Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros14La culture lettrée se démocratiseLa revista Destino (1939-1980) y ...

La culture lettrée se démocratise

La revista Destino (1939-1980) y la reconstrucción de la cultura burguesa en la España de Franco

Blanca Ripoll Sintes

Resúmenes

Este artículo se propone analizar cómo la configuración estructural y temática de la revista Destino se encaminó hacia dos propósitos: recuperar el esplendor cultural de la Barcelona de los años treinta y ofrecer a la burguesía liberal catalana un nuevo espacio de información y comunicación. Asimismo, se estudiará la evolución de la revista a lo largo de su trayectoria (1939-1980), tanto desde el punto de vista de sus secciones como desde una perspectiva ideológica, y dedicaremos especial atención a la función que la información cultural (especialmente la literaria) adquirirá en las páginas del semanario barcelonés.

Inicio de página

Texto completo

1La crítica académica ha dado en señalar que uno de los protagonistas corales de la novela de Carmen Laforet, Nada, ganadora del Premio Nadal de novela 1944, se encarna en una clase media barcelonesa completamente vapuleada por la Guerra Civil y totalmente desprovista de la vida esplendorosa que había disfrutado en la capital catalana durante los años veinte y treinta del siglo pasado. La burguesía catalana había asimilado buena parte de los usos y costumbres de la aristocracia : la ópera, el teatro, el arte, la literatura ; y se había dotado de los órganos de expresión y comunicación necesarios para compartir su particular perspectiva del mundo. Así Barcelona vería una notable eclosión de publicaciones periódicas y revistas de todo tipo que también se truncaría en 1936.

2En este erial cultural e informativo, Josep Vergés e Ignasi Agustí, junto con Juan Ramón Masoliver y Joan Teixidor, intentarán transformar el Boletín de FET y de las JONS que había sido el Destino de Burgos (1937-1939) en una revista de información variada, que progresivamente se alejaría de una servidumbre inicial a los presupuestos franquistas para convertirse en la plataforma de expresión de su público natural : la clase media barcelonesa.

  • 1 Mainer, José-Carlos, Literatura y pequeña burguesía en España (notas 1890-1950), Madrid, Cuadernos (...)
  • 2 Mainer, José-Carlos, Regionalismo, burguesía y cultura. Los casos de « Revista de Aragón » (1900-19 (...)

3Años más tarde, en los últimos compases de la dictadura franquista, José-Carlos Mainer aseguraba : « No ha habido revolución burguesa en España –creo que podemos concluir– en cuanto esto significa la implantación de un espíritu y de unas formas de vida bien conocidas »1. Sin embargo, si en alguna parte del país puede hablarse de sociedad burguesa (más que de revolución), ese lugar es, sin duda, Cataluña (junto con el País Vasco), con sus respectivos incrementos del tejido industrial durante la segunda mitad del siglo XIX. Este crecimiento económico generaría en Cataluña un auge del nacionalismo político, un movimiento de recuperación cultural y lingüística (la Renaixença) y la adopción de la estética modernista en arquitectura como signo de ostentación social de esos nuevos industriales. De hecho, en un estudio posterior, Mainer no podría sino hablar de « la revolución burguesa en Cataluña »2.

  • 3 Recomendamos al lector la visita del archivo digitalizado de revistas catalanas antiguas, ARCA de l (...)

4El crecimiento de las plataformas de expresión y difusión de ideas de este grupo social (pequeña, mediana y alta burguesía) generó un brillante panorama de publicaciones (periódicos, revistas, publicaciones ilustradas) que no tuvo parangón con otras ciudades del Estado que no fueran la capital española. Basten como botón de muestra los siguientes ejemplos : L’Avenç (1881-1884, 1889-1893), Arte y letras (1882-1883), La Ilustración Artística (1882-1916), Hispania (1889-1902), Catalònia (1898-1900), Pèl & Ploma (1899-1903), Gent nova (1899-1918), Joventut (1900-1906), D’ací i d’allà (1918-1936), Catalana (1918-1926), Amics de les arts (1926-1929), Mirador (1929-1937), o longevos semanarios satíricos como La Campana de Gràcia (1870-1934), L’Esquella de la Torratxa (1872-1939), Cu-Cut (1902-1914), En Patufet (1904-1938), Papitu (1908-1937) o El Be negre (1931-1936)3.

  • 4 Riquer, Borja de, Lliga Regionalista : la burgesia catalana i el nacionalisme (1898-1904), Barcelon (...)
  • 5 Ibid., p. 303.
  • 6 Ibid., p. 227 y pp. 305-311.

