Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14La science, à la recherche de l’e...Información de actualidad, divulg...

La science, à la recherche de l’encre et du papier

Información de actualidad, divulgación científica y discurso del riesgo

José Ignacio Lorente

Résumés

Cet article analyse les méthodes discursives employées dans les informations pour diffuser des connaissances scientifiques, notamment quand se produisent des situations à risque comme, par exemple, les alertes sanitaires, les problèmes environnementaux et les crises économiques. L'objectif est d'approfondir la connaissance du fonctionnement discursif du risque et de ses possibles conséquences sur le déplacement des mécanismes de délibération et de participation citoyenne. En définitive, cette analyse identifie les différentes stratégies narratives à travers lesquelles sont formalisés les tensions et les conflits associés à la définition et à la confrontation de dangers et de menaces globales.

Haut de page

Entrées d’index

Mots-clés :

Information, discours, risque, récit

Palabras claves:

Información, discurso, riesgo, narrativa
Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Zizek, Slavoj, « Catástrofe real e imaginaria », Zizek, Slavoj (dir.), La suspensión política de l (...)

1La información de actualidad incorpora al orden del discurso las derivas de lo real, construyendo el relato de los acontecimientos a partir de procedimientos narrativos que, al mismo tiempo que aseguran su inteligibilidad, se rigen por criterios de inmediatez, excepcionalidad e impacto informativo, todo ello en concurrencia con otras noticias y medios informativos. La información de actualidad gana así en relevancia y noticiabilidad lo que pierde en pertinencia en relación con la comunicación y difusión del conocimiento acerca de las circunstancias, razones o consecuencias de los acontecimientos objeto del interés informativo. En este contexto, las estrategias informativas destinadas a la movilización de la opinión pública en relación con la necesidad de tomar medidas urgentes frente a los principales riesgos globales colapsan la capacidad del lector para contrastar procedimientos alternativos de acción y de participación en la resolución de los problemas que potencialmente le afectan. Por otra parte, esas mismas estrategias informativas orientan a la opinión pública hacia la confianza de que el conocimiento tecno-científico especializado resolverá los problemas en cuya definición y deliberación los ciudadanos no han participado1.

  • 2 Pachauri, Rajendra y Reisinger, Andy, IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change Climate Chang (...)

2El conocimiento científico informado por los medios de comunicación se proyecta así como una forma disuasoria de orden social, conduciendo los asuntos de la vida pública, pero a costa de soslayar la dimensión ética y política de las soluciones adoptadas y del reparto de los costes y beneficios asociados. La dramaturgia informativa aplicada a las resoluciones de la UNESCO en relación con la declaración y confrontación del riesgo de pandemia, en el caso del virus N1H1 (2009) y de la propagación y mortalidad por el virus del Ébola (2014), junto con el tratamiento noticioso aplicado a los informes del Panel Científico Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)2 o al relato de las crisis urbanas y financieras de alcance global, pone en escena horizontes de riesgo inmediatos e ineludibles, pero disuasorios frente a otras voces que, sin negar la evidencia científica, pudieran poner en cuestión tanto la definición siempre comprometida, polémica y problemática del riesgo, como la pertinencia social y política de las acciones a emprender para su mitigación.

3La aproximación informacionalista a los medios de comunicación privilegiaba la idea de que éstos se comportan como instrumentos de transmisión y mediación entre los hechos que se producen en un espacio ajeno –la realidad– y el espacio social –el público. La noción mediadora se asentaba en un concepto de información en el que la objetividad constituía su eje vertebrador, a la vez que confiaba en que las buenas prácticas informativas consistían en dejar que los hechos « hablaran por sí mismos ».

  • 3 Alonso, Luís Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús, Los discursos del presente. Un análisis (...)
  • 4 González Requena, Jesús. El espectáculo informativo o la amenaza de lo real, Madrid, Ediciones Aka (...)

4Sin embargo, la transformación de la realidad en algo inteligible no puede ser sino el resultado de una actividad productiva y de una serie de manipulaciones discursivas3. Dar a conocer algo, informarlo, significa precisamente ponerlo en forma, someterlo a la lógica de una construcción narrativa siguiendo los criterios de noticiabilidad y las estrategias políticas y de mercado que los medios privilegian en el proceso de producción de la realidad informativa. El orden de la información resulta así el orden de la construcción de la realidad, el producto de una actividad social e intersubjetiva mediante la cual lo real e ininteligible es sometido al trabajo del lenguaje y al orden del discurso4.

