentido de comunidad, o cierta aproximación a un espacio que proporciona cercanía y comodidad, nos recuerdan que algunos elementos perduran. Pero, al mismo tiempo, estos barrios no continúan iguales. Las lógicas colectivas desarrolladas por las políticas públicas que intentan promover la convivencia armónica generan tres consecuencias: una incidencia considerable, resistencias y disidencias. Para entender sus resultados conviene centrarse, por un lado, en el espacio practicado, vivido, no físico o material únicamente, y, por otro lado, es importante atender a lo que en esos espacios ocurre, en tanto que funcionan como laboratorios de experimentación social que ponen en juego aspectos clave del futuro de nuestras sociedades, como espacio atractor o repulsor de relaciones sociales intraétnicas e interétnicas.

  • 5  Algunas de sus características no coinciden con lo que Didier Lapeyronnie y Laurent Courtois defin (...)
  • 6  A. Álvarez, M. Barañano, B. Cavia, G. Gatti, I. Martínez de Albeniz, A. Pérez-Agote, A. Riesco, S. (...)

3Muchos de estos barrios están reconfigurándose bajo cuatro vectores: la precarización, la gentrificación, la etnización y la trasnacionalización5. Sin embargo, existe una respuesta desigual tanto en términos de diversificación como de multiplicación de las prácticas que se agrupan bajo estos cuatro vectores. Ambos barrios se metamorfosean, pero como son barrios poliédricos, los resultados están atravesados por ambivalencias y paradojas. En todo caso, son todo menos barrios cerrados. La multiplicación de actores que intervienen o que son atraídos, siquiera temporalmente, por estos espacios culturalmente densos hace que las lógicas de las administraciones públicas, las lógicas de ciertos colectivos y las lógicas individuales se entrecrucen, haciendo que se conviertan en lugares problemáticos, se produzcan situaciones límite, entendidas como situaciones « no normales », excepcionales o « fuera de lo habitual ». Durante cuatro años dos equipos de investigadores6 desarrollamos una investigación en los barrios de San francisco (Bilbao) y Embajadores-Lavapiés (Madrid), estudiando estas lógicas.

  • 7  Para este artículo utilizaremos exclusivamente la información relativa al barrio de San Francisco (...)

4La metodología utilizada integra perspectivas cuantitativas y cualitativas. En su aspecto cuantitativo, se ha recurrido a mapear la evolución de sus transformaciones, con especial atención a los datos estadísticos sobre la inmigración en las áreas de estudio. También se ha llevado a cabo la elaboración de un inventario de enclaves étnicos (bares, comercios, restaurantes, locutorios). En su aspecto cualitativo, la investigación se ha basado en cada caso en la realización de a) 13 observaciones no participantes ; b) 24 entrevistas en profundidad con informadores estratégicos, líderes asociativos y personas de referencia sobre la vida social del barrio en general ; c) 12 biografías sociales ; d) 12 reuniones de grupo centradas en el análisis de los discursos y las representaciones sobre la integración de los inmigrantes y las transformaciones de ambos barrios7.

Relaciones interétnicas e intraétnicas: los puentes

5Los barrios multiculturales han ido creciendo en las últimas décadas hasta el punto de que las ciudades de carácter medio y grande suelen contar con algún tipo de enclave que puede denominarse de este modo. Se caracterizan por el asentamiento de migrantes en espacios urbano consolidados que suelen tener una identidad tradicional, pero que suelen atravesar un cierto declive. Se constituyen así, en algunos casos, enclaves étnicos o zonas de comercio y/o consumo étnico como resultado de una especialización funcional y espacial. De esta forma se convierten en espacios atractores de actividad económica y social. Estos procesos de cambio suele dar lugar a distintos discursos o narrativas sobre el barrio que puede ir desde aquellas que resaltan los aspectos más tradicionales, antiguos y típicos de la zona, pasando por la narrativa nostálgica y alarmista, la que resalta los aspectos cívicos de la convivencia multicultural e integradora, la comunitarista que remite al barrio como espacio de acogida y cobijo, e incluso la más emprendedora del espacio como oportunidad de actividades económicas, espacio a descubrir, exótico, diferente y, por lo tanto, atrayente.

  • 8  Para más información sobre estos aspectos puede consultarse Pérez-Agote, Alfonso, Tejerina, Benjam (...)