5Esta sucinta nómina de publicaciones, muchas de ellas ilustradas y en su gran mayoría de periodicidad semanal, puede ofrecer un panorama suficiente que ilustre la efervescencia cultural y periodística de Cataluña en las últimas décadas del XIX y el primer tercio del XX. Por otro lado, muchas de estas revistas se enmarcaban necesariamente en el movimiento de recuperación cultural y lingüística de, en primer lugar, la Renaixença y ya a finales del XIX, del Modernisme catalán (así en los casos de L’Avens o Pèl & Ploma) y, por otro, se erigieron en medios de expresión para los industriales catalanes que, si bien habían apoyado propuestas políticas españolistas durante la mayor parte del siglo XIX, a partir de 1898 marcaron un notable cambio de actitud al tomar conciencia de la necesidad de dotarse de un proyecto político diferenciado, siempre en el seno de España. Este viraje político surgió ante la evidencia de que el crecimiento económico del territorio catalán no obtenía eco alguno en un crecimiento de su poder político en el marco del estado4. Catalizados por la mala gestión del desastre colonial del 98 (que generó un 20 % de pérdidas de las exportaciones de la importante industria algodonera barcelonesa5), la burguesía industrial catalana buscará un partido político conservador que represente su demanda regeneracionista y la necesidad de una nueva política española, más eficaz y moderna. Después de diversas tensiones entre las diversas opciones partidistas, la fusión del Centre Nacional Català y la Unió Regionalista, convertidos en la Lliga Regionalista, se erigirá en el representante idóneo de los intereses de la clase media, si bien en muchas ocasiones hará suyo el discurso de la transversalidad social catalana para acercarse a un electorado más amplio. Entre 1898 y 1900, la Lliga cosechó grandes éxitos electorales debido a que había logrado llenar un vacío político : la defensa de los intereses generales de la burguesía industrial catalana y la prueba de que podía forjarse un bloque interclasista que luchara por los intereses del territorio en Madrid, desde una postura regionalista y posibilista6.

  • 7 Muniesa, Bernat, La burguesía catalana ante la II República Española, Barcelona, Anthropos, 1985, p (...)
  • 8 Balaguer Sancho, Josep Maria, Joan Teixidor. Representant del Grup universitari. Poesia i crítica ( (...)
  • 9 Teixidor, Joan, Tot apuntat (1965-1975), Barcelona, Destino, 1981, pp. 49-50.

6Sería en medios de comunicación bajo las alas ideológicas de la Lliga Regionalista (capitaneada ya en la década de los treinta por Francesc Cambó, que había regresado al terreno político tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera7), donde harían sus primeras armas periodísticas una serie de jóvenes que acabarán protagonizando el proyecto Destino durante y después de la Guerra Civil : Ignasi Agustí y Joan Teixidor. Formados en la dinámica Universidad Autónoma de Barcelona anterior a la contienda, Agustí y Teixidor fueron miembros de un conjunto de activistas culturales denominado el Grupo Universitario, e integrado por importantes nombres propios de la cultura catalana como Salvador Espriu, Bartomeu Rosselló-Pòrcel, Martí de Riquer, Tomàs Lamarca o Josep Maria Boix Selva8. Gracias a las estrategias desarrolladas por las políticas universitarias de la II República, estos estudiantes disfrutaron de la entrada de profesores jóvenes, así como de intercambios de profesores con otras facultades universitarias españolas. En sus memorias Tot apuntat, Joan Teixidor rememora cómo disfrutó de las clases de personalidades como Pompeu Fabra, Lluís Nicolau d'Olwer, Jordi Rubió Balaguer, Carles Riba, Pere Bohigues, Joan Mascaró, Joan Coromines, Ferran Soldevila, Pere Bosch i Gimpera, Lluís Pericot, Joaquim Xirau, Joaquim Balcells, Àngel Valbuena Prat, Jaume Serra Húnter, Jaume Vicens Vives, Dámaso Alonso, Manuel García Morente, Xavier Zubiri, Américo Castro, Blas Cabrera o Jorge Guillén9.

  • 10 Arbó, Juan Sebastià, Memorias. Los hombres de la ciudad, Barcelona, Planeta, 1982, p. 205.

7Rápidamente, Agustí y Teixidor aprendieron que el Ateneo de Barcelona era el espacio de sociabilidad cultural idóneo que les abriría las puertas a los medios de comunicación. En las salas del Ateneu, conocerían al poeta y dramaturgo Josep Maria de Sagarra ; al humanista y antiguo discípulo de Eugeni d’Ors, Joan Estelrich ; al joven profesor Guillermo Díaz-Plaja ; al escritor y periodista Josep Pla (íntimo de Cambó) o al novelista del Ebro, Sebastià Juan Arbó10. Tendidos los puentes, Agustí y Teixidor participarán en numerosos proyectos editoriales y periodísticos, especialmente como redactores dedicados a temas culturales y literarios : en los dos órganos de difusión de ideas de la Lliga Regionalista La Veu de Catalunya y L’Instant, y en publicaciones tan importantes de la época como La Publicitat o Mirador. De alguna forma, sería inevitable que uno de los valores de la intelectualidad catalana durante el primer tercio del XX impregnara a estos jóvenes aprendices de periodista y escritor : la « civilidad », uno de los mitos del noucentisme catalán o de la llamada generación del 14, capitaneada por José Ortega y Gasset. Cosmopolitas, de talante universal y europeísta, el espacio urbano se erigiría en el lugar propicio para el desarrollo integral y social de la cultura.