5La información de actualidad cuando da cuenta de posibles peligros o amenazas, recurre al discurso del riesgo para proporcionar verosimilitud al relato de escenarios de futuro adversos de diversa índole, ya se trate de pandemias, cambios radicales en el clima y en los ecosistemas, crisis financieras o urbanas, con consecuencias en la definición, medida y gestión del riesgo. La divulgación científica coopera con el discurso del riesgo en estos escenarios informativos discriminando el tipo de conocimiento relevante y los sujetos competentes para participar en su confrontación.

El discurso informativo

6La actualidad informativa, cuando se hace cargo de situaciones reales o potenciales de riesgo promociona objetos cognitivos y vertimientos de valor que no están únicamente destinados a la construcción y profundización del saber acerca de los principales peligros y amenazas que se ciernen sobre los ciudadanos, sino que privilegian la inmersión del lector en un universo discursivo dominado por la lógica dramática de la inmediatez, la necesidad y la espectacularización del riesgo, con consecuencias para la gestión y la participación ciudadana en la resolución de los mismos.

  • 5 Wimmer, Roger, Dominick, Joseph. La investigación científica de los medios de comunicación. Una in (...)
  • 6 McCombs, Maxwell, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el (...)
  • 7 Entman, Robert, « Framing : Toward Clarification of a Fractured Paradigm », Journal of Communicati (...)

7Tras las primeras incursiones en el estudio de los efectos de los media, interesadas por el estudio del impacto que sobre el público tenía el contenido manifiesto de los mensajes difundidos5, el análisis se desplazó hacia el modo en que los medios de comunicación orientaban la atención del público hacia determinadas temáticas construyendo su agenda6, mediante procedimientos de selección, encuadre –framing– y prominencia –priming– que los informadores otorgaban a determinados acontecimientos, en detrimento de otros posibles, sobre los que los individuos deben pensar y decidir. Según Robert Entman7, al producir un encuadre de los acontecimientos, las noticias definen la situación problemática, establecen las ideas directrices que orientan su interpretación, identifican agentes causales y predicen o evalúan efectos y consecuencias. También avanzan juicios éticos y morales, a la vez que ofrecen y justifican tratamientos para los problemas enunciados. De esta forma, en tanto que el framing implica determinadas estrategias de selección y promoción de la noticiabilidad de los acontecimientos, el estudio de su efecto –framing effect– aborda las modalidades de inscripción de la audiencia en el encuadre interpretativo y la asunción de la lógica causal implicada en las narrativas con que se elaboran las noticias. Desde esta perspectiva, los relatos informativos de la actualidad incorporan una propedéutica, una forma de educación de las expectativas del público acerca de los argumentos y de los sistemas de valores implicados en la construcción informativa del acontecer.

8Dos procedimientos narrativos resultan de interés para el enmarcado e interpretación de los acontecimientos que componen la agenda informativa : la normalización y los procesos de institucionalización.

  • 8 Organización Mundial de la Salud, « Constitución de la Organización Mundial de la Salud », Documen (...)
  • 9 Lorente, José Ignacio y Panera, Aitor, « The Global Discourse : Narratives of Scale and the Inform (...)

9La normalización contribuye a la reducción de la ambigüedad y complejidad de lo real y que caracteriza las cuestiones relativas a las crisis sanitarias, medioambientales o económicas, denegando la legitimidad de voces que plantean disputas entre sistemas de valores concurrentes. Así por ejemplo, las sucesivas restricciones que ha sufrido el campo semántico y conceptual de la salud y su estabilización bajo el paradigma « sanitario », perfilan un panorama de las distintas formas de pensamiento acerca de las relaciones del individuo con el propio cuerpo, con la enfermedad, la medicina y los servicios sanitarios, así como del consenso, la asunción y habituación al sentido socialmente otorgado a las mismas. A este respecto, cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades8. Otro tanto ocurre con la simplificación de la variedad y complejidad de variables que participan en los fenómenos medioambientales, pese a que el tratamiento mediático de los mismos tiende a asociar los problemas globales con acontecimientos locales, infiriendo que de la intensidad o gravedad de éstos –inundaciones, terremotos, sequías– pueden colegirse las dimensiones de posibles catástrofes globales. Desde que el IPCC expusiera el consenso acerca del carácter antropogénico de los principales problemas medioambientales, los medios de comunicación han procedido de forma paradójica, advirtiendo de la necesidad de esfuerzos comunes para su afrontamiento, pero desplazando a la ciudadanía de la deliberación y consenso de los mejores cursos de acción para su mitigación9.