6Todas estas narrativas sobre el espacio-barrio se entrecruzan con las actividades que llevan a cabo los residentes más antiguos, los promotores económicos, los especuladores, los servicios públicos, los grupos de vecinos de diversas procedencias geográficas, étnicas y religiosas. Cada agente se relaciona con los otros o los evita siguiendo lógicas colectivas e individuales. El diseño y la puesta en funcionamiento de políticas de acogida, integración y convivencia, encuentra sus límites en el cruce de intereses, más o menos organizados y estables, que confluyen en este específico espacio. En lo que sigue presento una serie de discursos sociales sobre las facilidades y dificultades de estas relaciones, discursos que definen y categorizan y agentes que son categorizados y definidos al mismo tiempo8. Para la exposición de aquellos elementos que facilitan o dificultan las relaciones intraétnicas e interétnicas hemos utilizado las figuras metafóricas de los puentes y de los muros. Cada una puede adoptar un sentido positivo o negativo en función del hablante y de la situación. He aquí un listado descontextualizado (en el original se asocia con grupos determinados o con espacios concretos donde la relación tiene lugar o hay una ausencia de ella): puentes virtuales, tender puentes, cruzar puentes, transitar por puentes conocidos y puentes temporales.

  • 9  Utilizaremos pequeños extractos de las entrevistas, biografías o reuniones de grupo para ejemplifi (...)

7En torno a las relaciones intraétnicas, encontramos la utilización de puentes virtuales. Entendemos por puentes virtuales aquellos que se encuentran vinculados con la tecnología: teléfono, móvil, Internet, videoconferencia, antena parabólica. Como señala un inmigrante magrebí, « tengo Internet en casa y con Marruecos ahora hablo cada día »9. En ocasiones es necesario tender puentes para posibilitar la relación con aquellos que no forman parte de tu comunidad o desconocen las prácticas de determinados colectivos, como los musulmanes. Así se expresa un magrebí: « los padres, hablamos con la directora, para que no les dieran cerdo a los niños, ahora, a la hora de comer, ya no les dan, no me gusta que mi hijo coma cerdo ». En otras ocasiones, como en el caso de este emigrante subsahariano, el espacio del barrio se transforma en puente tendido a los que residen fuera: « cuando vienes al barrio, todos nos juntamos, te sientes más arropado, la gente en los barrios suele tratar información muy valiosa, temas de ayuda, temas de trabajo, para comprar nuestra comida, por sentirnos que somos una comunidad, cuando celebramos la fiesta nacional, la hacemos en el barrio, y nos juntamos muchos ». Los desplazamientos, hacia el interior o el exterior, implican la necesidad de cruzar puentes, la búsqueda de sentido (intraétnico): « Solemos venir al barrio, para juntarnos, para vernos », y « al pasar el puente, descubres hasta cierto punto ... Para mi ha sido un descubrimiento la zona ésta de las calles de San Francisco ».

8Las relaciones interétnicas se posibilitan al transitar por puentes conocidos. El conocimiento del otro, construido a partir de la proxemia de comportamientos o costumbres, del contacto personal se convierte en un poderoso mecanismo integrador o, al menos, potenciador de relaciones de convivencia entre los miembros del endogrupo o tolerancia entre los diversos grupos. Así lo señalan en un grupo de latinoamericanos y subsaharianos: « Nuestras costumbres latinoamericanas son casi idénticas a las del País Vasco » ; « cada emigrante tiene sus costumbres. Cada uno se une con su gente ». Determinadas actividades permiten el establecimiento de puentes temporales, relaciones con el origen o con familiares, amigos y miembros del nosotros, que se tienden periódicamente: vacaciones, verano, como resultados de visitas de familiares, en reuniones para celebración de fiestas.

  • 10  Otro barrio de la ciudad próximo.

9Una parte relevante de las relaciones intraétnicas e interétnicas se sustenta sobre la estructura de la vida cotidiana. Algunos espacios relacionados con actividades sociales como los locutorios, las peluquerías, los bares y restaurantes, los comercios, facilitan la relación intraétnica. Para los magrebíes « toda la gente árabe y musulmana tiene relación con San Francisco, por las carnicerías, las tiendas » ; mientras que las actividades cotidianas como dormir y trabajar convierten a algunos vecinos en residentes del barrio sin vida social. Así lo confirman unas mujeres inmigrantes y los residentes de toda la vida en el barrio: « vuelvo por la noche, la casa para dormir, no conozco a mis vecinos » ; y « la mayoría de la gente viene sólo a dormir, como está contando esta chica. Ella hace su vida en el Casco Viejo10, viene a dormir a casa, pero no hace vida en el barrio ».