  • 11 Badosa, Cristina, Biografía del solitario. Josep Pla, Madrid, Alfaguara, 1997, p. 278.

8El golpe de estado de los militares africanistas y la guerra consiguiente abrió una brecha insalvable en este contexto sociocultural barcelonés, fundamentalmente protagonizado por la clase media. Cataluña será republicana hasta que, como fecha prácticamente definitiva, cae la ciudad de Barcelona ante la entrada de las tropas franquistas por la avenida Diagonal el 26 de enero de 1939. De modo que la capital catalana vivirá los años de la guerra bajo la gestión de la izquierda política, circunstancia que provocó que diversos catalanes de ideología conservadora o de convicciones católicas (y de diversa procedencia social) intentaran escapar a la represión, pasándose a la España franquista. Asimismo, Francesc Cambó desde el extranjero patrocinó a los militares rebeldes, financiando la guerra y organizando un servicio de espionaje desde Francia en el que trabajarían industriales y escritores emigrados (Josep Pla, entre ellos11).

  • 12 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, Las tres vidas de « Destino », Barcelona, Anagrama, 1 (...)
  • 13 Thomàs, Joan Maria, Falange, guerra civil, franquisme, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Monts (...)

9En 1937, dos de estos catalanes huidos de la Barcelona republicana y refugiados en el Burgos franquista, Josep Maria Fontana y Xavier de Salas, decidieron fundar una revista que funcionara como medio de intercomunicación entre los catalanes que estaban fuera de casa12, y como medio de difusión de ideas propagandísticas (que además escondía una poco eficaz estrategia para minar el anticatalanismo existente en la España « nacional »13). De esta forma, apareció Destino, como Boletín de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, dentro de la Delegación de Prensa y Propaganda de la Territorial de Cataluña, dirigida entonces por el poeta Dionisio Ridruejo. Se vendió en todo el territorio dominado por los militares sublevados : San Sebastián, Pamplona, Salamanca, Valladolid, Burgos, Zaragoza o Sevilla, y en los enclaves de la propaganda franquista en el extranjero : la Riviera y la Costa Azul francesa, París o Génova, que coincidían con los refugios de los catalanes de la Lliga de Cambó.

  • 14 Fontana, José María, Los catalanes en la guerra de España, Barcelona, Acervo, 1977, p. 283. Fontana (...)
  • 15 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, op. cit., p. 23 ; Fontana, José María, op. cit., p. 3 (...)

10Entre sus colaboradores, observamos firmas como el profesor de Comercio Josep Vergés, escritores como Cecilio Benítez de Castro, Carmen de Icaza, Gonzalo Torrente Ballester o Álvaro Cunqueiro, el intelectual Eugeni d’Ors, el historiador Pedro Laín Entralgo, al profesor Martí de Riquer o a periodistas jóvenes como Carles Sentís, Juan Ramón Masoliver o a nuestro ya conocido Ignasi Agustí. En Burgos se publicaron los 100 primeros números de la revista, que quería ser « una versión mejorada del antiguo Mirador, del señor Hurtado »14. De unos inicios algo artesanales, en los que Salas y Fontana se encargaban de casi todas las tareas de confección de la revista, Destino va a profesionalizarse con la llegada a los Servicios de Prensa y Propaganda burgaleses de tres jóvenes catalanes, ya formados en los círculos periodísticos de la Barcelona republicana : Juan Ramón Masoliver, Ignasi Agustí –a quien Fontana conocía desde sus años universitarios– y Josep Vergés15. Los cien primeros números de la revista burgalesa terminaron con la Guerra Civil y Destino renació, con el número 101, el 24 de junio de 1939 en la ciudad de Barcelona.

  • 16 Ridruejo, Dionisio, Escrito en España, Buenos Aires, Editorial Losada, 1962, p. 177.
  • 17 Ayén, Xavi, « Un crítico conectado al mundo », La Vanguardia (07/04/ 2002), p. 48.

11En definitiva, podemos sintetizar –a sabiendas de que el resumen simplifica una realidad poliédrica– que una buena parte de la burguesía catalana, tanto la conservadora como la heredera del pensamiento liberal, y mayoritariamente católica, apostó por el proyecto que acabaría liderando Francisco Franco, proyecto que, después de 1939, enriquecería a algunos y decepcionaría a muchos otros. Dionisio Ridruejo vio cómo camiones enteros llenos de propaganda franquista escrita en catalán fueron incautados y destruidos16 ; y, por su parte, Juan Ramón Masoliver aseguraría : « Pronto vi que todo era mentira podrida. En nuestra propaganda habíamos dicho que quien no tuviera delitos de sangre no tendría nada que temer y esto no se cumplió »17.

  • 18 No por obvia debemos soslayar la referencia de Pierre Bourdieu, Las reglas del arte : génesis y est (...)
  • 19 Guillamet, Jaume, Premsa, franquisme i autonomia. Crònica catalana de mig segle llarg (1939-1995), (...)