  • 10 Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970.
  • 11 Lozano, Carlos, « La cultura del riesgo global a las catástrofes », VII Congreso Iberoamericano de (...)
  • 12 Borja, Jordi, Muxí, Zaida, Urbanismo en el siglo XXI, Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona, Barcelo (...)

10Los procesos de institucionalización, por su parte, tratan de asegurar la estabilización y permanencia de la norma interpretativa y su reproducción a través de dispositivos sociales resultantes de procesos históricos, culturales y políticos, los cuales se concretan en formaciones discursivas10 que regulan no sólo el acceso a la significación de los acontecimientos del mundo, sino también el acceso a la palabra y a los espacios privilegiados para su circulación. Los procesos de institucionalización aseguran la permanencia normativa de lo común por encima de las diferencias de clase, de riqueza y de necesidad, bajo el discurso homogeneizador del riesgo global11. Desde esta perspectiva y en relación con la crisis financiera, los medios de comunicación, pese a sus diferentes idearios, compromisos y destinatarios, pusieron el foco de atención en las variaciones de la denominada « prima de riesgo », en relación con la gravedad y amenazas que se cernían sobre la economía española durante el año 2012, si bien era conocido el carácter interesado y especulativo de ese indicador institucionalizado en la práctica por su transversalidad, desde los mercados financieros hasta la comunicación pública no solo mediática, sino también gubernamental, de los peores escenarios del riesgo financiero. La predicción de estos escenarios funcionaba como factor de coacción y de desmovilización de opinión pública, bajo el argumento de la inmediatez y de la necesidad de tomar medidas urgentes frente al riesgo, coartando con ello la posibilidad de deliberación política frente a un problema que afectaba a todos. Otro tanto cabe señalar en relación con la información mediática que durante la última década del pasado siglo ponía el foco de atención sobre el grado de obsolescencia de las principales ciudades españolas en un contexto de crisis industrial y de sostenibilidad del modelo de crecimiento urbano practicado hasta el momento12. La información pública de el riesgo de colapso urbano se basaba en un procedimiento metonímico, pars pro toto, consistente en proyectar sobre el conjunto de la ciudad la sombra de la degradación, de la marginalidad o de la exclusión que sufrían ciertos distritos y enclaves de la misma. Buena parte de los programas de regeneración urbana emprendidos durante esa época se levantaron sobre la idea común de que eran precisas intervenciones inexcusables y urgentes, no ya sobre las áreas urbanas deterioradas por el paro y la ruina económica y social, sino mediante grandes inversiones y proyectos en otras áreas urbanas, preferentemente en los distritos centrales de las ciudades, si bien a costa de una mayor fragmentación y diferenciación social. De esta forma, a la normalización arbitraria de un indicador, como la prima de riesgo, o de un imaginario, como la obsolescencia urbana, vino a sumarse la estabilización de esa norma interpretativa que de forma insidiosa pasaba de los centros de observación y definición del riesgo a los medios de comunicación y a la opinión pública, como una formación discursiva que abarca desde la identificación y selección de los acontecimientos e indicadores pertinentes para la definición del riesgo, hasta la interpretación, medida y control de los mismos.

11Sin embargo, mas allá de su vertiente meramente informativa del conocimiento y evaluación de un fenómeno o acontecimiento, el discurso del riesgo se presenta como un dispositivo político destinado a intervenir en un universo polémico de valores diversos, y a menudo concurrentes, acerca de lo que un determinado grupo social considera y acuerda que es preciso preservar o, por el contrario, es posible desechar, excluir o relegar en la definición del riesgo. El discurso del riesgo es un dispositivo disuasorio cuya finalidad consiste más en dar carta de naturaleza a un repertorio restringido de posibilidades, de cuya deliberación ha sido despejado el disenso, que a la mera advertencia y diagnóstico de los síntomas de un futuro aciago.

  • 13 Fabbri, Paolo, El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de la historia, Barcelona, (...)
  • 14 Rancière, Jacques, Aux bords du politique, París, Gallimard, 2004, p. 56.