La clausura del espacio sobre la voluntad: los muros

10Se han encontrado escasas referencias de los entrevistados a las relaciones interétnicas en las entrevistas y el discurso de los grupos, confirmado con la observación del espacio público del barrio ocupado selectivamente por áreas y franjas horarias, en las que los momentos de coincidencias e indiferenciación son reducidos. La mayor parte de los discursos remiten a las relaciones entre el aquí y el allí de los inmigrantes, a los puentes que se tienden entre el antes (del allí) y el ahora (del aquí), a las estructuras de interacción que posibilitan las relaciones intraétnicas en las prácticas de la vida cotidiana y, sobre todo, a las dificultades de establecer relaciones más o menos estables y duraderas entre individuos pertenecientes a colectivos étnicamente diversos. Si anteriormente nos hemos ocupado de los vínculos que el compartir un mismo espacio posibilita, ahora debemos abordar los mecanismos sociales (y psicológicos) que dificultan o imposibilitan las relaciones interétnicas. Para ello nos serviremos de la imagen del muro, como metáfora que trata de representar lo que sucede, o mejor lo que no sucede, en términos de vínculos sociales. Una parte considerable de los testimonios hacen hincapié en la ausencia de relaciones interétnicas entre los diferentes colectivos. Los impedimentos para la interacción tienen, en ocasiones, su origen en muros mentales, muros levantados con la argamasa de la ausencia de conocimiento, de la ausencia del otro en nuestro acopio de conocimientos relevantes para nuestras actividades de la vida cotidiana. Detengámonos en este testimonio de una persona que ha vivido toda su vida en el barrio: « A una de un moro… ¿moro o árabe ? No sé, pero de uno de esos, son parecidos. Porque son ellos o los hindúes o los negritos africanos. Fueron o hindúes o moros, a ellos los distingo, los distingue la gente ». Moro, árabe, hindú o negro africano. Intenta decirnos que no sé muy bien quién era, pero da igual porque era “uno de esos”, que son distintos y, por lo tanto, yo y la gente, “nosotros”, les podemos diferenciar. Básicamente los muros mentales están levantados sobre el desconocimiento o mediante operaciones de identificación de lo visto o aprendido sobre otros colectivos desconocidos lejanos a los colectivos desconocidos cercanos, como señala estas dos mujeres inmigrantes y un nativo: « Algunos piensan que pasamos hambre en nuestro país », « tienen mucha ignorancia, piensan que tú, en tu país, nunca has comido una fruta », « para mi son muy raros”.

  • 11  Tajfel, Henri, Social identity and intergroup relations, Cambridge, Cambridge University Press, 20 (...)
  • 12  Goffman, Erving, Stigmate: Les usages sociaux des handicaps, Paris, Les éditions de minuit, 1989.

11Esta distancia de la pauta étnica común del grupo se presenta, en ciertas narraciones, bajo el estereotipo étnico ; etiqueta11 o estigma12 que tiende a resaltar los rasgos desacreditadores más destacados por los miembros del exogrupo como en estos dos testimonios de subsaharianos « el árabe es una persona violenta, problemática », « marroquíes no tengo mucha confianza con ellos. Sólo gente que mucho violenta, mucho problemáticos ». Hasta el punto que las características atribuidas a determinados colectivos terminan por definir el espacio que habitan, como en el siguiente testimonio de un joven que ha llegado al barrio recientemente: « la verdad es que no conocía el barrio, y me daba un poco de miedo, volvía muy tarde por las noches ». En los discursos de los inmigrantes entrevistados encontramos dos puntos cardinales, que sirven como faros de referencia del establecimiento o mantenimiento de relaciones sociales: están aquellos que piensan que debe abrirse a todo tipo de relaciones, porque « es una tontería ir a España para echarse un novio colombiano », y quienes, como estas mujeres inmigrantes, manifiestas desde el más descarnado pragmatismo cotidiano que su mundo social se circunscribe a las relaciones con los de mi país: « la única relación que tengo es con ellos, que son de mi país ». Determinadas prácticas sociales implican una tarea de construcción cuidadosa de segregación, de separación entre colectivos diferenciados. La tarea de edificar muros arrumbados, que arrinconan como inútil o carente de interés lo que se deja al otro lado, puede empujar a una situación (deseada o no) de postergación. Hay una actitud minoritaria de tolerancia hacia el otro, de no inmiscuirse en los asuntos del otro. Mantener las distancias, medir el territorio y establecer una tierra de nadie, unas líneas divisorias que nunca deben sobrepasarse, mantener un quid pro quo, « si no te metes con ellos, ellos no se meten contigo ».