12La zanja material y moral que implicó el final de la Guerra Civil española afectó de forma determinante el campo cultural de todo el país, y más específicamente el campo cultural catalán18. De los diecinueve diarios que se publicaban en los años treinta, quedaron cuatro19 y un proceso paralelo sufrieron las editoriales. A este hecho cabe añadir obstáculos como las ausencias (por muerte, exilio o depuración) de muchos de los intelectuales y/o periodistas que hacían posible la ebullición de publicaciones culturales en la Barcelona de anteguerra ; la precariedad económica del sistema autárquico de la primera posguerra, el racionamiento de papel y las restricciones eléctricas ; la vigilancia continua del órgano de la censura (establecida en la Ley de Prensa y Propaganda de Ramón Serrano Súñer, fue previa tanto para periódicos y revistas, como para libros, películas y obras teatrales, hasta la ley de Fraga Iribarne de 1966) ; y la prohibición de la lengua catalana como vehículo de expresión pública (hasta el levantamiento con cortapisas de 1946).

  • 20 Montero, Francesc, « La memoria de los “vencedores vencidos” en Cataluña. Manuel Brunet y la “terce (...)
  • 21 Zúñiga, Ángel, Mi futuro es ayer, Planeta, Barcelona, 1983, p. 122. Eugenio Nadal moriría prematura (...)

13En este delicado contexto, Ignasi Agustí y Josep Vergés se propusieron refundar la revista burgalesa en la capital catalana. El semanario barcelonés se balanceará, durante su primera etapa (1939-1950) entre el extremo de servir al régimen franquista y el de acercarse a la clase media catalana, lectora potencial de la publicación. El posibilismo de Destino (que será duramente enjuiciado por los sectores más comprometidos y por los más catalanistas) ha sido vinculado por la crítica con la « tercera vía », formada por todos aquellos que habían luchado durante la Guerra Civil al lado de los vencedores, pero que, sobre todo a partir de 1942-1943, evolucionarían hacia posiciones ideológicas europeístas, aliadófilas y liberales, alejadas de la ortodoxia del régimen20. Este proceso vendrá propiciado por las circunstancias históricas (será un hito fundamental la victoria aliada en 1945) y también por los cambios internos de la revista : de un director como Ignasi Agustí, cada vez más cercano al Opus Dei, y un redactor jefe como Eugenio Nadal, que podía pasearse por la redacción con el uniforme falangista21, el poder se concentró en el alma mater de Destino, Josep Vergés, quien hallaría en el joven Néstor Luján a su mejor mano derecha. La apuesta de la revista por acercarse a su lector potencial, la burguesía catalana, es la explicación de su longevidad (1939-1980).

  • 22 Años dorados que Ignasi Agustí incorporaría como materia novelable a su ciclo narrativo La ceniza f (...)

14Para satisfacer la nostalgia de la efervescente vida cultural que la clase media barcelonesa había disfrutado antes de la guerra y que, de golpe, había desaparecido por completo22, Destino crecerá como publicación heredera del formato, el tono y la estructura del semanario Mirador. En ese sentido, se forjó una revista que brindara a sus lectores información muy variada : política nacional e internacional, economía, deportes, ecos de sociedad ; si bien descollarían de forma especial las secciones dedicadas a la cultura en su acepción más humanista (filosofía, literatura, bellas artes, teatro, cine, música...). Entre los colaboradores del Destino barcelonés observaremos a Juan Ramón Masoliver, Carles Sentís, Jaime Ruiz Manent, el dibujante Valentí Castanys, Joan Teixidor, Guillermo Díaz-Plaja, José Martínez Ruiz « Azorín », Eugenio y Santiago Nadal, Manuel Brunet « Romano », Antonio Espina (y sus numerosas máscaras), Andreu Avel·lí Artís « Sempronio », Jaume Vicens Vives, Xavier Montsalvatge, Sebastià Gasch y el escritor más representativo de Destino, el ampurdanés Josep Pla. Hacia 1944 se añadió la voz joven y crítica de Néstor Luján, el representante del grupo en Madrid, Rafael Vázquez Zamora, y ya en la década siguiente, el gran crítico literario y profesor, Antonio Vilanova, y un joven redactor y escritor, Josep Maria Espinàs.

  • 23 Remitimos al lector a las últimas páginas de Las tres vidas de « Destino » de Geli, Carles y Huerta (...)

15El semanario mejoró, al pasar de los años, en cuanto a calidad tipográfica y de papel, en la estabilidad de las secciones y de las firmas de colaboradores, y en la diversidad de perspectivas y contenidos. En el primer semestre en la Ciudad Condal, la revista pasó de 8 a 12 páginas, cantidad que irá incrementándose exponencialmente : 24 páginas en 1945, 40 páginas en 1955, 64 en 1965 y 88 en 1975. El Destino burgalés tenía en su haber 1000 suscriptores, mientras que el semanario barcelonés vendió tiradas de 15.000 ejemplares en la década de los años cuarenta ; tiradas que aumentarían a 22.000 a principios de la década siguiente y que alcanzaron sus niveles máximos en torno a 1967-1968, con ventas de 47.000 ejemplares23.