12Esta consideración del riesgo como formación discursiva destinada a la normalización e institucionalización de conceptos, agentes y escenarios de acción es coincidente con la nueva perspectiva sobre el discurso resultante del giro textual, el cual advierte en el discurso un mecanismo polémico, un campo de tácticas y de maniobras, cuya finalidad no se resuelve en una hipotética transmisión de información, sino que implica además la definición y manipulación de la competencia interpretativa de los sujetos llamados a participar en la interacción comunicativa13. El reconocimiento o refutación de esa competencia constituye un modelo de acción que el texto dispone y gestiona en términos pragmáticos y que tiene su correlato en las prácticas sociales, allí donde ese sujeto textualmente construido se reconoce competente para participar en determinados cursos de acción social y política14.

13Un texto, una noticia o una información de actualidad, cualquiera que sea la práctica significante objeto de análisis constituye ante todo el lugar donde los individuos manipulan contenidos y formas semióticas, conjuntos de prácticas significantes, las cuales son esencialmente prácticas sociales. Por esta razón, la semiótica se interesa por los objetos de sentido, por los « textos » que los sujetos intercambian en sus prácticas comunicativas y, en especial, por las condiciones de producción y de acceso al sentido movilizado por los mismos.

Los escenarios del riesgo

  • 15 Beriain, Josetxo, « Genealogía sociológica de la contingencia : del destino dado metasocialmente a (...)
  • 16 Beck, Ulrich, Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Antídotos. La irresponsabilidad organiza (...)

14El riesgo es una forma de producir descripciones presentes del futuro y de decidir entre cursos alternativos de acción. Dado que toda decisión puede producir efectos indeseados e insospechados, el riesgo no puede concebirse como algo atribuible a la realidad. Si el riesgo implica un dispositivo de racionalización de la indeterminación, es preciso « pensarlo como mecanismo, como tecnología socio-política, colectivamente configurada, para proporcionar certidumbre a la contingencia de diversos sucesos, si bien ello no suprime el riesgo, propiamente dicho »15 o, como advierte Ulrich Beck, « la sociedad actual se encuentra confrontada consigo misma con relación a los riesgos …, con la sociedad del riesgo, la autoproducción de las condiciones de vida social se convierte en problema y en tema »16. Los riesgos reclaman una estimación y una gestión basadas en criterios científicos y a la vez sociales y políticos ya que sólo el debate social y político puede traducir el riesgo en reglas compartidas por todos, en un marco de referencia común para la acción.

  • 17 Sampedro, Javier, « ¿Y qué pasaría si todo fuera mal ? », El País, 3 de mayo de 2009, Sociedad, p. (...)

15En este contexto, una de las formas privilegiadas por la información de actualidad para asegurar la legitimidad de los enunciados acerca del riesgo es el recurso al tratamiento matemático y estadístico para el cálculo del riesgo y la proyección de futuros estadísticamente consistentes. El procedimiento se basa en la creencia de que los cálculos matemáticos no tienen límites a la hora de evaluar y establecer los riesgos futuros. Sin embargo, los cálculos de probabilidad son muy problemáticos cuando conciernen a comportamientos humanos, donde confluyen opiniones, expectativas, temores y creencias que no pueden ser tratadas como magnitudes objetivas : « Hay un factor muy difícil de predecir, la irracionalidad de la respuesta »17, advertía un epidemiólogo del Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC-USA), indicando que la previsión del riesgo de expansión de la pandemia de la gripe aviar, como de la propagación del Ébola y otras amenazas sanitarias, no consiste solamente en el conocimiento del sistema « natural » de replicación del virus, sino que tiene un fundamento eminentemente social. Tanto la definición como el cálculo del riesgo sanitario tiene un componente fuertemente subjetivo e interpretativo que se infiltra en las relaciones sociales y éstas a su vez participan activamente en la determinación del umbral de riesgo que los miembros de un colectivo están dispuestos a asumir.