12La muralla es tradicionalmente el recinto protector que encierra un mundo, mi mundo, nuestro mundo, y evita que penetren allí influencias no deseadas. Tiene el inconveniente de limitar el dominio que encierra, pero la ventaja de asegurar su defensa, dejando además la vía abierta a la recepción de influencias celestes, como afirma este grupo de nativos « es un país idóneo para que lo invadan, y estamos invadidos, es lo mismo que vayas por arriba, que por abajo, estamos invadidos. Lo que tenemos que hacer es echar a todos los que no tengan papeles y ya está “. El muro, figura familiar en el esoterismo y en la tradición hindú, tiene una primera interpretación de preservación, de protección frente al exterior, ante posibles o reales consecuencias de una invasión, como en los testimonios anteriores. Además de una finalidad meramente defensiva (primer testimonio a continuación), puede adoptar un significado más agresivo, de exclusión, rechazo y marginación de otros colectivos (siguiente testimonio): “cada día estamos más encerrados, del portal [de casa] a San Francisco y de San Francisco al portal », « tengo que decir que soy racista, pero no soy yo, me han hecho. Soy racista hacia la gente ».

13La construcción de la fortaleza, el recinto defensivo, intenta mantener las fronteras (el dentro y el afuera de la colectividad), pero no evita que en su interior se levanten nuevas fronteras. Veamos estos testimonios de subsaharianos y latinoamericano: « En el barrio, ustedes nos tratan, y ven que somos inmigrantes africanos, negros, pero no es así, la gente en el barrio hace la vida por países » ; « la gente se viene de Colombia, de donde sea, y se montan aquí como ellos un clan. Ellos se separan más, porque al final ellos mismos se apartan de la gente. A mi me gusta más integrarme a los de aquí » ; « cada emigrante tiene sus costumbres, cada uno se une con su gente ». Lo que existe dentro del muro, e incluso el muro mismo, me pertenece, y, por lo tanto, debes obedecer mis normas, reproduciéndose así la dialéctica del señor y del esclavo, de Dios y sus criaturas, terreno abonado al conflicto y a la intolerancia. Desde el punto de vista de estos nativos, « siempre he dicho que la gente que viene de fuera no tiene porque crear sus costumbres, se tiene que adaptar a las nuestras. No se me ocurriría ir a Marruecos, por ejemplo, y hacer lo que hago aquí ». El testimonio anterior, más restrictivo, queda matizado en el discurso de este nativo, en el que, frente a la imposición de la norma de la mayoría, se reconoce la soberanía individual sobre la privacidad, pero impone unas duras condiciones para poder hacer visible la diversidad, la discrepancia cultural o la disonancia cognitiva en el espacio público: « Mis raíces no tengo porqué perderlas, pero luego convivir, de mis puertas para adentro, rezo a Alá, haré lo que me dé la gana, pero en la calle, esas costumbres, eso es lo que no quiero. Ahora, sus costumbres, que no las pierdan, me parece muy lógico ».

  • 13  El nombre que adopta el barrio de San Francisco procede de una calle central con el mismo nombre q (...)

14El barrio de San Francisco tiene una imagen muy multicultural, como corresponde a barrios similares en muchas metrópolis europeas y globales. Algunas narrativas marcan con claridad esta idea de lugar transcultural, otras señalan su falta de necesidad. Si nos olvidamos de esta afirmación de un magrebí sobre el extrañamiento universal « todos somos extranjeros en esta tierra, nadie va a quedar aquí, porque todos vamos a morir », numerosos testimonios remiten a la bondad del barrio como espacio refugio, lugar de encuentro, posibilidad de derrumbar los muros para recrear lo propio, para que su lugar en las prácticas e imaginario de los inmigrantes cobre una centralidad de la que carecen otros lugares: San Francisco, el lugar donde habita la multiculturalidad. Como subraya un magrebí, « para mí, la calle San Francisco no es un fenómeno. En cada gran ciudad, en toda Europa, cuando hay inmigrantes, hay calle San Francisco, hay en París, hay en Bruselas, en todas partes. Nosotros, los inmigrantes, necesitamos calles como San Francisco, para no tener nostalgia de nuestros países. Lo siento, no se puede quitar San Francisco del mapa de Bilbao »13.