  • 24 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, op. cit., p. 65.

16Asimismo, que un porcentaje del 60 % de dichas ventas se agotara en la capital catalana no sólo indica el radio de influencia de la gente de Destino en Barcelona, sino también uno de los valores que enarboló la revista durante toda su andadura : el mito de la civilidad. Motivo propio del noucentisme catalán, defendido por Ortega y sus discípulos, la civilidad estaba en la base de la defensa del progreso y la modernidad asociados a lo urbano, propio de muchas publicaciones vanguardistas del primer tercio del siglo XX. Sin lugar a dudas, esta cuestión tiene como eco el « barcelonismo » que caracterizó a Destino, que la crítica ha juzgado como una estrategia de sustitución de la catalanidad prohibida24. El protagonismo de la ciudad de Barcelona es indiscutible en la revista, como objeto de análisis y como agente activo e implicado en la construcción de diálogos ideológicos en el seno del semanario.

17A grandes rasgos, podemos aseverar que Destino fijó su estructura característica en los años cincuenta. Se empezaba con un sumario de los contenidos más importantes y uno o dos artículos de fondo (reportajes, artículos de opinión, editoriales), que normalmente atendían novedades histórico-políticas, bien nacionales, bien internacionales. La información política y económica solía ocupar las seis primeras páginas del semanario y le seguía la sección De Mediodía a Medianoche, que en un origen se había dedicado a la crónica de espectáculos y progresivamente se decantó por un batiburrillo de noticias de tono ligero, sobre las novedades nacionales (noticias comarcales de las demás provincias catalanas, los viajes del Caudillo alrededor del territorio, etc.) y que abarcaba unas seis páginas más.

18A continuación, se hallaba una de las secciones más reconocidas y prestigiosas de Destino : Panorama de Arte y Letras, que englobaba materias pertenecientes a las bellas artes y al mundo literario y editorial. En dicho apartado se alternaron diversas subsecciones como Escaparate (reseña de novedades editoriales), Las Exposiciones y los Artistas (crónica de las galerías de arte del momento), la interesante En el Taller de los Artistas (breves retratos-entrevistas a los creadores en sus espacios de trabajo), o Al Pie de las Letras (noticias a vuela pluma sobre escritores, obras, premios literarios, etc.). Además, Panorama de Arte y Letras contenía dos o tres artículos críticos semanales, de extensión considerable, dedicados a escritores nacionales y extranjeros, que bien podían haber publicado recientemente o bien pertenecían al canon de la literatura universal. Entre los críticos literarios más notables de Destino a lo largo de sus más de treinta años de trayectoria debemos situar a Joan Teixidor, Guillermo Díaz-Plaja, Antonio Espina, Juan Ramón Masoliver, Rafael Vázquez Zamora, Antonio Vilanova, Josep Maria Espinàs, Joaquín Marco, Pere Gimferrer o Lluís Izquierdo –y podríamos añadir las colaboraciones esporádicas de los grandes humanistas Joan Estelrich y Miquel Dolç-.

  • 25 Dirá Isabel de Cabo : « De todas las secciones de Destino quizá sea “La alegría que pasa” la que ha (...)

19En torno a la página 24 de la revista barcelonesa empezaba la exitosa sección La alegría que pasa...25, título que encabezó la sección de espectáculos desde 1944 y que homenajeaba la obra homónima del dramaturgo y pintor modernista catalán Santiago Rusiñol. En este apartado, se daba paso a la crónica de obras teatrales, de ópera, música sinfónica o de cámara, y de novedades cinematográficas. Sus principales firmas eran Josep Palau, Xavier Montsalvatge, Albert Mallofrè, Celestí Martí Farreras y Sebastià Gasch.

20Cerraban la revista las secciones Aire Libre, protagonizada por la información deportiva, y la dinámica Cartas al Director que Josep Vergés había importado de su formación periodística en Londres, durante la Guerra Civil española. Y con una adjudicación más o menos estable de página, salpicaban el semanario columnas de opinión, como Antepalco de Josep Maria de Sagarra, La Saeta en el Aire de Guillermo Díaz-Plaja, Al Doblar la Esquina de Néstor Luján o la más longeva de la historia de Destino, Calendario Sin Fechas de Josep Pla, habitualmente entre las páginas 8 y 10 de cada número.

  • 26 Alonso, Cecilio, « La lectura de cada día », Infantes, V., López, F., y Botrel, J.-F. (eds.), Histo (...)