16Por otra parte, el cálculo de riesgos se realiza mediante matematización de variables que poco aportan a las deficiencias de comprensión y de circulación intersubjetiva de los mismos. La percepción y representación social de niveles de peligro elevados se corresponden con una elevada carga emocional asociada al modo de pensar y de construir el conocimiento acerca del riesgo, así como con la capacidad de actuar frente a éste. La comprensión de los riesgos resulta así indisociable de las configuraciones históricas y sociales desde las que las distintas sociedades y colectivos humanos conceptualizan y representan el peligro, las cuales están indisolublemente unidas a los símbolos, a los imaginarios, a las formas de relación intersubjetiva y a las narrativas que, como la información de actualidad, disponen las sociedades para elaborar los discursos del acontecer tanto natural, como social e individual.

17La ideología de un riesgo sin riesgo es el imaginario que sostiene la matemática y está en el origen de muchas de las actuales crisis. La matemática encapsula el riesgo a costa de desplazar su naturaleza interpretativa, de forma que se han analizado los riesgos –sanitarios, medioambientales, financieros– menospreciando que en ellos lo decisivo es la significación, el sentido atribuido a sus implicaciones, afectos y consecuencias para los ciudadanos. La publicación diaria de la cifra de infectados en un país, como ha ocurrido en los casos de la gripe A o del Ébola, no ayuda necesariamente a gestionar la crisis, de la misma forma que la insistencia en la información alarmista sobre catástrofes potenciales o probables no constituye una garantía participativa del público informado, sino la movilización de sentimientos y percepciones de la fatalidad que, por el contrario, pueden resultar disuasorias de la capacidad individual y comunitaria para participar en la posible paliación o mitigación de sus efectos adversos.

  • 18 Ibid., p. 39.

18En el caso de la información del riesgo sanitario desatado por el virus N1H1, desde su irrupción en el escenario mediático y mucho antes de que la OMS determinara su propagación con carácter de « pandemia » en junio de 2009, el término ya era utilizado por la prensa de actualidad para calificar el alcance del brote de la denominada « gripe A » y sus efectos devastadores. Al mismo tiempo se perfilaba, sin fundamento científico establecido, una catástrofe sanitaria inminente de carácter mundial y la consiguiente urgencia para movilizar a la opinión pública frente al nuevo enemigo común, en previsión de que « todo fuera mal », advirtiendo a los escépticos y a las posibles voces discordantes de que « La mortalidad del N1H1 parece ser baja. Pero la OMS trabaja sobre escenarios más negros : que el virus mute, colapse la economía o desate el pánico »18.

  • 19 Lorente, José Ignacio, « La gestión informativa del riesgo medioambiental », Cuadernos de Informac (...)

19Por su parte, la información de actualidad sobre el riesgo medioambiental, publicada en la prensa española de mayor difusión durante las últimas conferencias internacionales sobre Cambio Climático (UNFCCC), relativas a la renovación del protocolo de Kioto (2009-2012), han proyectado un escenario catastrofista caracterizado por la inminencia e inexorabilidad de los peligros medioambientales. Para ello, se han tomado como referencia los peores pronósticos del IPCC, deslegitimado el disenso político ante la urgente necesidad de adoptar medidas técnicas, globales y eficientes, con el consiguiente efecto desmovilizador de la ciudadanía y el escepticismo ante la propia capacidad para participar en su afrontamiento19.

  • 20 Antolín, José Enrique, Fernández, José Manuel y Lorente, José Ignacio, « Estrategias de regeneraci (...)

20Y por lo que se refiere a los sistemas urbanos, tras la crisis estructural de los 70 y la amenaza de obsolescencia de sus infraestructuras productivas, las ciudades industriales en declive han transformado el programa urbano en torno a la idea de oportunidad –city options–, con el propósito explícito de posicionar la ciudad en el concurrente mercado global de metrópolis que pugnan por alcanzar situaciones de liderazgo e influencia. Sin embargo, como resultado de estos procesos de rehabilitación urbana, lejos de reconstruir la ciudad en términos de una mayor cohesión social y participación ciudadana, ésta se ha fragmentado y se han agudizado las desigualdades en términos de distribución socio-económica y residencial20.

21Con todo, estos procesos se han realizado en ausencia de una contestación social significativa debido, en buena medida, al modo en que el los medios de comunicación social han contribuido a la producción y difusión de discursos y narrativas que proyectaban los escenarios de riesgo bajo la premisa de la urgencia y la necesidad de medidas técnicas y eficientes para su mitigación, en detrimento de otras voces que pudieran cuestionar la definición del marco de inteligibilidad de estos problemas, así como la forma de gestionar y afrontar el riesgo.