  • 14  Costumbre local que consiste en degustar un vino (un pote) o bebida en grupo visitando varios loca (...)

15Esta imagen de lugar multicultural, cosmopolita, diversa y divertida a un tiempo, permite, también, a los nativos viajar sin desplazarse: « Es todo como muy multicultural. No sé, me recuerda alguna ciudad como París, Barcelona o así ». Existen también muros visibles, o que se hacen visibles con la presencia, con la ocupación de espacios concretos por parte de determinados colectivos a determinadas horas del día: « Hay horas del día que está bien, que se puede andar tranquilamente. Pero el problema es que cuando ya empiezan a formarse los grupos … » ; « yo no poteo14 por San Francisco. No es que no poteas, tampoco te puedes sentar en el parque, en un banco, porque están todos cogidos ». Aunque la imagen que trasciende es de convivencia intercultural, « lugar de efervescencia étnica », lo cierto es que San Francisco está atravesado por muros transparentes, que terminan por dificultar o imposibilitar la relación entre individuos y grupos de origen diferente. Es posible que no seamos capaces de percibir estas barreras ; es posible también que no deseemos verlas, no vaya a ser que se resquebraje nuestra frágil humanidad ; es posible en fin que parezcamos indiferentes a la ruptura de los vínculos sociales, pero no por ello se eliminan o minimizan sus efectos sociales: aunque los muros estén construidos con mimbres que les dotan de apariencia de levedad, de estructura liviana, continúan siendo muros. Esto hace que sea improbable ver juntos a « 3 negros, 2 gitanos y 1 árabe », o que cada día sea más complicado mejorar la densidad moral de nuestras sociedades. Así se manifiestan estos discursos de nuevos y viejos vecinos: « Vivimos juntos, pero sin mezclarnos » ; « nos movemos en ambientes segregados » ; « generalmente ves a los árabes con árabes, o sea, nunca ves un grupo de 3 negros, 2 gitanos y 1 árabe ».

Algunas reflexiones sobre políticas culturales e identidades en barrios multiculturales

16El flujo migratorio de las dos últimas décadas que ha tenido lugar en España ha dado origen a un nuevo tipo de espacios urbanos que hemos definido como barrios multiculturales. Este fenómeno puede ser observado en numerosos lugares y, con el aumento de la movilidad, se incrementará en el futuro inmediato. El contacto con territorios coloniales y/o protectorados, así como la pujanza económica, ha hecho que algunos países hayan experimentado esta transformación con anterioridad. El caso español no es, por lo tanto, ni pionero ni muy distinto al vivido en nuestro entorno europeo más cercano. Lo que hace especialmente interesante para la observación sociológica minuciosa a estos espacios es poder verlos en proceso de efervescencia bajo condiciones nuevas: el proceso de globalización y el cambio tecnológico. Ello tiene efectos sobre las relaciones entre espacio e identidad. Los procesos de reconfiguración del barrio se pueden agrupar en cuatro: a) los intentos de recuperar un pasado idealizado que desaparece bajo el impacto de las prácticas de residentes, inmigrantes, nuevos vecinos, instituciones públicas, empresas inmobiliarias, etc., que enfatiza un pasado mítico del barrio que no se desea perder (la tradicionalización o nativización) ; b) el barrio también se ha hecho más transnacional (aquí local y allí nacional), con procesos de etnización (reforzamiento de lazos y sentimientos de pertenencia y una sobreidentificación con los rasgos locales de partida) ; c) un ennoblecimiento de un espacio atractivo para jóvenes y profesionales tanto en su sentido material como en el sentido simbólico de las representaciones que se construyen sobre el barrio (la gentrificación) que contribuye redefinir la vieja identidad tradicional con rasgos propios de modernidad o posmodernidad avanzada ; y d) la precarización y degradación de viviendas (infravivienda, hacinamiento), la escasez de equipamientos colectivos, problemas de tráfico y transportes (la precarización), que se resiste a desaparecer.