21Por último, otro de los grandes aciertos de Josep Vergés fue, siguiendo el modelo de Mirador, incluir en cada número un relato breve, ya en las páginas centrales, ya en las finales. La importancia de que se reviste un género tradicionalmente considerado menor en el seno de publicaciones periódicas debe enmarcarse en la evolución de la presencia del cuento en prensa, cuyo origen se remonta al período de la Restauración y a la profesionalización del escritor, como colaborador en medios de comunicación. La brevedad y concisión del género del relato breve lo convirtió en el molde idóneo para la colaboración literaria en periódicos y revistas durante el último tercio del siglo XIX. Además, como establece el profesor Cecilio Alonso, críticos y moralistas erigieron al cuento como el sustituto más conveniente del nocivo folletín en el ideal institucionista de educar el gusto del público26. La cada vez mayor demanda de relatos auspició el nacimiento de numerosas iniciativas editoriales dedicadas a publicar semanalmente una novela corta o relato más o menos extenso, en volúmenes íntegramente dedicados a este género y normalmente ilustrados (El Cuento Semanal, Los Contemporáneos o La Novela de Hoy serían ejemplos paradigmáticos).

  • 27 Ezama Gil, Ángeles (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del rela (...)
  • 28 Alonso, Cecilio, « La consolidación del modelo literario en los suplementos de la prensa diaria de (...)

22Según la crítica, en los cuentos publicados en prensa periódica desde la última década del siglo XIX existe una tendencia a « reflejar ambientes burgueses estereotipados » y a contener una « frecuente voluntad aleccionadora »27 ; tónica con toda seguridad debida a que el lector potencial de estos relatos procedía del grupo social de la clase media, en todas sus gradaciones posibles. A ello debemos añadir la sustitución de la leyenda romántica por el relato de tema contemporáneo y cauce estético realista, que Ortega Munilla impuso en Los Lunes del Imparcial a partir de 187928.

23Mirador antes de la Guerra Civil y Destino durante el Franquismo van a heredar tanto el destinatario del relato (un lector de clase media), como el tono y el molde estético que acabamos de describir. Sin embargo, la lucidez crítica de los redactores de nuestro semanario va a dotar a la sección de cuentos literarios de una variedad estética y temática que convertirán este apartado en un excelente muestrario de las novedades literarias de cada momento histórico. De hecho, para entender la importancia de este apartado de la revista, debemos atender a otro de los pilares del proyecto Destino (junto a la editorial homónima) que fue la convocatoria del Premio Eugenio Nadal de novela.

  • 29 Agustí, Ignasi, Ganas de hablar, Barcelona, Planeta, 1974, p. 168.
  • 30 Redacción, « Destino instituye el premio anual de novela Eugenio Nadal », Destino, nº 368 (05/08/ 1 (...)

24Si bien Ignasi Agustí, en Ganas de hablar, se atribuye la exclusiva paternidad de la idea29, es más que probable, sobre todo atendiendo a las primeras bases del premio (publicadas en el mes de agosto en la revista Destino), que los editores Josep Vergés y Joan Teixidor, copropietarios de Ediciones Destino, participaran también en la configuración de las características del galardón. Homenajeando con el nombre del certamen al recientemente fallecido jefe de redacción de Destino, instituyen el Premio Eugenio Nadal destinado a novelas inéditas, pues tenían como principal propósito « estimular la creación novelística española »30. Este pequeño y primordial detalle marcaría un antes y un después respecto de los premios literarios anteriores a la Guerra Civil y determinaría el sistema español de certámenes narrativos de la actualidad, pero solo puede comprenderse si se atiende a la circunstancia histórica en que surge.

  • 31 Para una mayor información de la recepción del Premio Nadal en Destino, remitimos al lector al sigu (...)

25El prestigio que adquiriría de forma exponencial el Premio Nadal a lo largo, sobre todo, de sus dos primeras décadas de vida se debió al acierto de su primera convocatoria : el Nadal 1944 fue concedido a una joven desconocida, Carmen Laforet, por su novela Nada. La fama de imparcialidad dotó de gran reconocimiento al jurado del Nadal, que coincidía en su práctica totalidad con los críticos literarios que colaboraban en las páginas culturales de Destino. La lucidez y el tino de estos críticos convirtieron al Premio Nadal en un excelente escaparate de las distintas tendencias estéticas que fueron conviviendo durante los años cuarenta y cincuenta, con nombres propios que han protagonizado el canon narrativo de la segunda mitad del siglo XX en España : Carmen Laforet, Miguel Delibes, Ana María Matute, Dolores Medio, Elena Quiroga, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y tantos otros31.

26La jugada perfecta que se establecía en la revista Destino consistía en ofrecer crónicas con gran profusión de fotografías del acto de celebración del Premio (que en los cincuenta se fijó en el Hotel Ritz de Barcelona, creando así también la ilusión de recuperar los años dorados de la burguesía catalana), críticas literarias sobre las obras premiadas, entrevistas con los autores y, además, fragmentos de las novelas vencedoras en la sección dedicada al relato breve.

  • 32 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, op. cit., p. 35.

27El espejismo del lujo en una época todavía de privaciones incidía en la nostalgia que la clase media barcelonesa sentía respecto de su vida anterior ; cuestión que se tradujo también en la importancia de las imágenes del semanario. Destino, a imitación de las ricas publicaciones ilustradas catalanas, atendió siempre con esmero la relación entre imagen y texto, de forma que se generaba una falsa sensación de gran cantidad de medios (incluso en un principio se plagiaban fotografías de revistas extranjeras, como la italiana Tempo o la alemana Deutsche Allgemeine Zeitung32).