El discurso del riesgo global

22El discurso del riesgo no habla tanto del peligro como del sentido común proyectado intersubjetivamente sobre aquella parte de la salud, de la naturaleza, de la economía o de la ciudad cuyo valor interesa proteger y conservar, en un espacio social e histórico determinado. La salud, la naturaleza o la ciudad amenazadas constituyen las metáforas sobre las que el discurso del riesgo construye y gestiona el sentido y los valores e intereses concurrentes asociados a la elaboración social, tensa y conflictiva, de la enfermedad, del medio ambiente o de las crisis financieras y la obsolescencia urbana.

  • 21 Rancière, Jacques, op. cit., p. 35.
  • 22 Mouffe, Chantal, En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.

23Con todo, en la definición del riesgo, el disenso no sólo se refiere a la confrontación de ideas, valores e intereses en juego, sino a la posibilidad de deliberación sobre aquello que es dado de antemano, de lo sensible de una situación sobre la que los ciudadanos perciben, piensan y aprecian o por el contrario, ignoran y desdeñan, de un fenómeno. En este contexto, frente al disenso como espacio potencial para la deliberación política, la urgencia con que la prensa dramatiza la falta de consenso político frente a los peores escenarios del riesgo, considerados ciertos e inminentes, « representa la desestimación de la política como una configuración polémica del mundo común »21. El consenso como sentido común impuesto, del que se ha evacuado preventivamente el disenso, representa la imposición de un orden post-político que desplaza la política en favor de la administración experta22, preservándola de la politización de las reivindicaciones particulares.

  • 23 Beck, Ulrich Giddens y Anthony, Lash Scott, Reflexive modernization : politics, tradition and aest (...)

24La sociedad del riesgo global es uno de los síntomas de la modernidad « reflexiva »23, basada en el saber, cálculo y gestión técnica del riesgo, con capacidad para transformar la configuración del poder a través de la imposición de centros de gerencia y decisión informales –expertos, especialistas, técnicos–, todo ello con el objetivo de incorporar al mercado aquellos aspectos, como la sanidad, el medio ambiente, la economía o la transformación urbana, que todavía eran considerados externalidades : prevención de la salud, tecnologías eficientes para la adaptación al cambio climático o las oportunidades de regeneración urbana. Como resultado de este proceso, se advierte la progresiva implantación de subpolíticas protegidas del control público y democrático, cuya gerencia es puesta en manos de paneles científicos y centros de asesoramiento tecnológico, los cuales a su vez constituyen los principales referentes de la divulgación científica del riesgo. En este sentido, la sociedad del riesgo es una sociedad paradójica ya que, a la vez que anticipa una catástrofe global que requerirá acciones cooperadas, reclama la confianza en agentes externos en los que delegar la definición y la gestión de problemas que no han sido colectivamente pensados, deliberados, ni evaluados.

25Por otra parte, las afirmaciones sobre riesgos no son meras afirmaciones sobre hechos. Los riesgos sanitarios, medioambientales, financieros o urbanísticos son inespecíficos y frecuentemente inconmensurables en la escala local, por lo que las conjeturas de causalidad representan, para el público lego, un conocimiento teórico sancionado como verdadero, apodíctico y seguro, reclamando confianza y delegación en quien tiene la capacidad tecno-científica de evaluar e implantar estrategias de afrontamiento. Así, el discurso del riesgo puede ser observado como una técnica de coacción basada en la producción de expectativas de peligro que proporcionan consenso y estabilidad, junto con la demarcación de los umbrales de daño tolerables en un momento determinado.

  • 24 Douglas, Mary, Aceptabilidad del riesgo según ciencias sociales, Barcelona, Paidós, 1996, p. 92.
  • 25 Swingedow, Erik, « ¡La naturaleza no existe ! La sostenibilidad como síntoma de una planificación (...)

26La información de un determinado riesgo distrae de otros, por lo que « el grado de vigilancia preceptiva y el nivel de aceptabilidad de determinados riesgos proporciona una aproximación a la forma de organización social, a los valores compartidos y a los principios morales que los legitiman »24. Por lo general, los desastres denominados « naturales » propician una visión integradora de las desigualdades sociales, movilizan los sentimientos de solidaridad y de cooperación, por encima de los diferentes grados de responsabilidad imputables por los daños infligidos, no sólo a la salud, a la naturaleza o a la economía, sino también a otros colectivos sociales25.