17Todos estos procesos de trasformación nos indican que San Francisco en Bilbao, Embajadores-Lavapiés en Madrid, Ruzafa en Valencia, El Raval en Barcelona o Belleville en París son espacios a los que las personas que viven en ellos y también fuera del barrio se refieren utilizando la palabra barrio, que remite a un espacio dotado de identidad propia y diferenciado dentro del tejido urbano. Barrios que se caracterizan por una gran densidad relacional, pero cuyos límites geográficos o administrativos se fijan con vaguedad. Los discursos de los actores refieren a barrios con identidad ; identidad que se relaciona con sus formas de vida características (mayor entre los nativos y más dispersa entre los inmigrantes). Territorios en disputa (física y simbólicamente), espacios en conflicto por su apropiación y por su definición, barrios abiertos a nuevos horizontes y, por lo tanto, posibilitadores, presente lleno de futuros posibles. La identidad de la que hablamos es una identidad en permanente cambio, lejos de la supuesta relativa estabilidad de los significados de las de otros tiempos, móvil y nómada, difícil, por lo tanto, de sistematizar, estabilizar y planificar. Una identidad que desborda los límites del espacio que la contiene, porque atraviesa sus fronteras cada día mediante interacciones deslocalizadas ; que se negocia con los de aquí y con los de allí ; que, en ocasiones, se hace presente en las prácticas sociales cotidianas y, otras veces, se invisibiliza y desaparece del espacio público para recluirse en el espacio privado. Una identidad que se dibuja a partir de la intersección de las políticas y lógicas de las administraciones públicas, de las lógicas colectivas de grupos lingüísticos, religiosos, étnicos, nacionales, de clase, de edad, de género, y las lógicas individuales de transeúntes, vecinos, visitantes y ciudadanos.

Haut de page

Notes

1  Smith, M. P. y Guarnizo, L. E. (eds.), Transnationalism from below, New Brunswick, Transaction Publishers, 1998.

2  Castells, Manuel, La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza, 2006.

3  Barañano, Margarita, « Postmodemismo, modernidad y articulación espaciotemporal global: algunos apuntes », en Ramos, Ramón y García Selgas, Fernando (eds.), Globalización, riesgo y reflexividad, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.

4  Swyngedouw, E., « Neither Global not Local: ‘Glocalization’ and the Politics of Scale », en Cox, K. R. (ed.), Spaces of Globalization, Nueva York, The Gilford Press, 1997, pp. 137-165 ; Soja, E., Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions, Oxford, Blackwell, 2000 ; Sasen, S., La ciudad global, Nueva York/Londres/Tokio/Buenos Aires, Eudeba, 1999.

5  Algunas de sus características no coinciden con lo que Didier Lapeyronnie y Laurent Courtois definen como gueto urbano en Ghetto Urbain: Ségregation, violence, pauvreté en France aujourd’hui, Paris, Robert Laffont, 2008, p. 12.

6  A. Álvarez, M. Barañano, B. Cavia, G. Gatti, I. Martínez de Albeniz, A. Pérez-Agote, A. Riesco, S. Rodríguez, C. Romero, E. Santamaría, A. G. Seguel y B. Tejerina.

7  Para este artículo utilizaremos exclusivamente la información relativa al barrio de San Francisco (Bilbao).

8  Para más información sobre estos aspectos puede consultarse Pérez-Agote, Alfonso, Tejerina, Benjamín y Barañano, Margarita (Eds) Barrios multiculturales: Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores-Lavapiés (Madrid), Madrid, Trotta, 2010.

9  Utilizaremos pequeños extractos de las entrevistas, biografías o reuniones de grupo para ejemplificar las ideas, intentando señalar algún rasgo que identifique el emisor del discurso. Se ha mantenido el lengua natural en su forma más coloquial.

10  Otro barrio de la ciudad próximo.

11  Tajfel, Henri, Social identity and intergroup relations, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.

12  Goffman, Erving, Stigmate: Les usages sociaux des handicaps, Paris, Les éditions de minuit, 1989.

13  El nombre que adopta el barrio de San Francisco procede de una calle central con el mismo nombre que atraviesa y cruza toda la zona de noroeste a sureste.

14  Costumbre local que consiste en degustar un vino (un pote) o bebida en grupo visitando varios locales, sobre todo, al final del día.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Benjamín Tejerina, « Lógicas colectivas, étnicas e individuales en barrios multiculturales: diversidad cultural e identidad en la España contemporánea »Amnis [En ligne],  | 2013, mis en ligne le 20 novembre 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2056 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2056

Haut de page

Auteur

Benjamín Tejerina

Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, Universidad del País Vasco, España b.tejerina@ehu.es

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search