28La combinación de los colores blanco, negro y rojo en la revista de las primeras décadas se alteraba en la edición de números especiales a todo color, dedicados a la conmemoración de alguna fecha determinada (el día de Santa Teresa, el especial de cada Navidad), números monográficos dedicados a escritores (importantes fueron el 1179 de 1960, dedicado a Joan Maragall o el 1544 de 1967, ante la muerte de Azorín), a países, etc. Ya en la década de los sesenta, los números extraordinarios contaban con 72 páginas y calidad fotográfica en la impresión del papel.

29De alguna forma, la dosificación de tradición y futuro, de hechos antiguos y novedades conectadas con el mundo exterior, respondía al gusto de la burguesía catalana, orgullosa de su historia, de su esfuerzo pasado, pero también ávida de novedades, de innovaciones, porque era consciente de que en el cambio, en la mejora continua, en el progreso, se cifraba la clave de su riqueza y su pervivencia futuras. Este vaivén entre pasado y presente se hallaría perfectamente representado en Destino : el presente, en la recepción de novedades culturales, literarias, artísticas, políticas, religiosas o económicas, muchas veces procedentes del exterior cuando no era tarea fácil salvar el cordón sanitario de los Pirineos ; y el pasado, por ejemplo, en los citados números especiales que tanto éxito tenían de público y que fueron una de las armas estrella del jefe de redacción y después director Néstor Luján.

  • 33 D’Ors, Eugeni, « Les palpitacions dels temps », Glosari (ed. Xavier Pla), Barcelona, Quaderns Crema (...)

30Para Eugeni d’Ors, el periodista ideal debía ser aquel capaz de escuchar los latidos de su tiempo, un gacetillero de eternidades33. Destino tomó el pulso a su época y enlazó con las preocupaciones y las nostalgias, con los sueños y los temores, de su destinatario natural, la clase media catalana. Bien es cierto que progresivamente perdió comba frente a otras publicaciones (como Serra d’Or, entre otras) que conectaron mejor con las demandas de nuevos públicos, y en 1975, Josep Vergés vendió el semanario barcelonés a Jordi Pujol, quien lo transformó en plataforma de difusión de su proyecto político.

31Aun así, y especialmente durante las dos primeras décadas de su existencia barcelonesa, Destino tendió puentes entre la brillante tradición cultural burguesa anterior a la Guerra Civil y el complejo panorama de los cuarenta ; configuró, gracias a su sección de crítica y de colaboraciones literarias y a las sucesivas convocatorias del Premio Nadal, un nuevo modelo de lector, que esperaría ansioso las novedades publicadas por Ediciones Destino, sello signo de rigor y dotado de prestigio sociocultural ; y brindó a sus lectores la ilusión de recuperar la efervescente vida que habían perdido, con acontecimientos que marcarían el calendario barcelonés como la concesión del Nadal cada 6 de enero, o la sensación de formar parte de un grupo social distinguido, con la organización de eventos como pases cinematográficos privados para los suscriptores de la revista. Destino contribuyó, sin lugar a dudas, a popularizar la alta cultura en sus páginas centrales y a crear corrientes de opinión, y se constituyó en un pequeño oasis cultural de referencia obligada en la España de la posguerra.

Inicio de página

Notas

1 Mainer, José-Carlos, Literatura y pequeña burguesía en España (notas 1890-1950), Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1972, p. 25.

2 Mainer, José-Carlos, Regionalismo, burguesía y cultura. Los casos de « Revista de Aragón » (1900-1905) y « Hermes » (1917-1922), Valencia, A. Redondo editor, 1974, p. 19.

3 Recomendamos al lector la visita del archivo digitalizado de revistas catalanas antiguas, ARCA de la Biblioteca Nacional de Cataluña, disponible en : http://www.bnc.cat/digital/arca/index.html [03/03/2015].

4 Riquer, Borja de, Lliga Regionalista : la burgesia catalana i el nacionalisme (1898-1904), Barcelona, Edicions 62, 1977, p. 24.

5 Ibid., p. 303.

6 Ibid., p. 227 y pp. 305-311.

7 Muniesa, Bernat, La burguesía catalana ante la II República Española, Barcelona, Anthropos, 1985, p. 107.

8 Balaguer Sancho, Josep Maria, Joan Teixidor. Representant del Grup universitari. Poesia i crítica (1931-1951), Barcelona, UAB, 1993, pp. 41-42.

9 Teixidor, Joan, Tot apuntat (1965-1975), Barcelona, Destino, 1981, pp. 49-50.

10 Arbó, Juan Sebastià, Memorias. Los hombres de la ciudad, Barcelona, Planeta, 1982, p. 205.

11 Badosa, Cristina, Biografía del solitario. Josep Pla, Madrid, Alfaguara, 1997, p. 278.

12 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, Las tres vidas de « Destino », Barcelona, Anagrama, 1991, pp. 20-21.