27El cálculo del riesgo es una forma de pensar y de concebir la incertidumbre y preventivamente de atribuir y de gestionar el infortunio. Desde esta perspectiva teórica, la complejidad de las variables que intervienen en la definición del riesgo se transforma en inseguridad y ésta es reducida normativamente mediante la construcción de expectativas que legitiman determinadas formas de racionalidad y de acción social, en detrimento de otras que pudieran poner en cuestión el marco cognitivo y los valores desde el que el riesgo ha sido definido.

  • 26 Piñuel, José Luís, « Comunicación, cambio social e incertidumbres », Prisma Social Revista de Cien (...)

28La inseguridad se ha incorporado a la cultura de los ciudadanos debido, en gran medida, a la constante promoción y escenificación de los peores escenarios de riesgo proyectados por los medios de comunicación. De esta forma, el discurso del riesgo ha contribuido a la construcción de una imagen social de la incertidumbre que los individuos perciben como realidad social fundamental. Así, la incertidumbre funciona como una meta-representación, un juicio acerca de los conocimientos disponibles por los sujetos26 en la medida que constituye una expresión del pensamiento y valoración acerca de la confianza o seguridad que un individuo tiene acerca de determinadas representaciones de objetos, situaciones y acciones.

29La información de actualidad, al incidir en el relato del acontecer inesperado como principal valor de lo noticiable, prima la inestabilidad, el cambio y la excepcionalidad en el proceso de reconstrucción informativa de la realidad. Esta poética de lo excepcional interpela el bagaje cognitivo disponible y los umbrales de previsión del público, induciendo constantes alteraciones y desbordamientos de los mismos que son presentados como acontecimientos. El tratamiento informativo de la actualidad al tratar de implicar directamente al público mediante la proyección de las causas, efectos y consecuencias de los acontecimientos en su entorno inmediato, moviliza constantemente los márgenes de previsión y la percepción de la magnitud de los acontecimientos informados.

30Desde esta perspectiva, la información de actualidad difundida por los medios de comunicación coopera con los procesos de normalización e institucionalización del sentido de los principales riesgos reconocidos e intersubjetivamente compartidos por los actores sociales y con su resignificación en torno a un modelo simbólica e ideológicamente sesgado de relación con el propio cuerpo y la enfermedad, con los desequilibrios medioambientales y financieros y con los demás, en tanto que modelo de disuasión política y social en tiempos de crisis.

Conclusiones

31El riesgo es un concepto que se despliega en planos semánticos muy diferentes, una suerte de origami de sentido que, además de señalar y discriminar aquellos daños que es preciso considerar, especifica también sus causas posibles, al tiempo que proporciona guías tecno-prudenciales para afrontarlos prácticamente. El riesgo señala aquello que, como la salud, el entorno natural y urbano, o la economía, es identificado como susceptible de amenaza y contingencia en situaciones en las que el daño está normalizado en razón de estándares arbitrarios de aceptabilidad técnica.

32Cuanto más complejo y vasto es un problema mayor dificultad comporta su definición, medida y control, así como la articulación de mecanismos de información y participación en su resolución. Consecuentemente, las narrativas informativas implicadas en la difusión del conocimiento científico y en la deliberación de las estrategias para el tratamiento de los principales riesgos sanitarios, medioambientales o financieros requieren el reconocimiento de la diversidad de escenarios, expectativas e intereses que participan en la definición y gestión de los mismos. Para ello, es preciso también que los diversos agentes implicados en las diferentes escalas de afectación y gestión reconozcan su competencia para definir, debatir y acordar las formas de participación en las decisiones que les afectan, así como las repercusiones y posibilidades de afectación de tales decisiones para los demás. De esta forma, los peligros, amenazas y riesgos pueden ser re-politizados y pensados no solamente en términos de naturaleza afectada, sino también en función de los umbrales socialmente acordados de salvaguarda de la salud, del entorno natural y urbano a preservar. Estos umbrales de aceptabilidad ponen en evidencia que la distinción entre seguridad e incertidumbre remite necesariamente a construcciones y convenciones sociales y a la interiorización de representaciones y esquemas cognitivos que son orientados por procesos informativos con implicaciones en los mecanismos de deliberación y definición del mismo, así como en los mecanismos de participación ciudadana para su mitigación.