13 Thomàs, Joan Maria, Falange, guerra civil, franquisme, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1992, p. 304.

14 Fontana, José María, Los catalanes en la guerra de España, Barcelona, Acervo, 1977, p. 283. Fontana hace referencia a Amadeu Hurtado, director del semanario Mirador.

15 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, op. cit., p. 23 ; Fontana, José María, op. cit., p. 305.

16 Ridruejo, Dionisio, Escrito en España, Buenos Aires, Editorial Losada, 1962, p. 177.

17 Ayén, Xavi, « Un crítico conectado al mundo », La Vanguardia (07/04/ 2002), p. 48.

18 No por obvia debemos soslayar la referencia de Pierre Bourdieu, Las reglas del arte : génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 2002.

19 Guillamet, Jaume, Premsa, franquisme i autonomia. Crònica catalana de mig segle llarg (1939-1995), Barcelona, Flor del Viento, 1996, pp. 15-39.

20 Montero, Francesc, « La memoria de los “vencedores vencidos” en Cataluña. Manuel Brunet y la “tercera vía” del grupo de Destino », pp. 154-178, RIEV. Revista Internacional de los Estudios Vascos, nº 8, 2011, pp. 154-161.

21 Zúñiga, Ángel, Mi futuro es ayer, Planeta, Barcelona, 1983, p. 122. Eugenio Nadal moriría prematuramente en 1944.

22 Años dorados que Ignasi Agustí incorporaría como materia novelable a su ciclo narrativo La ceniza fue árbol, iniciado por la exitosa novela Mariona Rebull (1944). Mainer (Regionalismo, burguesía y cultura, op. cit., p. 154) cifra solo el recuerdo de esa época en « los colegios lujosos, la masía veraniega, la villa de la Bonanova, el automóvil charolado, la velada del Liceo, los bailes de sociedad, etc. ». A nuestro juicio, debemos añadir los derechos sociales conquistados, el proyecto de gran modernidad de la II República, la formación universitaria, el dinamismo de los centros de sociabilidad como ateneos y círculos (burgueses pero también obreros) o la diversidad lingüística, cultural e ideológica presente en la Barcelona de principios de la década de los treinta.

23 Remitimos al lector a las últimas páginas de Las tres vidas de « Destino » de Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria (op. cit., pp. 279-280), donde exponen la evolución de los precios y las ventas del semanario.

24 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, op. cit., p. 65.

25 Dirá Isabel de Cabo : « De todas las secciones de Destino quizá sea “La alegría que pasa” la que ha quedado grabada en los veteranos lectores de la revista como la más arquetípica. El motivo pudiera ser su propio enunciado ligado al mundo del espectáculo, el de esa alegría pasajera, y por ese trasfondo nostálgico que emana » (La resistencia cultural bajo el franquismo, Barcelona, Áltera, 2001, p. 74).

26 Alonso, Cecilio, « La lectura de cada día », Infantes, V., López, F., y Botrel, J.-F. (eds.), Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914), Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 571-580. Alonso apunta cómo Leopoldo Alas dedicó una de sus Revistas Literarias en Los Lunes del Imparcial (08/08/1892) a defender que dicho cambio genérico supondría una notable mejora en la educación del gusto de los lectores (op. cit., p. 576).

27 Ezama Gil, Ángeles (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza : Prensas Universitarias, 1992, pp. 213-214.

28 Alonso, Cecilio, « La consolidación del modelo literario en los suplementos de la prensa diaria de la Restauración. La aportación de El Liberal (1879-1885) », pp. 17-62, Serrano Alonso, Javier, y Juan Bolufer, Amparo de (coords.), Actas del primer Congreso Internacional de Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1931). Lugo, 2008, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2009, p. 55.

29 Agustí, Ignasi, Ganas de hablar, Barcelona, Planeta, 1974, p. 168.

30 Redacción, « Destino instituye el premio anual de novela Eugenio Nadal », Destino, nº 368 (05/08/ 1944), p. 13.

31 Para una mayor información de la recepción del Premio Nadal en Destino, remitimos al lector al siguiente trabajo : Ripoll Sintes, Blanca, « Destino » y la novela española de posguerra (1939-1949), Vigo, Academia Editorial del Hispanismo, 2012.

32 Geli, Carles y Huertas Clavería, Josep Maria, op. cit., p. 35.

33 D’Ors, Eugeni, « Les palpitacions dels temps », Glosari (ed. Xavier Pla), Barcelona, Quaderns Crema, 1996, p. 38.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Blanca Ripoll Sintes, «La revista Destino (1939-1980) y la reconstrucción de la cultura burguesa en la España de Franco»Amnis [En línea], 14 | 2015, Publicado el 15 julio 2015, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amnis/2558; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.2558

Inicio de página

Autor

Blanca Ripoll Sintes

Universitat de Barcelona, España, blancaripoll@ub.edu

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search