33Frente al intercambio informativo entendido como la mera transmisión de conocimiento, el enfoque polémico del discurso advierte de la inscripción en el mismo de posiciones sociales en conflicto que se disponen como estrategias disuasorias frente a posibles refutaciones que pudieran plantear otras voces, poniendo en cuestión la definición de los problemas, la pertinencia de los hechos informados y las formas de acción privilegiadas.

Haut de page

Notes

1 Zizek, Slavoj, « Catástrofe real e imaginaria », Zizek, Slavoj (dir.), La suspensión política de la ética, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 27-29

2 Pachauri, Rajendra y Reisinger, Andy, IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change Climate Change 2007 : the AR4 Synthesis Report. Ginebra : IPCC-OMM, 2007, p. 7

3 Alonso, Luís Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos Jesús, Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos, Madrid, Siglo XXI, p. 14

4 González Requena, Jesús. El espectáculo informativo o la amenaza de lo real, Madrid, Ediciones Akal, 1989, pp. 16-17

5 Wimmer, Roger, Dominick, Joseph. La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona, Bosch Comunicación, 1996.

6 McCombs, Maxwell, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Barcelona, Paidós, 2006.

7 Entman, Robert, « Framing : Toward Clarification of a Fractured Paradigm », Journal of Communication, n° 43 (4), 1993, pp. 51-58.

8 Organización Mundial de la Salud, « Constitución de la Organización Mundial de la Salud », Documentos básicos, suplemento a la 45ª edición, Nueva York, OMS, 2006, p. 1.

9 Lorente, José Ignacio y Panera, Aitor, « The Global Discourse : Narratives of Scale and the Informative Management of Climate Change », The Global Studies Journal, vol. 6, 2014, pp. 6-17.

10 Foucault, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970.

11 Lozano, Carlos, « La cultura del riesgo global a las catástrofes », VII Congreso Iberoamericano de Comunicación, Oporto, IBERCOM, 2002.

12 Borja, Jordi, Muxí, Zaida, Urbanismo en el siglo XXI, Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona, Barcelona, Ediciones UPC-Arquitext. 2003, pp. 51-61.

13 Fabbri, Paolo, El giro semiótico. Las concepciones del signo a lo largo de la historia, Barcelona, Gedisa, 2004, p. 47.

14 Rancière, Jacques, Aux bords du politique, París, Gallimard, 2004, p. 56.

15 Beriain, Josetxo, « Genealogía sociológica de la contingencia : del destino dado metasocialmente al destino producido socialmente », Ramos, Ramón, García, Fernando José, Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de teoría social contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999, p. 205.

16 Beck, Ulrich, Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Antídotos. La irresponsabilidad organizada, Barcelona, Ediciones El Roure, 1998, p. 237.

17 Sampedro, Javier, « ¿Y qué pasaría si todo fuera mal ? », El País, 3 de mayo de 2009, Sociedad, p. 38.

18 Ibid., p. 39.

19 Lorente, José Ignacio, « La gestión informativa del riesgo medioambiental », Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 19, pp. 179-194.

20 Antolín, José Enrique, Fernández, José Manuel y Lorente, José Ignacio, « Estrategias de regeneración urbana y segregación residencial en Bilbao », Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Ministerio de Vivienda, nº 5, 2010, pp. 67-81.

21 Rancière, Jacques, op. cit., p. 35.

22 Mouffe, Chantal, En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.

23 Beck, Ulrich Giddens y Anthony, Lash Scott, Reflexive modernization : politics, tradition and aesthetics in the modern social order, Stanford, Stanford University Press, 1994.

24 Douglas, Mary, Aceptabilidad del riesgo según ciencias sociales, Barcelona, Paidós, 1996, p. 92.

25 Swingedow, Erik, « ¡La naturaleza no existe ! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada », Urban, NS01, 2011, pp. 41-66.

26 Piñuel, José Luís, « Comunicación, cambio social e incertidumbres », Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, nº 1, 2008, pp. 1-34.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Ignacio Lorente, « Información de actualidad, divulgación científica y discurso del riesgo »Amnis [En ligne], 14 | 2015, mis en ligne le 15 juillet 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2489 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2489

Haut de page

Auteur

José Ignacio Lorente

Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España, eneko.lorente@ehu.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search